El proyecto “Continuidad,
mejoramiento y desarrollo de la web Teatro y memoria en Concepción: prácticas
teatrales en dictadura” fue financiado por el Fondo Nacional de Fomento y
Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Difusión Digital, Convocatoria 2024.
Al respecto, Marcia Martínez
señala que “responde a la necesidad de proteger el patrimonio de archivo y
testimonio alrededor de las praìcticas teatrales en la Regioìn del Biobiìo
(incluyendo la de NÞuble, por la eìpoca estudiada), contenida en el sitio
web ‘Teatro y memoria Concepcioìn: praìcticas teatrales en dictadura’ https://teatromemoriaconce.cl/,
y con esto mantener en las mejores condiciones la informacioìn que esta posee.
“Este sitio web de archivo
surge de dos investigaciones realizadas entre 2017 y 2019, financiadas por
Fondos de Cultura, que dieron como resultado una exposición fotográfica, un
libro y este archivo comunitario, que estaba sin mantención desde aquella fecha.
Con esto, se ha logrado contar
con un archivo accesible, inclusivo y con las descripciones archivísticas e
interconexiones pertinentes que posibiliten una navegación adecuada tanto de
sus usuarios y usuarias como de sus receptores y receptoras.
Actualmente el sitio alberga
la información de 32 compañías, 30 teatristas, 11 encuentros teatrales, 25
escenarios y 5 escuelas de formación teatral, totalizando aproximadamente 600
documentos de acceso libre”.
La primera actividad de
difusión del sitio web fue se realizó en conjunto con la carrera de Teatro de
la Universidad de Concepción, recientemente abierta en la ciudad, como una
forma de formar redes con las y los creadores de la zona. También asistieron
personas ligadas a diversas compañías de teatro y al archivo regional.
Con esto se buscó reflexionar
sobre el pasado de la tradición teatral penquista y pensar, en conjunto, sobre
el presente de la misma. Además, se buscó instalar la reflexión sobre la
importancia de pensar los archivos de artes escénicas desde el presente, y de
volver a ellos para encontrar nuevas preguntas o que incluso sirvan de insumo
para la creación artística.
La académica considera que “la
recepción fue muy buena, sobre todo cuando estudiantes vieron en nuestro sitio
web agrupaciones de sus distintas ciudades, compañías que resistieron durante
la dictadura, y se vio un sentido de pertenencia a partir de esto.
Como equipo quedamos muy
felices de haber presentado esta nueva etapa de nuestro proyecto primero en
Concepción, como fue en las dos etapas anteriores, y próximamente se presentará
en Lota y Chillán”.
Santiago
La invitación al 2do
Encuentro de Espectadores Teatro y Crítica en la Universidad Finis Terrae,
organizado por docentes del área de literatura y teatro, “hizo dialogar tanto
la voz crítica (ya sea académica como periodística) con las distintas
producciones teatrales en diversas épocas, lo que nos permitió interrogar el
presente y nuestros lugares con respecto a aquello”, comenta Marcia, quien fue
a presentar los avances de la edición crítica de Chañarcillo de Antonio Acevedo
Hernández.
“Fue una instancia muy
enriquecedora, sobre todo para quienes estuvimos allí y contribuimos con
nuestra mirada sobre otros sistemas de producción artística, distintos a los de
Santiago. También destaco el corto documental sobre el archivo de Hans Ehrmann
que trabajó la profesora Viviana Pinochet Cobos, sobre el destacado crítico
teatral, cuyos documentos están disponibles en: https://archivocidoc.uft.cl/index.php/hans-ehrmann-1924-1999;isaar?sf_culture=es”.
“La edición crítica de
Chañarcillo será parte de la Colección Biblioteca Chilena de las Ediciones
Alberto Hurtado, de la Universidad del mismo nombre, coordinada por el profesor
Juan José Adriasola. Estas ediciones cuentan con una introducción (Estudio preliminar,
Historia del texto y criterios editoriales), la obra (texto fijado y anotado),
un dossier (artículos más relevantes que se han escrito sobre ella), una
cronología (Vida y obra del autor, Hechos políticos y culturales en Chile y el
mundo, Literaturas), y una bibliografía completa (de y sobre el autor)”.
“La novedad de este volumen es
que contemplará no solo documentos de archivo para la reconstrucción del hecho
teatral, sino también la referencia a las principales puestas en escena de la
obra. Es la primera obra dramatúrgica de esta Colección y presenta un
desafío para ediciones críticas de teatro en general”.
Como primera tarea, se realizó
un catastro de obras y artículos sobre el autor. “Hasta ahora, se ha dado con
97 publicaciones, 59 de ellas obras de teatro. Esto no contempla el trabajo de
Antonio Acevedo Hernández ejerciendo el periodismo.
Con respecto a las ediciones
de Chañarcillo con las que se trabajará para comparar y fijar el texto,
actualmente se manejan seis: 1936 (Ercilla), 1970 (Ercilla), 2000 (Teatro
Selecto), 2010 (Antología un siglo de dramaturgia), y las ediciones de 2001 (Pehuén)
y 2010 (Zig-Zag) que forman parte del plan lector del Ministerio de Educación
de nuestro país”, añade Marcia.
Reflexiones
Marcia Martínez destaca que
“la primera instancia, relativa al archivo de Teatro y Memoria Concepción:
Prácticas teatrales en dictadura, sigue contribuyendo al campo de los archivos
de artes escénicas en Chile, que ha crecido mucho en los últimos años y busca
ampliar las maneras de pensar la historia del teatro, el trabajo con sus
documentos y las proyecciones en el presente.
“En segundo lugar, que la edición crítica de Chañarcillo sea la primera de esta colección releva la importancia de los estudios teatrales en su faceta interdisciplinaria con la literatura.
Además, el trabajo alrededor de Antonio Acevedo Hernández, que cuenta con importantes monografías como la de Sergio Pereira Poza, contribuye a ampliar las miradas sobre su vida y obra, que muchas veces se basa en su propia autobiografía sin contrastar los datos históricos”, concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario