viernes, 12 de septiembre de 2025

FICValdivia lanza su versión 32 con nuevas alianzas, nuevo afiche y comienzo de venta de abonos

 Con la presencia de autoridades locales y regionales, se llevó a cabo el lanzamiento del 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia), evento que tuvo lugar en el Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCM), ocasión en la que se dieron a conocer las novedades del festival, se firmó un inédito convenio entre el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) y la CCM, se dio a conocer el afiche de este año y comenzó la venta de abonos.

El evento contó con la participación del Delegado Presidencial Jorge Alvial; la Representante del Gobierno Regional de Los Ríos, Marila Barrientos; el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Óscar Mendoza; el Seremi de Bienes Nacionales, Jorge Pacheco; la Seremi de Ciencias Macrozona Sur, Sandra Orellana; la Alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann; la Gerenta de Corporación Cultural Municipal, Isabel Tobar; el Rector de la Universidad Austral de Chile Egon Montecinos; el Director Escuela de Creación Audiovisual UACh, Rodrigo Marín; el Director Ejecutivo de Fomento Los Ríos de CORFO, Pablo Díaz Barraza, la Presidenta del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) María Loreto Vega; y el Director de FICValdivia Raúl Camargo.

Entre las novedades del Festival, se destaca la firma de un convenio de colaboración entre el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) y la Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCM), que reafirma las alianzas existentes en torno a actividades como los Martes de Cine, el Día del Cine Chileno y la sede del festival en el Teatro Lord Cochrane.

A estas nuevas alianzas se suma ProChile, fortaleciendo la red de apoyo para el desarrollo audiovisual nacional.

La 32ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia se celebra del 13 al 19 de octubre, con una programación que incluye más de 250 películas de diversos países. La compra de abonos puede realizarse online en el sitio web del festival o de manera presencial desde el 29 de septiembre al 3 de octubre, en la boletería del Teatro Regional Cervantes de Valdivia. 

También se encuentra abierto el registro para delegaciones escolares, agrupaciones culturales, sociales, vecinales, juveniles y de personas mayores en 32.ficvaldivia.cl/rutas-delegaciones 

Nuevas alianzas para el desarrollo audiovisual.  

Sobre las nuevas alianzas que se concretaron, el director de FICValdivia, Raúl Camargo, destacó la importancia del festival dentro del país y Latinoamérica, relevando el trabajo continuo del Centro de Promoción Cinematográfico de Valdivia.

 “Si bien el festival es de los más importantes en Latinoamérica, eso tiene mucho que ver con la estabilidad de la región y del país, que permite un trabajo a largo plazo y que se ha ido perfeccionando en el tiempo gracias al gran esfuerzo del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, que se desempeña durante todo el año y al despliegue del equipo del festival, que nos ha permitido crecer. De hecho, este año tendremos 265 películas y se sumaron dos salas”.

La presidenta del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) María Loreto Vega, sostuvo: “Este año empiezan a consolidarse muchos de los sueños que con todos los presentes hemos venido trabajando.

La ciudad de Valdivia y la región de Los Ríos han sido impulsores por mucho tiempo de un ecosistema creativo que cada año nos sorprende con los frutos que va dando. Nosotros nos sentimos muy parte de ese ecosistema y sentimos que tenemos la responsabilidad de seguir fomentando a la región para que se construyan y logren estos cometidos.

Hoy día vamos a firmar una alianza que va cien por ciento en esa dirección. Un lazo que con el municipio de Valdivia cada vez es más fuerte y proyectos que esperamos que impulsen a esta región a la consolidación de nuevos espacios.”

La Representante del Gobierno Regional de Los Ríos, Marila Barrientos, se expresó respecto al significado del festival para la comunidad regional: “Este festival de cine, que comenzó en la Universidad, ahora se abre a la comunidad gracias a esta articulación público-privada, sumando al municipio, a Corfo y a la Academia, así como a colegios y a agrupaciones de adultos mayores.

Esto demuestra que el festival no es solo una actividad o un evento: después de 32 años, es de la región y de la capital regional de Valdivia, y es fruto del trabajo de tantas y tantos que han sido parte de él.

Por eso, reiteramos el compromiso del Gobierno Regional y del Consejo Regional de seguir trabajando para que el festival sea reconocido dentro del presupuesto nacional, como ocurre con otros teatros y actividades culturales de distintas regiones, garantizando así la seguridad y continuidad de su realización”.

La alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann habló sobre la relevancia de potenciar los vínculos entre las entidades culturales de la región y el compromiso de la municipalidad con el festival: “Para nosotros es súper importante que el vínculo y la colaboración conjunta se materialicen en compromisos concretos.

Este convenio con nuestra Corporación Cultural Municipal nos beneficia a ambos y esperamos que una vez más, este festival de cine convoque y deleite no solo a la comunidad local y regional, sino también a la nacional e internacional. Larga vida al festival, que perdure muchos años y con más sueños”.

El Rector de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos, resaltó la importancia del festival para la institución, recordando que sus orígenes se encuentran en la unión entre arte y ciencia. “La creación audiovisual es el fruto de la simbiosis entre el festival y la Universidad.

Nuestros cimientos provienen de la Sociedad Médica de Valdivia y la Sociedad Amigos del Arte, quienes sentaron las bases de lo que hoy es la Universidad Austral, una institución que hoy celebra sus 70 años de historia”.

Anuncios de programación

En la instancia se dio a conocer la sección de Cineastas en Foco que reunirá tres muestras con la obra de la cineasta alemana Helga Fanderl; la directora argentina Clarisa Navas; y la propuesta de la realizadora canadiense Rahyne Vernette.

Cineastas en foco

Helga Fanderl

La llegada Helga Fanderl (Ingolstandt, Alemania, 1947) al cine no fue inmediata. Luego de una inclinación inicial por la poesía, desechó tempranamente, y de un período más extenso en la vida académica.

Fanderl se acercó al cine por la vía de las artes visuales — parte con la guía del artista y realizador austríaco Peter Kubelka y su aproximación a los aspectos más estructurales del cine— y desde mediados de los ochenta comenzó levantando una obra cuyos rasgos más persistentes son el trabajo en fílmico, la brevedad de su duración y, por esa misma razón, un volumen que hoy se acerca a los cerca de mil cortometrajes.

Trabajando muchas veces a una velocidad de 18 cuadros por segundo, sus primeras obras se organizaban a partir de un trabajo de montaje más estandarizado, fragmentando y uniendo pequeños trozos, modalidad que a raíz de la brevedad de sus obras fue cambiando con el tiempo y derivó al montaje directamente en cámara. 

En el vasto corpus surgido de ahí, el principio rector fundamental es el de la no intervención del material que filma, generalmente en un solo rollo, en el que explora la dimensión realista de la materialidad del mundo que la rodea.

Es una aproximación que da cuenta de una suerte de momento privilegiado, de instantes irrepetibles por su pequeñez y fugacidad, pero que cobran sentido en la medida en que la cineasta los aísla y exacerba su pura materialidad. Así, la atención a los pequeños ritmos, movimientos y latencias de la realidad se intensifican en juegos de figura y fondo.

La participación de Helga Fanderl en el 32° FICValdivia incluye una Masterclass con un programa de 46 minutos y los programas Explorations I y Explorations II.

Masterclass

Alemania. 1992- 2007. 46’. Súper 8 y 16mm.

Obras: Airplanes I, Waterfall, Apple Harvest, Ferris Wheel, Fountain, Girls, Portrait: Teatime, Red Curtain, Tombs, Broadway, Drawing Cobblestones, Golf House, Leaden Waves, Shadows on a Red Wall, Skating, Warriors Mark, Louïe, Glaciers.

Explorations I

Alemania. 1992-2025. 50’. Súper 8 y 16mm.

Obras: Jardin d’Acclimatation I: Boats on the Yerres, Tulips, Swings (2022), Theo’s Peaches, Pond in the Berry, Fishing Boats, Ironing in the Street, Short pieces, For K. (Canal in the Summer Light). Yali: Evening Twinkling, In the Afternoon Light, Persimmon Tree III, Big Waters. Persimmon Tree, Gasometer I, New Hope I, Aquarium, Birthday Party, Fire Tower.

Explorations II

Alemania. 2005-2019. 49’. Súper 8 y 16mm.

Obras: Wind Pieces, Monarch Butterflies, Swinging Zora, Laundry in the Wind, Waterplants, Playing Dogs, Autumn in St. Piat, Mirrored, Persimmon Tree in Winter, Zoo Animals and Architectures, Carousel. Night on a Canal, Snowfall I*, For P. (White Flowers), Wild Geese. Leopard: Fallen Leaves, Rust, Containers, Glasses, Stream.

Clarisa Navas

Desde su primer largometraje en 2011, el documental Retratos de otro país, 200 años después, la argentina Clarisa Navas (Corrientes, 1989) definió sus preocupaciones temáticas hacia la noción de identidad, de clase y de género que irán poblando el resto de su cine.

 Si en ese filme la indagación se centraba en los testimonios de los invisibilizados descendientes de los pueblos originarios de distintas zonas rurales de Argentina — el contexto de la celebración de los 200 años de vida independiente de ese país— sus siguientes largometrajes amplificarán en distintas direcciones esos primeros trazos.

Hoy partido a las 3 (2017) y la siguiente Las mil y una (2020) son aproximaciones al universo femenino abordadas desde las complejidades de la vida afectiva y social. En el primero Clarisa Navas sitúa su historia en las integrantes de un equipo de fútbol amateur femenino en las horas previas al inicio del torneo local.

La tensión de la espera da pie a la que aparezcan las ansiedades afectivas, las inseguridades, el contexto político que origina el torneo y, en general, una aproximación igualmente reivindicativa y cariñosa.

En la siguiente Las mil y una, Navas abandona la mirada coral de su primer largo de ficción y se centra en la relación entre Iris y Renata que se despliega con titubeos en el barrio de Las Mil viviendas en Corrientes, donde creció la directora.

 Esa cercanía permite una naturalidad en los modos de registro, en la cadencia y en la naturalidad con que la cinta emplaza los temas relacionados con el prejuicio y la hostilidad que comienzan a sentir las dos mujeres, en el entorno cotidiano de ese emplazamiento poblado de monoblocks.

Clarisa Navas es parte de la sección Cineastas en Foco de FICValdivia, que exhibirá los dos largometrajes de ficción de su directora, además de su más reciente película, el documental El príncipe de Nanawa (2025), en el que se aleja de la aproximación cercana y barrial de sus obras anteriores para situarse en la geografía fronteriza que une Argentina con Paraguay.

En ese escenario que es, literalmente, tierra de nadie, se levanta la historia del pequeño Ángel Omar Stegmayer, a quien la directora conoció en 2015 cuando tenía nueve años y cuya personalidad la motivó a registrar su crecimiento, que la cinta organiza a partir de material de distinta procedencia, entre ellas una cámara entregada al pequeño.

 A lo largo de ese período de casi diez años, la vida de Ángel transita desde la niñez a la adolescencia en un entorno persistentemente precario y con las dificultades derivadas de la pandemia, un período en el que aún hay más preguntas que respuestas sobre la vida.

El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas. Argentina, Paraguay, Colombia, Alemania. 2025. 212’. DCP.

Las mil y una, de Clarisa Navas. Argentina, Alemania. 2020. 120’. DCP.

Hoy partido a las 3, de Clarisa Navas. Argentina. 2017. 90’. DCP.RHAYNE VERMETTE            

El estreno de Ste. anne (2021), en la sección Forum de la Berlinale, fijó el nombre de la cineasta canadiense Rhayne Vermette (Notre Dame de Lourdes, Manitoba, 1982) en la panorámica del cine contemporáneo.

 La película, que en octubre de ese año formó parte de la Selección Largometraje en el 28° FICValdivia, es un híbrido entre cine de ficción y aproximación experimental y narra la historia de Renée, una mujer que retorna a su hogar en Manitoba, cerca de Winnipeg, después de haber abandonado a su marido y a su hija por cuatro años, desestabilizando la precaria armonía que la familia había logrado en ese tiempo.

Ese desajuste y descalce afectivo se explícita en la tensionada materialidad del filme, en la que la rugosidad de formas y motivos gráficos del soporte en 16mm parece a veces enfrentarse con la dimensión figurativa de su anécdota, imprimiéndole a la imagen un aspecto con frecuencia fantasmal.

La hibridación entre el collage, la ficción de vocación melodramática y la experimentación a partir del soporte fílmico se consignaron como los principales atributos de este primer largo, cuyas modulaciones estaban ya presentes en los cortometrajes experimentales que la cineasta, de formación autodidacta, venía realizando desde 2011.

Levers (2025), su siguiente largometraje, lleva más adelante la dimensión experimental que en su largo anterior parecía haberse doblegado en relación con la ficción, pero que aquí trastoca la leve anécdota que se vuelve puramente referencial, para volcarse por entero a los atributos atmosféricos y cromáticos.

Filmada con tres cámaras Bolex de 16mm la película también fue rodada en Manitaba, confirmando la vocación de la cineasta por tomar a su propia comunidad como base actoral, explicitando en ello sus raíces métis.

Organizada en episodios anunciados por imágenes y textos del Tarot, Levers se sitúa en medio de la ceremonia de inauguración de una escultura, interrumpida por una repentina bruma que oscurece todo, haciendo avanzar al relato a esa dimensión puramente visual que es su estilo.

Estos dos largometrajes se exhibirán como parte del foco a Rhayne Vermette que FICValdivia le ha dedicado este año. La selección de películas incluye nueve cortometrajes, realizados entre 2012 y 2024, que se exhibirán en 16mm.

A black screen too (2024), cortometraje animado que es continuación del anterior Black Rectangle (2012) en el que se muestra didácticamente el proceso de montar y desmontar found footage; Domus (2017), breve historia animada sobre el célebre arquitecto Carlo Molino; Les châssis de Lourdes (2016), aproximación arquitectónica en la que se expone la lucha entre lo metafísico y lo material; Turin (2015), collage que juega con paisajes alpinos para derivar también en un retrato de Carlo Mollino; Scene missing (2015), corto que relaciona y contrapone los diversos sentidos de la mirada; Extraits d'une famille (2014), intento de crear un palíndromo temático a partir de muestras audiovisuales; Full of fire (2013), meditación sobre el exilio y el retorno a casa, y Tricks are for kiddo (2012), proyecto de collage para una película.

Levers, de Rhayne Vermette. Canadá. 2025. 89‘. DCP.; Ste. Anne, de Rhayne Vermette. Canadá. 2020. 90‘. DCP; A black screen too, de Rhayne Vermette. 2024. Canadá. 2’. 16mm; Domus, de Rhayne Vermette. 2017. 15’. 16mm; Les châssis de Lourdes, de Rhayne Vermette. Canadá. 2016. 18’. Digital; Turin, de Rhayne Vermette. Canadá. 2015. 7’. Digital; Scene missing, de Rhayne Vermette. Canadá, 2015. 1’. 16mm; Extraits d'une famille, de Rhayne Vermette. Canadá. 2014. 6’. 16mm; Full of fire, de Rhayne Vermette. Canadá, 2013. 2’. 16mm; Black rectangle, de Rhayne Vermette. Canadá. 2012. 2’. 16mm y Tricks are for kiddo, de Rhayne Vermette. Canadá. 2012. 2’. 16mm

Sobre FICVALDIVIA

Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval. Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo.

FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Pésima memoria", de Eduardo Labarca, gana Premio Escritura de la Memoria

  Pésima memoria. Antes de antes y después de después de Eduardo Labarca, obtiene el primer lugar en el concurso Escrituras de la Memoria 20...