jueves, 13 de marzo de 2025

Falleció la escritora Marjorie Agosín:


La autora chileno-norteamericana falleció el lunes 10 de marzo en Estados Unidos, país en el cual residía hace casi seis décadas. Escribió decenas de libros, dentro de los cuales cuatro fueron publicados por Ediciones Mis Raíces. 

Nacida en Chile en 1955, en 1969 se mudó a Estados Unidos, país donde estudió literatura comparada en la Universidad de Indiana y filosofía en la Universidad de Georgia. Ejerció como profesora de español y literatura latinoamericana por más de tres décadas en Wellesley College, Massachusetts. 

Además de ser académica fue poeta, novelista y activista por los derechos humanos. 

Premios y reconocimientos 

Considerada entre las autoras más prolíficas y versátiles de las Américas, fue reconocida por las Naciones Unidas con el premio de Liderazgo en los Derechos Humanos y por el Gobierno de Chile con el premio Gabriela Mistral. Fue también una poeta laureada del Harvard Refugee Trauma Program. Autora de más de cincuenta libros que incluyen poesía narrativa, teatro y memorias. 

Entre sus libros más destacados se encuentran “I Lived on Butterfly Hill”, novela ganadora del Premio Pura Belpré, y su colección de poesía más reciente, "Las Islas Blancas". 

Si bien Marjorie Agosín escribió libros para varias editoriales chilenas a lo largo de los años, en la última década sus textos se publicaron principalmente bajo el sello de Ediciones Mis Raíces. 

Es así como en 2018 escribió el libro “El árbol florido” ilustrado por Francisca Yáñez, el que también se publicó en inglés, bajo el nombre de “The Flowering Tree”. 

En tanto, en el 2021 se publicó "Las Arpilleras. Una historia contada con hilo y aguja" y en 2023 "La Tortuguita" ambos ilustrados por Cynthia Imaña. 

Y a finales de 2024 fue el lanzamiento de "La Bahía de las algas" ilustrado por Joanna Mora. Se trata de la historia de una comunidad de hombres y mujeres de mar que vive a la orilla del océano y que habla de la importancia de cuidar el medio ambiente. 

Una madre y una hija son las protagonistas de este cuento que relata el encuentro inesperado con una ola.  Sus libros seguirán acompañando a decenas de niños y jóvenes. 

Convocatoria abierta al primer Diploma de Postítulo de la Escuela de Teatro UV

 Hasta el día 15 de abril están abiertas las postulaciones al Diploma de Postítulo en Estrategias Teatrales para la Intervención Socioeducativa en Instituciones y Territorios, un programa de especialización de teatro aplicado inédito en la Región, en colaboración con la Escuela de Trabajo Social y enmarcado en los 20 años de la Escuela de Teatro UV. 

A través de una mirada local y sistémica, el Diploma de Postítulo integra herramientas, teorías y técnicas teatrales para innovar en el diseño, planificación y evaluación de intervenciones que buscan la integración y promoción de sectores excluidos de la sociedad.

La modalidad es semipresencial, con clases virtuales los sábados en la mañana y solo tres clases presenciales en todo el semestre. Para más información revisar la página web https://postgrados.uv.cl/diplomas/facultad-de-arquitectura/estrategias-teatrales 

Marcela Inzunza, jefa de Carrera de la Escuela de Teatro UV, señala: “Hace tiempo que teníamos el anhelo, desde la Mención de Didáctica Teatral, de levantar un Programa de Postítulo y, por fin, lo hemos concretado.

Con Iria Retuerto, antropóloga y académica, logramos avanzar en la propuesta del Diplomado que hoy ponemos a disposición de profesionales que deseen especializarse en el área”.

“Consideramos fundamental que los aprendizajes adquiridos integren disciplinas complementarias, por lo que es propicio establecer vínculo y sinergia con la Escuela de Trabajo Social. Sumado a todo eso, el Diplomado contribuye a consolidar el proyecto Escuela, que cumple 20 años este 2025.

Partimos con muy poco y nos hemos esforzado mucho para ir creciendo, consolidando el pregrado y ahora el posgrado, un proceso natural de maduración por el que estamos muy contentos”.

Francisco Sotomayor, Académico y Trabajador Social, comenta: “Para nosotros, como Escuela de Trabajo Social, vincularnos con Teatro es una tremenda oportunidad, una alianza muy importante.

Esta es una carrera amplia y diversa en términos de trabajo, y una de las áreas que estaba al debe era la integración terapéutica y psicosocial. El arte y la expresión, en el sentido más complejo de la palabra, y la corporalidad son elementos sustantivos en el área de nuestros colegas.

Vincularnos con Teatro nos saca de un espacio más tecnocrático y nos ubica en un lugar más terapéutico, un desafío disciplinar y un requerimiento real del mercado”.

Lía Toro, Académica de la Escuela de Teatro UV, detalla: “Este Diplomado no solamente está enfocado en personas tituladas de Teatro, sino que también de otras disciplinas, como profesoras y profesores de todas las asignaturas, trabajadores sociales, psicólogos, enfermeros, personal del CESFAM que trabaja en el programa comunitario, duplas psicosociales, licenciadas y licenciados que tengan interés en adquirir más herramientas en beneficio de las comunidades con las que se relacionan, tanto prácticas como teóricas. Es una gran oportunidad de crecimiento, estamos muy felices de iniciar este nuevo proceso”.

Publican novela sobre la entrega, el sacrificio y la invisibilidad de las mujeres cuidadoras

 La escritora chilena Verónica Feliú debuta en la ficción con Un chal para arroparlas, publicada por AKÉN La luz de lo invisible Ediciones.

La novela nos introduce en la vida de Doris, una asesora del hogar chilena que, desde San Francisco, EE. UU., rememora su pasado laboral en Chile y el lazo especial que formó con la primera niña a la que cuidó.

A través de su historia, el libro explora las múltiples dimensiones del verbo arropar, evocando el sacrificio, la entrega y, muchas veces, la invisibilización de quienes se dedican al cuidado de los demás.

Un chal para arroparlas ha sido elogiada y destacada por la fuerza, resiliencia de su personaje principal y la fuerza de su narrativa, (Hablemos, Escritoras) así como también, propuesta como lectura para el verano 2025. (Revista Paula, La Tercera).

Esta primera novela de Verónica Feliú, Licenciada en Literatura y académica, nace de una investigación que su autora realizó hace algunos años sobre el trabajo doméstico en Chile y las contradicciones que presenta al interior del pensamiento feminista.

“Durante mi investigación entrevisté a varias trabajadoras de casa particular y escuché historias de abuso, de negligencia y sobre todo de invisibilidad.

El personaje de Doris se inspira en esos relatos y también en las mujeres que trabajaron en casa de mis padres”, dice Verónica Feliú, chilena que hace 35 años reside en Santa Cruz de California desde donde se traslada cada semana para impartir clases de lengua y literatura en City College de San Francisco. Su formación en literatura le posibilitó la transición del ensayo a la ficción.

“Me interesó hablar de un mundo, el actual, pero también el de los años 70 y 80 que fueron muy dolorosos para Chile, desde la perspectiva de Doris. La novela ahonda en realidades que me son familiares, pero están narradas a través de sus ojos y su experiencia de vida”.

En palabras de la escritora Pía Barros, “La protagonista de esta novela nos muestra el peor rostro del cuidado, aquel donde nuestras historias, nuestra piel, cuerpo y alma, están subordinados a vivir vidas subrogadas. Doris es la amalgama que une las historias a costa de la suya propia. Ama y cuida ajena, en otro idioma y otra forma de la discreción que debe aprender a diario.

Resguarda padres, militancias, hijos, secretos, dolores y efímeras alegrías. Ve crecer generaciones en su soledad acompañada. En lengua ajena, debe hacerse a sí misma y a los que están bajo su protección”.

El título del libro nos habla del chal que arropa, cobija, abriga y protege. La protagonista de esta historia, Doris ha pasado la mayor parte de su vida arropando a otros y cuidando a los hijos de otros y, en el proceso, ha quedado muy desprotegida y se ha descuidado, algo que suele suceder a las personas que prestan este tipo de servicios.

“Contar la historia de Doris es mi modo de arroparla, a ella y a muchas otras mujeres que se dedican al cuidado”, explica Verónica Feliu.

Doris es una mujer de la tercera edad que viaja a Estados Unidos a cuidar a la suegra, también mayor, de uno de los niños que ella cuidó hace muchos años. Esta historia nos invita también a conocer esa relación compleja, no solo debido a la diferencia de idiomas, sino también por la vulnerabilidad de ambas.

A pesar de las dificultades y el dolor que acarrea, Doris es, también, capaz de valorar la vida, la alegría y el amor hacia quienes son su familia y los niños que crio. Los lectores acompañan a Doris en situaciones lúdicas, políticas y emocionales que invitan a la reflexión.

Un chal para arroparlas se suma a la colección Narrativa, y es el sexto libro publicado por la editorial chilena AKÉN La luz de lo invisible Ediciones.

Verónica Feliu (Santiago de Chile, 1961), chilena por nacimiento, afinidad y convicción; española por filiación y estadounidense por azar. Estudió Literatura en la Universidad de Chile en los años 80 y luego obtuvo su doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Duke en Carolina del Norte.

Actualmente reside en Santa Cruz de California desde donde se traslada cada semana para impartir clases de lengua y literatura en City College de San Francisco.

Su interés por los feminismos, los movimientos sociales y el testimonio como género híbrido entre la literatura y la antropología, la llevó a investigar el rol del trabajo doméstico en Chile y las contradicciones que presenta al interior del pensamiento feminista.

Un chal para arroparlas, su primera novela, se gesta en esa investigación que ahonda en cómo la vida al servicio del cuidado de los demás puede terminar por anular la propia.
Cuando no está enseñando palabras y verbos, se dedica a otras tramas fieltrando o tejiendo en su telar.

Se inaugura nueva exposición en Sala de Arte CCU

 La exposición “Mientras Tanto” permanecerá abierta al público desde el 27 de marzo hasta el 9 de mayo en la Sala de Arte CCU ubicada en Av. Vitacura 2680.

Es una experiencia inmersiva que intenta recrear un espacio de la infancia, ambientado con piezas textiles a modo de carpas y sillas además de 700 kilos de sal, creando así una atmósfera singular que invitará a los visitantes a sumergirse en un entorno evocador y único.

Un propio lenguaje a través de telas, hilos, fibras y tintes es la propuesta de María José Mir, artista visual chilena, con su exposición “Mientras Tanto” en la Sala de Arte CCU.

La muestra, que estará disponible desde el 27 de marzo al 9 de mayo, consiste en una serie de obras que toman como punto de partida los recuerdos de textiles domésticos que son asociados a experiencias de la infancia de la artista, en la década de los 70, y que ahora influyen en su vida adulta.

Se trata, en su mayoría, de telas recicladas distribuidas en el espacio de diferentes y creativas formas.   

Destacan objetos del entorno doméstico, algunos de los cuales la artista heredó de su familia o utilizó en su propio hogar, entre ellos paños, sábanas, manteles, traperos y fundas, que han sido soporte de procesos manuales muy íntimos y delicados.  

“He bautizado a este proyecto expositivo, Mientras Tanto; en un intento por rememorar un tiempo histórico en que Chile sufrió inmensamente y que yo, como niña, percibía y guardaba en mi memoria, al tiempo que la vida continuaba.

Mi intención no es transformarlos, sino más bien, extremar su valor y simbolismo, en una suerte de reconocimiento de mi ‘nostalgia silenciosa’, la cual se ve reflejada en obras que hablan de un momento cotidiano, pero al mismo tiempo destilan una resistencia a salir de ese olvido o encubrimiento temporal en el que han caído”, comenta la artista.  

“Como CCU en el Arte estamos muy contentos de contar con esta exposición de María José Mir, con la cual hacemos vivo nuestro propósito de acercar el arte a las personas. La manera de abordar los materiales y la memoria, apuntando a un lenguaje original y único sin duda cautivará a los visitantes”, expresa María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU. 

Por su parte, Catalina Bauer, curadora de la muestra, expresa que “es un proyecto que se ha gestado lentamente y que, si bien se conecta con todo el cuerpo de obra de la artista, parece que ahora ‘el tirón’ lo da la necesidad de mirarse a sí misma de manera directa, con honestidad y soltura; como una conquista que sólo se logra con el tiempo y la persistencia en el hacer”. 

Del 27 de marzo al 9 de mayo, Mientras Tanto se exhibirá gratis en la Sala de Arte CCU, ubicada en Av. Vitacura 2680, Las Condes de Martes a Viernes de 11.00 a 19.00 horas y Sábados de 11.00 a 14.00 horas.

 Mientras tanto, la exposición

La instalación ofrecerá una experiencia envolvente que recreará el ambiente nostálgico a través de la memoria de la artista donde sillas, carpas y 700 kilos de sal, donados por Sal Lobos, generando una atmósfera única que transportará a los asistentes a un espacio emotivo y lleno de significado. Esta propuesta se estructura en cuatro grupos conceptuales que profundizan en la memoria y los afectos.  

 El primero, titulado *Epistolario*, incluye obras textiles colgadas en el muro, creadas a partir de un mantel portugués heredado de la abuela de la artista. Este mantel fue intervenido durante una residencia en Portugal, incorporando frases extraídas de la biografía de Sylvia Plath que reflejan sensaciones personales.

El segundo grupo, *Restauración*, presenta sillas de playa plegables con estructuras de madera y lonas intervenidas textilmente, evocando recuerdos vinculados a los abuelos de la creadora.   

El tercer conjunto, *Entre sin golpear*, consiste en unas “carpas de playa” trabajadas con distintas técnicas textiles como el tejido, el patchwork y el estampado con poemas de Nicanor Parra, fusionando humor y profundidad en unas piezas que invitan a la reflexión.

Estas telas fueron elaboradas en colaboración con el taller Las buenas amigas, una comunidad de mujeres de la comuna de La Granja con la que la artista ha trabajado durante años, rescatando el oficio y destacando el valor del trabajo colectivo. 

Finalmente, se exhiben tapices colgantes elaborados con paños de cocina, estropajos y manteles, transformando objetos cotidianos en grandes obras textiles que cierran la propuesta con un diálogo entre lo íntimo y lo universal. 

María José Mir. 
Gentileza la artista. 
Durante el periodo que la exposición esté abierta al público, se incluirá como actividad dirigida a las audiencias, la realización de visitas guiadas de la artista, especialmente orientadas a estudiantes de enseñanza media.

Esta iniciativa busca involucrar a los jóvenes en el proceso creativo del arte textil en su versión contemporánea, acercándolos a las técnicas, conceptos y significados detrás de las obras expuestas

María José Mir estudió Diseño Industrial en el Instituto Profesional de Santiago, además de un Magíster en Historia del Arte en la Universidad de Navarra, Pamplona, España. Durante su trayectoria, se ha dedicado a la docencia y su tesis de grado fue publicada por Ediciones Universitarias de la Universidad de Navarra.

A fines de los 90’ comenzó con la experimentación textil y su obra ha sido expuesta dentro de Chile, además de Miami, Buenos Aires, Bogotá y Sao Paulo, entre otras ciudades. Asimismo, participa en el Colectivo Ars Factus y ha recibido diversos premios en Chile y el extranjero.

Cine hecho por mujeres en Centro Arte Alameda

 Con un nuevo ciclo de Directoras del Mes, llega Marzo Feminista a Centro Arte Alameda: una programación enteramente compuesta por largometrajes dirigidos por cineastas mujeres.


En el marco del Día Internacional de la Mujer, el especial comenzará este domingo 9 de marzo a las 17:15 con Ramona (2022), documental dirigido por la cineasta dominicana Victoria Linares Villegas, el que retrata diversas experiencias de embarazo adolescente. Luego, el viernes 14 de marzo, será proyectada La Mutante (2025) de la realizadora chilena Constanza Trejo. 

Vibrantes historias de ficción abordarán búsquedas y aprendizajes de personajes que resonarán con nuestros propios procesos y recuerdos: American Honey (2016), de la directora inglesa Andrea Arnold (responsable también de la pronta a estrenarse, "BIRD"), se aventura por las carreteras norteamericanas explorando los sueños y aspiraciones de una adolescente de 18 años que se une a un grupo que cruza el país en caravana. 

How to have sex (2023), por su parte, aborda el sexo, el alcohol y el consentimiento. En Toni Erdmann (2016) Inés se enfrenta a una desorganización vital cuando su padre llega de forma inesperada y le pregunta: ¿eres feliz? 

El guión explora ese vínculo, en el que lo absurdo es una terapia de choque, tocando temas como paridad y acoso laboral.

El film Witches (2024), que se acerca a un estilo de ensayo audiovisual, aborda la materia de la depresión post-parto y la psicosis perinatal con un sorprendente enfoque histórico que convoca a brujas, aquelarres, curanderas y parteras. La película captura la oposición brutal y machista hacia la mujer culta y espiritual.

Directoras del Mes - Marzo Feminista en Centro Arte Alameda reúne a cineastas de diversas latitudes, cuyo trabajo debe ser visible. ¡Lxs esperamos en la sala de cine!

CChV alista nuevo proyecto pedagógico sobre videoarte

 La Escuela de la Intuición de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV) ha preparado el proyecto «Fichas Pedagógicas, activaciones para el aula”, una serie de publicaciones que incluyen ejercicios para la educación de las artes visuales basados en cuatro obras latinoamericanas del Concurso Internacional Juan Downey.

Con la finalidad de realizar un aporte al mundo de la educación y mediación, acortando brechas de conocimiento sobre artes mediales y facilitando procesos pedagógicos basados en la colaboración, la CChV ha elaborado un nuevo proyecto pedagógico destinado a docentes, talleristas y educadores.

Se trata del proyecto «Fichas pedagógicas, activaciones para el aula», compuesto por una serie de cuatro publicaciones con propuestas didácticas de videoarte que, si bien están orientadas para la asignatura de Artes Visuales específicamente en el último ciclo de Enseñanza Media, pueden ser implementados en cualquier contexto educativo. 

Las fichas están basadas en cuatro obras: Condor Station de Gabriel del Favero (Chile), 31°42’49.5”N 35°10’13.9”E de Francisca Khamis (Palestina-Chile), Latidos Marinos del Colectivo Ecos (Colombia) y RHEO de Mateo Granillo (México). Lo que tienen en común estas creaciones audiovisuales experimentales es que fueron premiadas en distintas ediciones del Concurso Internacional Juan Downey, un certamen que estimula y reconoce las artes mediales y audiovisuales experimentales, organizado desde 1993 por la CChV.

Desarrolladas por la Escuela de la Intuición, estas publicaciones fueron posibles gracias a la asesoría de la educadora Paulina Godoy, el diseño de Paula Luque y la coordinación de Camila Baracat. 

“Las artes mediales son un gran aporte a la formación de pedagogías críticas y al espíritu de colaboración en la educación formal e informal, por lo que esperamos que las Fichas Pedagógicas sean una herramienta útil para todas las personas quienes ejercen el oficio de enseñar artes visuales hoy. Resulta fascinante poder compartir este material que puede inspirar nuevas prácticas de mediación como un método de aprendizaje permanente, que abarca diferentes maneras de desarrollo ético, espiritual, afectivo, intelectual, artístico y físico», expresa Nicolás Oyarce, director de la Escuela de la Intuición.

Este nuevo proyecto da continuidad a la línea pedagógica iniciada con el Cuaderno Pedagógico de Artes Mediales, publicación física y digital desarrollada en 2024 junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Descárgala en la Mediateca Libre.

La exposición inmersiva del escenógrafo Jorge Santo llega a CityLab

 Desde el 27 de marzo al 6 de abril, CityLab se convierte en un escenario permanente. A través de 11 hitos creativos evocados a través de fotos, bocetos y registros audiovisuales, la muestra del artista y escenógrafo Jorge Santo invita a explorar el imaginario detrás de la ambientación de shows en vivo, complementada por un ciclo de música y conversatorios a cargo de artistas como Yaima Cat, Niña Tormenta y Chini.png

¿Cómo darle materialidad a una propuesta musical? ¿Cómo transformar una serie de canciones en una experiencia integral? La exposición “Ambientes Musicales”, del artista y diseñador Jorge Santo, es una
invitación única e imperdible a sumergirse en estas inquietudes y explorar los procesos creativos tras el diseño de un escenario. 

A través de una experiencia inmersiva, la muestra que tendrá lugar desde el jueves 27 de marzo al domingo 6 de abril en CityLab, revela cómo el trabajo del chileno -quien, durante los últimos siete años, ha imaginado, trazado y materializado los escenarios del circuito musical local- ha contribuido a la creación de atmósferas que transforman la experiencia de asistir a un concierto, llevándola al siguiente nivel y convirtiéndola en un verdadero viaje sensorial. 

Con fotos, bocetos y registros audiovisuales de 11 hitos creativos realizados desde el año 2017 hasta la actualidad junto a proyectos como La Vitrola y Uva Robot, y a artistas como Rosario Alfonso, Simón Campusano, Diego Lorenzini, Benjamín Walker, Yorka, entre otros, Ambientes Musicales se presenta como un espacio para conocer más profundamente un oficio del que poco se habla cuando pensamos en el quehacer musical.  

"Asistir a un concierto con una propuesta de ambientación nutre aún más los sentidos y brinda una experiencia más completa", explica Santo, y agrega: "Con esta muestra también quiero dejar en evidencia la colaboración y alquimia que se impulsa en cada uno de los trabajos que realizamos en conjunto con los músicos.

Es una oportunidad para sumergirse en el mundo de la música en vivo y su tras bambalinas".

Como parte de la exposición, se realizará un ciclo de conciertos en un escenario 360° junto a algunos de los artistas que han colaborado con Jorge Santo: el productor Yaima Cat se presentará el viernes 28 de marzo, la cantautora Niña Tormenta el miércoles 2 de abril y la recientemente ganadora del Premio Pulsar como Mejor Artista Rock 2024, Chini.png, el día sábado 5 de abril. 

Las entradas para estos conciertos están disponibles a través de PortalTickets y su valor es un aporte voluntario.

Además, durante las dos semanas de duración de Ambientes Musicales, se llevarán a cabo actividades que buscan profundizar en la relación entre música, escenografía y colaboración artística. El sábado 29 de marzo a las 11 AM, Jorge Santo realizará el workshop "Música para mis ojitos", en el que compartirá sus procesos creativos y metodologías de diseño aplicadas en los distintos proyectos para los que ha sido convocado.

 "Este taller tendrá una duración de 3 horas en las que nos sumergiremos de lleno en cómo una idea -que puede ser un disco, o un show- se conceptualiza y se lleva finalmente a un espacio físico", detalla. Las inscripciones para participar del workshop están abiertas a través de PortalTickets.

Por otro lado, el sábado 5 abril, Chini.png participará de un conversatorio moderado por Macarena Bravo, en el que harán un repaso y revisión sobre el arte de sus conciertos y de su trabajo artístico en general. 

La entrada para asistir a la exposición Ambientes Musicales es libre y gratuita, en horario de lunes a viernes de 11:00 a 19:00, y sábados y domingos de 12:00 a 20:00 hrs. Para ser partícipe de los shows en vivo y los workshops, se debe adquirir una entrada a través de PortalTickets.  

Jorge Santo Navarrete, nacido el 4 de junio de 1989, es un diseñador y artista chileno. Creció en la comuna de Recoleta, en Santiago de Chile, y desde pequeño desarrolló una pasión por las artes y el diseño, lo que lo llevó a estudiar Diseño de Ambientes en IPP y Licenciatura en Diseño en la Universidad Mayor.

Como creador, ha participado en diversos proyectos que combinan el arte visual, la música y el diseño, siendo destacado su trabajo como escenógrafo para shows de música en vivo.

Además de su faceta profesional, Santo es un apasionado jugador de bici polo desde 2009, lo que lo conecta con el deporte y la comunidad. Actualmente forma parte del Colectivo Uva Robot y lleva adelante Taller Santo, la tienda Color Animal o Cosa y el transporte Move The Ass, además de ser parte del equipo de Mezcla Cafetería. 

GAM celebra sus 15 años con programación enfocada en Mistral y democracia.

GAM

Este martes 11 de marzo, el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, lanzó su programación 2025 junto a las y los artistas que protagonizarán la treintena de obras que estarán presentes este año en las salas de representación.

El evento, que contó con la presencia y palabras de la Ministra de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, Carolina Arredondo; sirvió de puntapié para las celebraciones de los 15 años de GAM (2010-2025), que traerán de vuelta algunas obras favoritas del público con programación especial y emblemática.

Bajo la consigna “GAM tiene 15”, el centro cultural invita al público a revivir esa edad en que las emociones y los cuerpos cambian drásticamente, se deja de ser niños y se comienza a vivir emociones profundas con ansias de crecer, cuestionar y soñar. 

Se presentarán obras de teatro, danza, interdisciplina, música y también exposiciones de artes visuales. La programación contemplará 14 producciones y coproducciones, 2 obras internacionales, 22 obras por convocatoria abierta y 6 invitadas. Como cada año, se realizarán un sinnúmero de festivales y conciertos, residencias y actividades gratuitas. 

Alejandra Martí,directora ejecutiva de GAM
En la oportunidad, se presentó a la nueva directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí, destacada profesional que estaba a la cabeza de la Red de Teatros de Iberoamérica, agrupados en Ópera Latinoamérica, OLA.

“Me siento muy honrada por este nombramiento. Siempre he visto con gran admiración a GAM, su reputación, el profesionalismo de sus trabajadores y su novedosa programación artística durante sus 15 años de existencia. 

Espero con mucho entusiasmo poder consolidar lo realizado hasta ahora e implementar un modelo de gestión, innovador, sostenible y colaborativo que nos permita exportar creatividad al mundo”, expresó la gestora cultural.

QUIERO MIS QUINCE

“Este año la programación estará marcada por importantes aniversarios y hechos memorables para la cultura chilena. Celebraremos junto a los artistas los 15 años de GAM, los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral y el valor de la democracia, entendiendo que se cumplen 35 años de su retorno y 100 años de la Constitución de 1925”, comenta María José Cifuentes, directora de programación GAM.

Amores de Cantina 
Y como el centro cultural cumple 15, no podían faltar recordadas obras que marcaron hitos programáticos. Amores de Cantina fue el primer estreno teatral en GAM el 2011. Esta exitosa tragicomedia musical escrita por Juan Radrigán, volverá de la mano de Mariana Muñoz, para contar una historia de amor, desamor y marginalidad junto a María Izquierdo, Luis Dubó y Claudia Cabezas, entre otros. 

La danza no podía estar ausente de esta conmemoración, y volverá en grande con Rito de primavera de José Vidal. Estrenada en 2014, el montaje contempla más de cincuenta cuerpos en escena que reinterpretan la obra "La consagración de la primavera" de Igor Stravinsky, con la premisa de bailar hasta la muerte. 

También se reencontrará con el público La pérgola de las flores, producción GAM del 2019 que arrasó en taquilla en sus presentaciones. Dirigida por Tito Noguera y protagonizada por Francisca Walker, la obra musical chilena por excelencia, volverá a reencantar con su humor, picardía y crítica social.

Del año 2012, volverá El Taller, montaje inspirado en el taller literario que impartió en dictadura la escritora y agente de la DINA, Mariana Callejas. Esta comedia negra de Nona Fernández, dirigida por Marcelo Leonart, retrata desde el grotesco la doble vida de Callejas, la ceguera generalizada y la violencia de la dictadura.

Asimismo, del 2015, estará Radiotanda, versión teatral del emblemático programa de radio, donde Ana González encarnaba a su inolvidable personaje la Desideria. La obra vuelve con Ximena Rivas a la cabeza y su clásico humor blanco, lleno de picardía y ternura.

La pérgola de las flores
Además, se producirá una obra de danza especialmente por los 15 años a cargo del creador e intérprete Pepo Silva. Champurria mostrará a seis artistas de diversas disciplinas dancísticas mientras se reúnen para cocinar un manifiesto coreográfico. Así, nos sumergirán en un carnaval de rebeldía y resistencia.

NOBEL PARA UNA NOBEL 

“Hoy Suecia se vuelve hacia la lejana América para honrarla en uno de los muchos trabajadores de su cultura”, pronunció Gabriela Mistral al recibir el Premio Nobel de Literatura. Fue el 10 de diciembre de 1945. A 80 años de esa hazaña, GAM programará cuatro obras que relevan su pensamiento y se inspiran en su figura. 
 
Dirigida por Cristián Plana, tendrá otra temporada ¿Estás Ahí, Yin? En ella, Marcelo Alonso narra la obsesión de un profesor de Vicuña con la figura del hijo adoptivo de Gabriela Mistral, Yin Yin. El protagonista -paranoico- intentará invocar su presencia y rescatarlo del infierno, incluso encarnando a la propia Mistral.

Del 2019 volverá Solange Lackington con Mistral, Gabriela (1945), una obra coprotagonizada por Valeria Leyton y dirigida por Aliocha de la Sotta. En escena, la poeta es secuestrada y obligada a convertirse en un referente de feminismo. Una de las más asombrosas y fidedignas representaciones de Mistral.

El taller 
La danza se hará presente con La Bailarina (2015) de Paulina Mellado. Ocho intérpretes se volverán a vestir de Mistral para mostrar la diversidad del cuerpo femenino y la relación entre la poesía de Gabriela Mistral y la danza.

Las familias también podrán disfrutar del genio de la poeta con Lucila, luces de Gabriela, de la compañía Teatro de Ocasión. En este remontaje GAM, se presentan las distintas facetas de Mistral a través de relatos y cantos. Con preguntas, explora la vida, obra y miradas de la poeta, rescatando su humanidad.

Finalmente, se estrenará una Producción GAM encargada a la compañía La Llave maestra. Con su inconfundible sello de teatro visual y poético, la obra busca habitar el imaginario, las obsesiones y silencios de Mistral.

GRANDES COPRODUCCIONES

Importantes obras serán estrenadas durante el año en modo de coproducción. Una de ellas será la última creación de la compañía Bonobo, Estampida humana. Su elenco, encabezado por Gabriel Cañas, Gabriel Urzúa, Guilherme Sepúlveda y Coca Guazzini, cuenta tres historias hilarantes que abordan el miedo, la violencia y la desesperanza en la vida comunitaria y los espacios públicos.

Radiotanda 
En Volver al volcán, Verónica Medel y Juan Pablo Peragallo serán dos rescatistas que buscan a un turista perdido. Un relato volcánico de ciencia ficción de Juan Pablo Troncoso y dirigido por Nicolás Espinoza que propone mirar sin angustia el vínculo que nos une a estas montañas.

Sumar será la adaptación de Teatro La PESTE para la novela homónima de la escritora Diamela Eltit. Danilo Llanos dirige este montaje que presenta a un grupo de vendedores ambulantes que son parte de una gran marcha hacia La Moneda. Será un trayecto infernal e interminable, acarreando demandas históricas y arrastrando a un país perverso a sus espaldas.

Propaganda, será una obra chileno-alemana escrita por Ana Luz Ormazábal, Juan Pablo Troncoso y Björn SC Deigner. El montaje explorará el concepto de la propaganda, analizando cómo sus efectos operan en individuos y grupos. Se preguntarán ¿cómo construir un discurso que haga pensar a otros como yo?


PRODUCCIONES INTERNACIONALES

¿Estás ahí, Yin?
Desde Brasil llega a GAM Figura Humana, décimo espectáculo del Programa Tercer Abstracto, que fusiona teatro, danza y matemáticas. Dirigida por el chileno David Atencio, la obra se inspira en las manifestaciones latinoamericanas, proponiendo una relación entre protesta y fiesta, entre guerra y celebración.

Póstuma es una pieza del argentino Ignacio Tamagno, protagonizada por Freddy Araya. Una adolescente se suicida como forma de protesta política. Su padre se recuesta en su cama por dos años mientras la casa es tomada por las plantas e insectos. 

DEMOCRACIA TEATRAL

A 35 años del retorno a la democracia en Chile, el teatro reacciona con variadas obras que abordan hechos políticos, mitológicos y criminales.

En Cautivo, María Gracia Omegna debuta con un texto de su autoría con tintes de comedia absurda. Se basa en el secuestro de Cristián Edwards en 1991 y busca reflexionar sobre las contradicciones ideológicas en una sociedad violenta. Andreina Olivari dirige un elenco compuesto por Rodrigo Pérez, Catalina Saavedra, Gabriel Urzúa, Rodrigo Soto, Pablo Manzi, María Gracia Omegna y Andrew Bargsted.

Mistra,Gabriela (1945)
La mitología griega se hará presente con Furias, un texto de Manuela Oyarzún, con Víctor Carrasco dirigiendo a Francisca Gavilán y Francisco Pérez Bannen. Será una reinterpretación de Casandra (hija de los reyes de Troya que tenía el don de la profecía, pero que es maldecida por Apolo para que nadie le crea) y las Furias (diosas del desagravio enviadas para hacer justicia). La obra resignifica el concepto de justicia y reflexiona sobre la equidad y paridad de género.

Ana contra la muerte es la  historia de una madre que se ve sacudida por la desgracia. Su hijo pequeño es diagnosticado con cáncer. Ella buscará financiamiento para otorgar el mejor tratamiento, lo que implicará traicionar sus valores morales y éticos. 

Un texto de Gabriel Calderón, dirigido por Soledad Gaspar y protagonizado por Paly García, Catalina Saavedra y Paula Bravo.

Ignacia Agüero dirige Cuerpo de Lewy, obra que explora cómo la demencia contamina la mente, el cuerpo y la dinámica familiar. En un restaurante, los cocineros son también cirujanos, que buscarán extraer la piedra de la demencia que está alojada en el cerebro de una persona mayor. 

El Colectivo CTM presenta Vuela Alto, dirigida por María José Pizarro y protagonizada por el actor Luis Chávez. En escena, unos amigos despiden a un traficante tras ser asesinado por una banda rival. Su amante se pregunta si será prudente trasladarse hasta el velorio para entregarle su último adiós.

Teatro la Crisis trae a GAM Mónica 1984, un drama musical que aborda el caso de la artista Mónica Briones, asesinada a los 34 años por agentes de la CNI, en lo que se ha sindicado como el primer caso de lesbicidio ocurrido en Chile. 

Estampida humana
Un concierto teatralizado que nos adentra en un Chile de los 80’s.

Adriana Stuven estrenará Fundamento, un montaje de ficción distópica que mezcla teatro y danza. Sus intérpretes utilizan material biográfico para construir una coreografía en torno al significado de la muerte y el valor creativo. El elenco reflexiona sobre el presente del país, su propia historia y el valor del acto creativo.

DE DINOSAURIOS A ROBOTS

Dinosaurios en mi ventana mostrará a Rodrigo Pérez obsesionado con contactar a los dinosaurios que lo visitan para que le enseñen a morir. Ficción y delirio se unen en esta obra dirigida por Daniel Marabolí, donde la voz y el sonido se vivirán desde otra perspectiva.

Insostenibles y largos abrazos del autor ruso Ivan Viripaiev, será una première a cargo de su directora Millaray Lobos. Gabriel Urzúa, Paula Bravo, Claudia Cabezas y Guilherme Sepúlveda serán dos parejas inmersas en un ambiente de fiesta, drogas, sexo y violencia, que muestran el deterioro del modelo liberal.  

Póstuma
Un personaje, recientemente fallecido, debe organizar su propio funeral con la ayuda de un asistente virtual. Para ello, deberá disociar su cuerpo de su mente. 

Con esta trama se estrenará ROBOT: Ecos neurodivergentes, obra de David Atencio, que explora la diversidad mental humana y su relación con la Inteligencia Artificial. 

Dirigida por Trinidad González, Memoria es un viaje onírico en donde cuatro actores interpretan personajes vivos y muertos que se enfrentan al dilema de asumir la propia vida. Tercer Montaje de la compañía Teatro Anónimo con música original interpretada en vivo por los mismos actores.

María Siebald trae a escena Jérôme Bel, autoretrato bailado del famoso coreógrafo francés. En esta versión, su creación estará interpretada en Lengua de Señas Chilena y situará el cuerpo como un instrumento al servicio del relato personal de Bel.

FAMILIAS A FULL

La compañía La Llave maestra presenta Pareidolia, aplaudido espectáculo visual y sensorial, donde el público es arrastrado a un universo poético y cómico donde las cosas no son lo que parecen y las formas cobran vida.

Cuerpo de Lewi
La venada ciega, dirigida por María Siebald junto a Hermosa Compañía de teatro sordo, narra la búsqueda de una venada por la cura para la ceguera total de su pequeña hija. 

Los personajes son representados por actrices y actores sordos a través de la Lengua de Señas Chilena. A su vez, una actriz y un actor oyente son los encargados de darle voz a estos personajes.

La Villa de los Villanos, dirigida por Alexandra Smith, cuenta las aventuras de una reportera de tv, que tiene como misión cubrir el aniversario de una particular villa. 

Allí conocerá a extraños personajes que irán revelando por qué el lugar está abandonado. Los niños y niñas espectadores, serán también protagonistas de la obra, quienes seguirán a los personajes en esta fantasía.

El Sol y la Luna son los protagonistas en Las islas también duermen de María Paz González. En una plaza de juegos, los astros tratan de entender a la especie humana y le cuentan a los niños historias para comprender qué significa habitar el planeta.

Vuela Alto
Teatro Marote presentará El niño de los fósiles, obra con marionetas dirigida por Scarlett Carrasco, que cuenta la historia de un niño que logra hacer un gran descubrimiento paleontológico. 

Con muñecos a escala, proyecciones animadas y música en vivo, está especialmente diseñada para niños y niñas de 7 a 10 años, con enfoque en infancias neurodivergentes.

El circo en espacios públicos llegará de la mano de El esplendor de la fealdad obra de Catalina Castellano y Álvaro Paz, que fusiona vuelos acrobáticos y teatro gestual para explorar la belleza y la fealdad desde una perspectiva emocional y trascender las inseguridades físicas.


DANZA DEMOCRÁTICA

En danza contemporánea, la democracia también llegará a escena, pero desde el movimiento y el cuerpo. Los movimientos de la luz solar inspiran a Daniella Santibáñez a estrenar Revelar.  Un solo que aparece como un testimonio danzado de experiencias fotosensibles captadas con los sentidos.

Memoria

La bailaora Natalia García Huidobro y el coreógrafo Pablo Zamorano articularán fuerzas con la dramaturga Isidora Stevenson para presentar Fueguinas. El montaje se inspirará en el mundo femenino Selknam, donde cantantes, actrices y bailarinas honrarán a esa sociedad matriarcal extinta. 

En Fanáticos, cinco intérpretes muestran la exagerada pasión de un mundo donde el fin justifica los medios. Un set de televisión donde las relaciones humanas son incapaces de convivir. Interpretado por Plataforma MONO y dirigido por Pepo Silva y Manuel Morgado la obra cruza la ficción con la realidad de manera cruda.

Danza JAM visibiliza un cuerpo trans en tránsito en Trans / fusión de Jennifer Alegría. El elenco está integrado por personas trans y no binarias y busca mostrar al público una comunidad que sigue siendo marginada, no comprendida y  cuestionada por el entorno.

Háptico, el sentido extrañado será una obra que busca el pequeño placer que se oculta en el tacto y el contacto. Un sentido que prevalecerá en escena sobre los demás en esta tercera pieza de la trilogía creada y dirigida por Ana Carvajal.

La venada ciega
La compañía La Turba llegará con Imaginario corporal: Efecto migratorio, obra de danza de Cristóbal Santa María que articula identidad y migración, con el cuerpo como biografía hecha de dos culturas: origen y acogida. 

Y MUCHO MÁS…

En música, se seleccionaron 24 proyectos por convocatoria. Para conciertos, se presentarán Camila y Silvio, Banda Purreira, Flinko & Pingüi-Band, Catalina Plaza, Natisú, Gamuza, Santo Barrio, Colombina Parra & Silvio Paredes, Julian Peña Y Los Pájaros, Chilena Orquesta y Laró. Habrá residencias de Entre Ríos, Trenzando e Inundaremos y grabaciones de EP de Sello Fisura, Talismán y Duran . Finalmente habrá showcases Catalein YonGuein, Cami Cuesta, Bodega Club, Clave de Solfeggio, Alondra Noctvrna, Edu Svart y Marejada.

El centro cultural acogerá este año cuatro importantes bienales: Artes Mediales, Performance, Arquitectura y Danza. Esta última es especialmente importante porque la está liderando GAM (junto a Teatro Municipal de Santiago, Matucana 100, Ceina y Nave) y es primera vez que se realizará.

En artes visuales, se inaugura el año con “Correspondences”, exposición de Patti Smith y Soundwalk Collective, que transformará GAM en un espacio de memoria, poesía y experimentación sensorial.

 Además, La Feria de arte contemporáneo Ch.ACO llegará por segunda vez con más de 35 expositores de galerías chilenas e internacionales. 

Además, GAM acogerá como cada año una serie de actividades en espacios abiertos, como los Festivales Espacios Resonantes, Amik Fest, AVANTI, Famfest, Chilemonos, La rebelión de las voces, Santiago Off, Santiago a Mil, la Furia del libro, Art Stgo, Feria melómana, lanzamientos de libros, Día del Circo, 18 chico, Festival Aprender, Día de la danza, del Patrimonio, del Teatro, del Circo, etc. y nuevos eventos como el Mercado de Industrias Creativas y Congreso Latinoamericano de Diseño Escénico. Toda la info en gam.cl

¡Disfruta de Noche de Museos en la Región Metropolitana!

El viernes 24 de octubre, cuando el sol se oculte y las luces se enciendan, los museos y espacios culturales continuarán con sus puertas abi...