¿Es el ejército chileno una institución representativa
para la sociedad?
Es una de las preguntas con que Gabriel Salazar, en su
libro El ejército de Chile y la soberanía popular, intenta desentrañar la relación
que existe entre el Ejército y la ciudadanía chilena

El texto, escrito como ensayo histórico, propone “un
análisis serio, documentado, pero sujeto a la interpretación libre del
historiador, y en un estilo también libre”, que invita a cuestionarnos cómo
debería constituirse la seguridad interior del país, en tiempos de
globalización y desconfianza.
Gabriel Salazar estudió historia y geografía,
filosofía y sociología en la Universidad de Chile. Es doctor en historia
económica y social de la University of Hull. Militante del MIR (1970-1979,
luego prisionero político (1975-1976) y exiliado (1976-1984).
Tras su retorno a Chile fue investigador y docente en
la ONG Sur Profesionales Consultores (1985-2005) y colaborador en los talleres
del Centro de Investigación y Desarrollo Educacional (CIDE) y Educación y
Comunicaciones (ECO) siendo docente entre otras instituciones, en la
Universidad de Chile y en la Universidad Católica de Chile.
Entre sus libros destacan Labradores, peones y
proletarios (1985); Historia contemporánea de Chile (1999-2002, junto
a Julio Pinto, cinco volúmenes); Construcción de Estado en
Chile (2006); Ser niño "huacho" en la historia de
Chile (2007); Conversaciones con Carlos
Altamirano (2010), La enervante levedad histórica de la clase
política civil (Chile, 1900-1973) (2015) y La historia desde abajo y
desde adentro (2017).
En 2001 y 2016 recibió el Premio Municipal de Santiago
y en 2006 el Premio Nacional de Historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario