Allí, entre voces que rescatan lo vivido y gestos que recrean historias que no se deben olvidar, ha comenzado a tomar forma un proyecto inédito en torno al gran terremoto de mayo de 1960.
Se trata de “Réplicas: 9 Historias del gran terremoto”,
parte de la programación 2026 del Teatro Regional Cervantes, financiado por el
Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Este proyecto de teatro comunitario busca mantener
viva la memoria del cataclismo, una de las catástrofes más impactantes de la
historia mundial, con un grupo de 20 vecinos y vecinas como protagonistas.
Bajo la dirección de Eugenia Fernández —gestora
cultural, mediadora de lectura y directora teatral— la propuesta teje un puente
entre la investigación histórica, el fomento lector, los recuerdos personales y
la práctica escénica.
El proceso creativo se nutre de los libros 22-05-60. Sesenta historias del terremoto del 60 y Réplicas: historias del gran terremoto, de los periodistas valdivianos Daniel Navarrete y Daniel Carrillo, que funcionan como hilos conductores para activar la memoria y convocar a la participación comunitaria.
“Estamos construyendo una obra inédita junto a los
propios vecinos y vecinas sobrevivientes del terremoto, generando cruces entre
literatura, periodismo y creación colectiva lo que abre un espacio único, donde
la memoria se convierte en arte y la comunidad en protagonista”, explica
Fernández.
El proyecto no solo revive los episodios más duros de
la catástrofe, sino que también rescata los destellos de solidaridad, humor y
ternura que emergieron entre los escombros. Así, a través del teatro, los
vecinos redescubren su propia historia y agregan valor a la necesidad de
transmitirla a las nuevas generaciones.
“Mantener viva la memoria es importante; muchas veces
los más jóvenes no conocen la historia o la conocen parcializada. Tenemos vecinos
de 80 o 90 años que igual están participando acá, son todas las historias
diferentes, y es bueno que eso se cuente y se transmita a las nuevas
generaciones”, comenta Alberto Ampuero, presidente de la Junta de Vecinos N°21
Eugenio Matte.
“Es una oportunidad de hacer cosas diferentes; los vecinos están sacando a flote sus aptitudes e intereses artísticos que muchas veces estaban guardados.
Hay una parte de comunicación, de hermandad, donde se va conociendo al vecino en otra faceta, porque nos conocemos de pasadita algunos y aquí nos vamos reencontrando con cosas más íntimas que muchas veces no conocíamos como vecinos.
Es bonito porque hay una buena comunicación, el
trabajo ha sido bien llevado tenemos, buenos profesores que incentivan a perder
ese miedo, esa cosa que tenemos dentro que de repente no la reflejamos. Además,
algunos vecinos nunca habían ido al teatro y ahora tienen la posibilidad de
hacerlo”, agrega.
Sobre este aspecto, Eugenia Fernández subraya que
“difundir la cultura y brindar acceso al teatro es cerrar brechas. Muchos de
los participantes nunca habían asistido a una obra antes; ahora pueden
observar, aprender y recrear sus propias historias”.
Para Juan Vásquez, director ejecutivo de la Asociación
Patrimonial Cultural de Los Ríos, el proyecto representa un aporte invaluable a
la memoria e identidad regional. “Quiero agradecer iniciativas que nacen de la
comunidad artística y que tienen como propósito relevar el quehacer identitario
de nuestra Región de Los Ríos.
Qué duda cabe respecto de lo que ha significado el
terremoto para la herencia cultural de nuestra región: ha sido un hito que ha
trascendido mundialmente, pues acá se vivió el más grande que se tenga
registro. Es nuestro deber relevar estos aspectos que son parte del patrimonio
inmaterial, de nuestra memoria y nuestra historia”, señala. Asimismo, Vásquez
también destaca el rol de las artes como motor de desarrollo humano y cultural.
“Lo artístico nos permite relevar nuestra historia y
dar la oportunidad a personas que, si bien no han estudiado teatro, poseen
talento y ganas de reconstruir una memoria colectiva mediante el quehacer teatral”,
agrega, felicitando la participación de vecinos y vecinas en el elenco
comunitario y también al equipo de esta iniciativa.
El equipo núcleo del proyecto es liderado por Eugenia
Fernández y lo conforman los periodistas y escritores Daniel Navarrete y Daniel
Carrillo, sumándose también a la propuesta el destacado vestuarista teatral
Queno Delgado y el reconocido actor regional Pierre Santana.
El estreno está programado para febrero de 2026 en el
Teatro Regional Cervantes, consolidando a “Réplicas” como una propuesta única
que combina memoria histórica, participación ciudadana y desarrollo artístico.
Este proyecto demuestra cómo el teatro comunitario
puede convertirse en un vehículo para la expresión cultural, la cohesión
vecinal y la preservación del patrimonio de Valdivia, la Región de Los Ríos y
el sur de Chile, en general.
“Este tipo de experiencias vienen a reafirmar una idea
que como Seremi estamos impulsando con fuerza, que es que ni el ministerio ni
las instituciones u organizaciones que trabajan en el ámbito cultural llevan
cultura a los territorios.
La cultura está en los territorios, con su diversidad, y permanece como un patrimonio vivo y en permanente transformación en las propias comunidades.
Por tanto, lo que nos
queda es aportar para extender, democratizar, el ejercicio de los derechos
culturales, para que las brechas económicas, el lugar donde se vive, la edad o
los estudios que se tengan, entre otros, no sean impedimentos para participar
en la vida artística y cultural”, señala el seremi de las Culturas, las Artes y
el Patrimonio, Oscar Mendoza.
“Este proyecto nos demuestra además la fuerza que
tienen las culturas como elemento aglutinador, de cohesión social, de
generación de memoria y de una historia que no se ve en los libros, pero que se
gesta naturalmente en el seno de las comunidades.
Nuestro reconocimiento a todas y todos quienes participan de esta experiencia creativa, contribuyendo desde distintos espacios, experiencia que además permite validar una vez más uno de los instrumentos de la política pública cultural, como es el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, que en el actual gobierno del Presidente Gabriel Boric ha abierto una línea que transita a formas distintas a la concursabilidad tradicional, manteniendo los estándares de probidad y transparencia, para proveer de mayor certeza de financiamiento a las organizaciones culturales colaboradoras del ministerio”, agrega.
Esta iniciativa cuenta con el patrocinio del Gobierno Regional de Los Ríos, es organizada por la Asociación Patrimonial Cultural Región de Los Ríos, con la colaboración del Teatro Regional Cervantes, y se lleva adelante gracias al entusiasmo y la participación de la Junta de Vecinos N°21 Eugenio Matte de Valdivia, junto a un grupo de profesionales valdivianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario