lunes, 15 de septiembre de 2025

Creando el alma nacional. Extensión cultural, propaganda estatal e investigación en torno al folclor chileno. 1910-1948

 Descripción

Entre 1910 y 1948, el folclor comenzó a ocupar un lugar central en las políticas culturales del Estado chileno.

Este libro reconstruye ese proceso, centrándose en los planes, programas y actividades impulsadas por diversas instituciones públicas para integrar las expresiones culturales populares dentro de un proyecto de identidad nacional.

Sin embargo, los contenidos promovidos como folclóricos y las caracterizaciones sobre el origen del folclor chileno, sus raíces históricas y las ideas de autenticidad fueron siempre objeto de discusión.

Más que una historia lineal, aquí se presenta una trama de consensos políticos, y tensiones estéticas. ¿Qué se entendía por folclor? ¿Qué expresiones se consideraban auténticas? ¿Quién decidía qué merecía ser preservado, difundido o ignorado?

Aunque figuras como el huaso, el paisaje rural, las formas musicales de cueca y tonada, y otros estereotipos culturales, dominaron el imaginario oficial de las décadas del 30 y 40, no estuvieron exentas de críticas ni de debates con académicos, artistas y estudiosos que proponían una mirada más diversa y regional.

Con un sólido trabajo documental, esta investigación examina cómo se definió y usó el folclor desde el Estado, revelando las conexiones con lo popular y lo identitario, y poniendo en evidencia los usos políticos, culturales y simbólicos que asumieron estas manifestaciones.

Un recorrido imprescindible por los orígenes de la institucionalización del folclor en Chile, que sigue resonando en las políticas culturales del presente.

DEL AUTOR

Karen Esther Donoso Fritz. Académica e investigadora postdoctoral Dpto. de Historia, Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación. Docente Universidad Alberto Hurtado y Universidad de Santiago de Chile.

Se ha especializado en la investigación de la historia político-cultural chilena del siglo XX, publicando numerosos artículos académicos en revistas nacionales y latinoamericanas. 

Es coautora de los libros Y se va la primera. Conversaciones sobre la cueca (Lom, 2011); Por la güeya del Matadero. Memorias de la cueca centrina (Fondart, 2011); La alcaldización de la política (Lom, 2012); El orden y el bajo pueblo (Lom, 2015) y Populismo en Chile.

De Ibáñez a Ibáñez, 3 tomos (2023), y autora de los libros Cultura y dictadura. Censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile, 1973-1989 (Ed. UAH, 2019) y El Estado contra la prensa. Censura en Chile, 1918-1973 (Ed. UAH, 2024).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Festival Internacional de cine de derechos humanos llega a Santiago

  El FICDH es un encuentro cinematográfico internacional que se realiza en Argentina desde el año 1997. En el Mes de la Memoria y la Democra...