martes, 25 de noviembre de 2025

Orquesta de la Usach dará concierto gratuito en la Iglesia Carmen Bajo de Independencia

Este concierto es parte del recorrido que la Orquesta desarrolla por diversas comunas, gracias al Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas.

La Orquesta de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) ofrecerá este miércoles 3 de diciembre un concierto gratuito en la Iglesia del Carmen Bajo, ubicada en la comuna de Independencia, en la Región Metropolitana.

Este concierto es parte del recorrido que la Orquesta desarrolla por diversas comunas, gracias al Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas.

En esta oportunidad, dirigida por Pablo Carrasco, la Orquesta Usach presentará un programa que combina música europea del siglo XIX y creación chilena contemporánea.

 Primero se escuchará la obertura Las Hébridas, del compositor alemán Felix Mendelssohn (1809-1847), y luego la Sinfonía en do mayor del francés Georges Bizet (1838-1875). Entre ambas, emergerá Al Borde de la Aurora, obra que el compositor chileno Nicolás Ahumada (1997) estrenó en 2023 y escribió por encargo de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

Las Hébridas es una pieza que Mendelssohn comenzó a escribir en 1829, cuando era un veinteañero.

 La Sinfonía en do mayor también es una obra de juventud: Bizet la compuso cuando tenía 17 años, como parte de sus estudios en el Conservatorio de París, pero el manuscrito se mantuvo en un virtual desconocimiento hasta el siglo siguiente.

“Ahumada también es muy joven y Al borde de la aurora es muy interesante, porque trata de emular elementos de la naturaleza, como Las Hébridas.

Hay mucho ambiente marino y cantos de diferentes pájaros, caracterizados entre los instrumentos de cuerdas y vientos. Es un programa de compositores muy jóvenes, con obras inspiradas en la naturaleza o en viajes”, sostuvo Carrasco.

Residencia en danza contemporánea reflexiona en torno a las relaciones sensibles con la noción de ambiente

Cecida por Coreografía
del Desvío

Una experiencia abierta del proceso gestado en el Espacio Flor de Agua (Puerto Montt) será el hito de cierre de la residencia de creación e investigación “Coreografías del Desvío”, instancia que reunió a la reconocida coreógrafa y bailarina argentina Eugenia Estévez, a Candela Ramos (Ecuador) y les artistas nacionales Lukas Julio y Loreto García. 

Fueron tres semanas de prácticas y trabajo investigativo en torno a la noción de “ambiente” de la metodología en improvisación en danza contemporánea “(a)un”, desarrollado por Estévez, método que investiga las relaciones entre atención, percepción, movimiento, pensamiento y dramaturgia. 

La apertura del proceso a la comunidad será el día viernes 28 de noviembre, a las 11:00 horas, en el marco del Festival Intercultural Nómade (FIIN). Revisa la programación en www.espacioflordeagua.cl/ 

“En un momento histórico marcado por la saturación sensorial, las micropolíticas de la hiperactividad y la captura sistemática de la atención, uno de los movimientos de esta investigación es la perspectiva de que nuestras danzas comparten su autoría con la ambientalidad de la que son parte. 

Nos interesa lo que se activa en ese umbral poroso donde fuerzas humanas, no humanas y más-que-humanas co-componen la emergencia de un evento.

 Es una micropolítica de lo menor, y una praxis vital para abrir nuevos caudales de su expresión” comentan les artistas residentes, a modo de invitación a sumarse a la apertura del proceso del día 28 de noviembre. 

Relevante es mencionar que el proyecto busca, además, fortalecer el intercambio artístico entre Chile, Argentina y Ecuador, promoviendo un diálogo significativo en el campo de la danza contemporánea iberoamericana, permitiendo fortalecer la investigación, promoviendo su sistematicidad en el tiempo, desde el pulso sensorial, relacional y desde otros modos de hacer en las dramaturgias del movimiento.

 En esta ocasión, esta iniciativa se está llevando a cabo gracias al apoyo de IBERESCENA y su financiamiento 2025 para la línea de Creación en Residencia. 

Cecida por Coreografía
del Desvío

Sobre “(a)un”

  ¿Qué lenguajes se despliegan cuando la atención deja de organizarse desde el centro del sujeto humano y comienza a orientarse desde la interacción con el ambiente?

 “Coreografías del desvío”, en términos teóricos y metodológicos, sitúa la atención a procesos energéticos y materiales de singularización de las fuerzas vivas que habitan los intervalos de lo sensible y lo consciente, buscando conectar con las frecuencias y vibraciones del ambiente. En ese sentido, el trabajo artístico reflexiona a través de un proceso creativo y desde una cosmovisión ambiental, “un rescate no antropocéntrico del encantamiento y de las relaciones que dan forma al mundo”, explican les artistas. 

En ese sentido, la apertura de proceso se piensa como un espacio de experimentación en sí mismo, que se abre al colectivo, y que permitirá conectar con la noción de ambiente, central en esta investigación sobre el movimiento. 

“En la apertura vamos a compartir una de estas prácticas y experiencias, para abrir el proceso y el diálogo con quienes se sientan convocades. Asistir es una oportunidad para entrar en sintonía con esta sensibilidad en proceso”, complementan. 

La apertura de proceso se realizará el 28 de noviembre, a las 11:00 horas, como parte de la programación del Festival Intercultural Nómade (FIIN). 

Cecida por Coreografía
del Desvío
Si deseas conocer algo más de este proceso creativo en residencia y la cartelera del Festival ingresa a www.espacioflordeagua.cl/ y a las redes del Espacio Flor de Agua en @espacioflordeagua.cl y del proyecto Coreografías del desvío @coreografiasdeldesvio 

Ficha artística. 

Dirección artística: Eugenia EstevezArtistas residentes: Eugenia Estévez (AR), Candela Ramos (EC), Loreto García (CL), Lukas Julio (CL)

 Espacio anfitrión: Espacio Flor de Agua, Puerto Montt – Chile.Apoyo: Programa IBERESCENA – Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas.

Una danza teatral transforma el dolor el dolor en belleza.

Una sala de espera en un hospital, la noticia del fallecimiento de una madre, amantes que se confiesan su amor, una enfermera que entra y sale de escena, una crítica de arte y una danza de la que solo se habla.

Todos estos elementos se entrelazan en “Danza Delhi”, obra de teatro en siete actos breves que ofrece múltiples perspectivas sobre una misma situación. 

Se trata del primer texto del connotado autor ruso Ivan Viripaiev montado en Chile, bajo la dirección de la directora y actriz, Millaray Lobos García.

La pieza se construye en torno a una danza mítica, creada —según el texto— por una bailarina en el centro de un mercado en Nueva Delhi, entre la miseria y el horror.

Esa danza, capaz de transformar el dolor en belleza, nunca se muestra al público, sino que se evoca a través de los relatos de los personajes, invitando a cada espectador a imaginarla y construir su propio montaje poético.

Temas esenciales como el amor, la muerte, el deseo y la liberación se encuentran en esta sala de espera, donde los personajes pierden o encuentran a alguien cercano, lloran, ríen, se aman, se traicionan, se pelean y se reconcilian. 

“Danza Delhi” aborda, de manera vertiginosa y poética, asuntos esenciales para la común condición humana.

En ella, los roles se intercambian y el humor, el drama y el sentimiento trágico se entremezclan. Así, entre melodrama y fatalidad, un caleidoscopio de situaciones conmovedoras y un vaivén emocional parecen transformar al público.

Como explica la directora, Millaray Lobos García, el montaje propone “un viaje interior, de orden teatral, que nos conecta con nuestra profunda humanidad, tanto en sus aspectos más misteriosos -como el sentimiento de conexión mística o de lazo universal entre las almas- como en los aspectos más rugosos del cotidiano”. 

Con un elenco conformado por Claudia Cabezas, Gloria Münchmeyer, Paula Bravo, Carlos Ugarte, Tamara Ferreira y la misma Lobos, la puesta en escena está milimétricamente cuidada en su coreografía, sus movimientos y uso de la música original que la acerca a una experiencia de danza. 

“Para mí es muy revitalizante trabajar con gente joven. Tanto la dramaturgia como la dirección, son mundos nuevos para mí, lo que ha sido un ejercicio maravilloso y desafiante

Es una obra visualmente muy interesante con una música compuesta especialmente para la obra. Y según dice el público, es una experiencia única”, afirma la actriz Gloria Münchmeyer.

“Es una invitación a sentir y reconocer nuestras fallas y pequeñas grandezas. Aquí todos los personajes son falibles. 

La estructura en siete obras breves nos ofrece también la posibilidad de abrir la obra para que cada espectador arme su propio montaje poético, sus propias preguntas”, comenta la directora.

El montaje chileno de “Danza Delhi” surge en 2014, tras el encuentro entre Millaray Lobos e Ivan Viripaiev en Francia. Desde entonces, la directora ha traducido más de cinco de sus obras, estableciendo un sólido lazo artístico y creativo con el autor. 

Las funciones serán del 5 al 21 Dic. Vi y Sá— 19.30 h. Do— 18.30 h. Gam.cl

Día del Cine chileno en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El próximo 29 de noviembre, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos realizará una nueva edición del Día del Cine Chileno, en homenaje a los cineastas Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, detenidos y desaparecidos por la dictadura el mismo día de 1974.

Este año, además, la fecha adquiere un nuevo marco: el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio estableció oficialmente el 29 de noviembre como Día del Cine Chileno, reemplazando el decreto que mantenía la conmemoración en junio.

La jornada contempla preestrenos, estrenos, conversatorios, exhibiciones y reconocimientos junto a la presentación de los trabajos ganadores del Concurso de Cortometrajes 2025.

Entre la programación destaca el preestreno del cortometraje Gaspar, un stop motion sin diálogos cargado de poesía visual; un cortometraje sobre el Tribunal Internacional de Helsinski-Finlandia, que juzgó los crímenes de Pinochet y la Junta Militar.

Este Cortometraje será exhibido por primera vez en Chile subtitulado al español; las filmaciones producidas por el Departamento de Cine y TV de la CUT, recuperadas y digitalizadas por la Cineteca Nacional de Chile y el estreno del documental Montecino, centrado en la vida y obra de Marcelo Montecino, uno de los fotógrafos chilenos más relevantes del medio.

Además, se exhibirán 14 cortometrajes ganadores del Concurso de Cortometrajes 2025, creados a partir de material audiovisual, gráfico y sonoro del Museo.

Para ver la programación en el siguiente link https://mmdh.cl/

Todas las actividades son gratuitas y sin inscripción previa.

“Víctor o los niños al poder”

El programa de Formación de la Escuela de Artes Escénicas del Centro de investigación Teatro La Peste, surge de la inquietud por compartir y propiciar espacios formativos y de perfeccionamiento a partir de la experiencia de la compañía durante 25 años en los campos de la creación escénica y el trabajo de gestión, producción, mediación y vinculación territorial, desarrollando un enfoque particular en torno a la posibilidad de la creación escénica como un territorio expandido y vinculante.

A través de este programa se busca compartir y crear conocimientos por medio de una práctica solidaria, amorosa, con rigor académico y artístico, que otorgue nociones sólidas en torno a lo escénico, siendo un espacio significativo para quienes buscan formación y también profundizar en sus disciplinas y prácticas.

Esta propuesta se sitúa como un espacio de formación accesible, sin las barreras institucionales que muchas veces obstaculizan la participación y formación de personas con necesidades diversas.

Una participación amplia permite poner en valor aquellos saberes y habilidades presentes en cada participante, valorando sus trayectorias creativas y biográficas como un motor sensible para abordar las relaciones y procesos artísticos para todos los participantes de la experiencia.

Basada en la obra “Víctor o los niños al poder”, de Roger Vitrac. La obra que se presentará está contextualizada durante el cumpleaños número nueve de Víctor, en el que sus padres le realizan una particular celebración llena de adultos.

El festejado junto a su amiga Esther detonan a través de sus juegos e intervenciones, la falsedad e hipocresía del horroroso mundo burgués del que forman parte.

“Víctor o los niños al poder”, montaje apto para todas las edades, se presentará el sábado 29 y domingo 30 de noviembre a las 18:00 hrs., en la Sala Estudio de Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es con aporte voluntario.

Residencia en Artes Escénicas “RAQ III: muestra final”

Esta tercera versión de las Residencia de Arte Queer (RAQ), titulada “Memorias Queer de Valparaíso”, exhibe el proceso de once días de creación intensiva, donde jóvenes artistas escénicos de la región exploraron el cruce entre cuerpo, territorio y memoria disidente en dependencias del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Durante la residencia, cinco proyectos seleccionados trabajaron en jornadas completas que integraron tutorías en dirección, nuevas dramaturgias, interpretación y diseño escénico, guiadas por profesionales de la región vinculados a prácticas escénicas y discursos LGBTIQA+. El programa, creado en 2021, ha consolidado un espacio artístico-pedagógico que fomenta la experimentación, el trabajo colaborativo y el rescate de historias que han dado forma al tejido cultural queer del territorio.

La muestra final presentará los resultados del proceso creativo de cada proyecto residente, abordando desde distintas disciplinas del arte los relatos situados en las memorias queer de Valparaíso. Cada obra emerge de ejercicios de investigación práctica, exploraciones corporales, escritura colectiva y diseño escénico que les participantes desarrollaron a lo largo de 11 días de trabajo continuo.

La actividad se realizará el 27 de noviembre a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y será completamente gratuita, invitando a toda la comunidad a participar de este cierre que celebra la creatividad, la memoria y la resistencia cultural desde una perspectiva queer, situada y colectiva en la región.

FICHA ARTÍSTICA

“Ganarle terreno al mar”
Creación colectiva de cia.: Monstruo de mar / Intérpretes: Angeles Micelli, Pascal Emile Gaete Venegas, Sol Ignacio Ciudad Pérez

“La quema”
Interpretación: Mar Ruiz Duve / Dirección y diseño: Colectivo sentimiento latino /Agradecimientos a Diego Zúñiga

“AFAN”
Actor: Rojo Jara Ruiz / Diseño lumínico: Fanny Rojas / Diseño sonoro: Galacticx / Dirección creativa: Equipo AFAN / Creación audiovisual: Jordan Allende / Dramaturgia: Michael Araya

“Chacabuco 2679: Ecos de la noche.”
Creadoras: Ami Brignardello, Nicole Badenier, Elac Valdebenito / Equipo de trabajo: Carla Sotomayor y Vicente García.

“Toma marika”
Creación e interpretación: Cielo Nuar

EQUIPO RAQ


Director artístico: Francisco Díaz Pacheco / subdirectora artística: Amanda Basáez Rodríguez / Producción: Cacao Tapia Díaz / Técnica de iluminación: Amanda Basáez / Periodista: Valentín Flores. 

Con la exhibición de 5 obras termina residencia realizada en el PCdV – Ex

Este jueves 27 de noviembre a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex Cárcel) se presentará la muestra de las 5 obras que componen el resultado final de la 3° edición del programa Residencias de Arte Queer (RAQ) que se realizó en el dispositivo cultural emplazado en el cerro Cárcel. La muestra es apta para todas las edades y su acceso es liberado.

El foco temático de la versión 2025 de RAQ fue recopilar proyectos inspirados en historias, vivencias, testimonios de personas o espacios físicos que pudieran articular una historia relevante para la memoria queer del territorio de la ciudad puerto. Tal fue el sentido del llamado realizado a través de una convocatoria abierta durante la primera quincena del mes de octubre. 

El programa fue financiado por el Fondo Nacional de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y desarrollado junto a MUMS Valparaíso y PCdV – Ex Cárcel. Esta tercera versión, titulada “Memorias Queer de Valparaíso”, exhibe el proceso de once días de creación intensiva, donde jóvenes artistas escénicos de la región exploraron el cruce entre cuerpo, territorio y memoria disidente.

Durante la residencia, realizada íntegramente en dependencias del PCdV – Ex Cárcel, los cinco proyectos seleccionados trabajaron en jornadas completas que integraron tutorías en dirección, nuevas dramaturgias, interpretación y diseño escénico; todas guiadas por profesionales de la región vinculados a prácticas escénicas y discursos LGBTIQA+.

 El programa, creado en 2021, ha consolidado un espacio artístico-pedagógico que fomenta la experimentación, el trabajo colaborativo y el rescate de historias que han dado forma al tejido cultural queer del territorio.

Para Valentina Gallardo, directora ejecutiva (i) del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, comentó que “para el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, esta residencia tiene un significado muy profundo.

No solo nos permite seguir fortaleciendo el circuito regional de las artes escénicas con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, sino que también pone en el centro las memorias LGTBIQA+, fundamentales para comprender la historia de nuestro territorio.

Como Sitio de Memorias, sabemos que en este lugar también se vulneraron los derechos humanos de personas de la diversidad sexual; por eso, impulsar estas narrativas es una forma de reparación simbólica y de reconocimiento.

Queremos seguir siendo un espacio para la creación escénica, al mismo tiempo que reafirmamos nuestro compromiso con ser un espacio seguro, abierto y respetuoso para todas las diversidades”.

La muestra final presentará los resultados del proceso creativo de cada proyecto residente, abordando desde distintas disciplinas del arte los relatos situados en las memorias queer de Valparaíso.

Cada obra emerge de ejercicios de investigación práctica, exploraciones corporales, escritura colectiva y diseño escénico que participantes realizaron a lo largo de 11 días de trabajo continuo.

lunes, 24 de noviembre de 2025

Compañía francesa Rocking Chair cerrará este fin de semana la 13ª Rebelión de los Muñecos

La 13ª versión del Festival Internacional de Teatro de Animación La Rebelión de los Muñecos entra en su recta final con una semana cargada de funciones, estrenos y actividades formativas abiertas a la comunidad. 

Tras más de un mes de programación en Independencia, regiones y espacios públicos, el encuentro —organizado por la compañía Viajeinmóvil— prepara un cierre que reúne teatro, música, reflexión y memoria, reafirmando su rol como una de las plataformas más relevantes del teatro de animación en Latinoamérica

“No programamos para llenar una parrilla, programamos para defender una idea: que el teatro de animación es un lenguaje potente y contemporáneo”, señala Jaime Lorca, director de Viajeinmóvil. La última semana del festival profundiza esa visión, reuniendo obras que dialogan con la memoria, la identidad y la experimentación escénica, además de espacios formativos que fortalecen el oficio y su proyección internacional. Las entradas para todas las funciones son “a la gorra”.

Este año la programación del festival contó con 14 obras de Chile, Argentina, Brasil, España y Francia, desplegando su versión más internacional desde la pandemia, además de realizar extensiones en Isla de Maipo, Lampa, La Serena, Valparaíso y Puerto Varas. La Rebelión de los Muñecos es un Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024.

El broche de oro de la parrilla internacional estará a cargo de la compañía francesa Rocking Chair, que presentará L’Art d’Accommoder les restes (55 min, +6 años), un homenaje sensible y visualmente conmovedor a la vejez y la memoria, interpretado con marionetas de tamaño humano y música en vivo. 

La historia está protagonizada por dos ancianas cantantes sicilianas obligadas a abandonar su país. El auge del fascismo, que trajo consigo pobreza y violencia, las empujó a buscar una vida mejor.

“El pueblo chileno, por su historia, comprenderá el significado de estas canciones sicilianas e italianas sin necesidad de entender la letra, ya que la música, universal por naturaleza, y el canto, como grito del corazón, bastan para transmitir el dolor del exilio”,comenta Rebecca Marlot, fundador de la compañía y parte del elenco.

Las funciones serán el sábado 29 de noviembre a las 19:00 horas y el domingo 30 de noviembre a las 12:00 horas, ambas en el Teatro Viajeinmóvil en Independencia. 

La Rebelión: aprender y encontrarse

Realizado desde el año 2009, La Rebelión de los Muñecos es una de las principales plataformas de teatro de animación en Latinoamérica, tanto por su trabajo de difusión como en formación y encuentro de profesionales.

En esa línea, el certamen concluirá también su línea formativa con las últimas dos sesiones del taller “Iluminando hilos”, impartido por Tito Velásquez, los días 25 y 26 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas. 

La actividad ofrece una aproximación práctica a la iluminación aplicada al teatro de marionetas y objetos, y está dirigida para mayores de 18 años. Toda la información y las inscripciones están disponibles en el sitio web de Teatro Viajeinmóvil.

Científicos recuperan con éxito valiosos datos desde la Fosa de Atacama tras compleja operación

 Un equipo científico nacional recuperó exitosamente una línea de instrumentos oceanográficos que permaneció dos años a 7 kilómetros de profundidad en la Fosa de Atacama, frente a Taltal.

 La compleja operación, que se extendió por 12 horas, permitirá rescatar un invaluable registro de datos para descifrar los impactos del cambio climático en el océano profundo de Chile.

El Dr. Oscar Pizarro Arriagada, oceanógrafo del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción (UdeC), informó en entrevista con Radio La Discusión sobre el éxito de esta misión, que forma parte de una campaña oceanográfica más amplia.

Los datos recuperados se integrarán con los obtenidos durante el crucero científico realizado entre el 15 de agosto y el 16 de septiembre, en el que también participó el investigador. Ambos cruceros son parte de CIMAR.

Manuel Torres Godoy, geofísico UdeC y magíster en Oceanografía, quien también fue parte de la expedición científica, explicó la complejidad de la recuperación:

 “No es trivial recuperar una línea llena de instrumentos a más de 7 kilómetros de profundidad. Primero, debemos establecer comunicación acústica –afectada por la dispersión del sonido–, luego enviar un comando de liberación que puede o no llegar, y, si todo sale bien, esperar a que los equipos salgan a flote para divisar boyas de menos de un metro entre olas de 2 a 3 metros”.

Torres detalló el intenso proceso: “el intento de liberación comenzó a las 4 AM. Tuvimos que solucionar imprevistos como el quiebre del cable que envía el pulso acústico y sobrellevar la presión de comunicarnos con un instrumento que no respondía”.

La confirmación de la liberación del anclaje llegó a las 3:45 PM, dando inicio a la maniobra final de recuperación.

Los registros recuperados fueron capturados de manera continua entre los 7.000 y 3.000 metros de profundidad. “Estos datos nos permitirán observar variaciones de largo plazo en el océano profundo, algo crucial para entender la evolución del sistema marino”, destacó el Dr. Pizarro.

Esta información se complementa con la obtenida durante el crucero CIMAR 30 Norte a bordo del buque Cabo de Hornos. Mientras el observatorio de la fosa ofrece una perspectiva temporal extensa, el crucero aporta una visión detallada y "instantánea" de la estructura de la columna de agua.

El esfuerzo conjunto busca entender cómo el calentamiento global está modificando la circulación oceánica y la distribución de oxígeno y nutrientes. Durante el CIMAR 30, el equipo se enfocó en la "zona mínima de oxígeno", una franja entre 50 y 400 metros de profundidad donde el oxígeno disuelto es extremadamente bajo, lo que determina los límites para la vida marina.

“Conocer la distribución de las masas de agua y los procesos de mezcla nos permite entender los cambios en la circulación de gran escala que afectan al clima del planeta”, subrayó el Dr. Pizarro.

El grupo de la UdeC realizó mediciones de turbulencia y microestructura para estimar la velocidad de difusión de compuestos como el oxígeno y el dióxido de carbono, con observaciones hasta los 5.000 metros de profundidad.

En el crucero participaron investigadores de la Universidad de Concepción, junto a científicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Antofagasta.

El académico finalizó destacando que la continuidad de estas investigaciones depende crucialmente del financiamiento público, debido al alto costo de operar buques como el Cabo de Hornos.

“Mantener series de datos de largo plazo es fundamental para comprender la evolución del océano y su influencia en el sistema climático”, afirmó.

La Bonita Ediciones amplía su catálogo con tres obras para crecer, pensar y explorar

 La Bonita Ediciones publica tres nuevos libros que amplían y enriquecen su catálogo en las colecciones Nuestra Sexualidad y Saber y Pensar.

 Tres obras distintas en temática y enfoque, pero unidas por un mismo propósito: acompañar a niños, niñas y adolescentes en su crecimiento intelectual, emocional y social, ofreciéndoles herramientas claras, actuales y accesibles para entender el mundo que habitan.

Crecimiento, identidad y bienestar: “Yo y la pubertad”
La pubertad sigue siendo una de las etapas más cruciales y también más desafiantes en la vida de cualquier adolescente. Yo y la pubertad, escrito por Constanza del Rosario e ilustrado por Itza Maturana, abre un espacio seguro para conversar sobre sexualidad con naturalidad, claridad y respeto.

El libro aborda los cambios físicos y emocionales propios de esta etapa, mostrando la diversidad corporal y sexual con un lenguaje simple y directo. A través de ilustraciones inclusivas, recomendaciones de autocuidado y explicaciones sólidas, se convierte en una guía esencial para transitar esta etapa con confianza, información y bienestar.

La psicóloga y experta en sexología Constanza del Rosario aporta su experiencia en educación sexual y bienestar emocional, mientras que las ilustraciones de Itza Maturana, medalla Colibrí 2019, dan vida a un material cercano y respetuoso.

Creatividad, historia y ciudad: “Yo y la arquitectura”

¿Qué tienen en común un arquitecto visionario, un artista innovador o un joven que transforma su barrio? Todos ellos aparecen en Yo y la arquitectura, escrito por Vladimir Rivera e ilustrado por Ales Villegas, reciente ganador del Diploma Image of Book 2025 por sus ilustraciones de no ficción.

Este libro invita a niños y niñas a descubrir cómo las ideas pueden cambiar ciudades y formas de vivir. Presentado con un lenguaje claro y atractivo, combina historia, arte y arquitectura para estimular la curiosidad, la capacidad de observación y el pensamiento creativo.

Con historias inspiradoras y conceptos explicados con sencillez, se convierte en una puerta de entrada al mundo del diseño y al poder transformador de la imaginación.

Dinero, decisiones y futuro: “Yo y las finanzas”

Las finanzas son parte de la vida diaria, pero rara vez se explican de forma comprensible para los más jóvenes. Yo y las finanzas, del periodista Rodrigo Lara Serrano, con ilustraciones de Rafael Cuevas, ofrece justamente eso: una guía práctica, clara y entretenida para entender cómo funciona el dinero, desde cómo organizar un presupuesto hasta qué significa pagar impuestos o reconocer una estafa digital.

Con ejemplos cotidianos, humor y pequeñas historias, este libro introduce conceptos como precios, ahorro, inversión, poder de mercado y PBI, ayudando a contextualizar noticias y conversaciones habituales sobre economía. Sus ilustraciones —también reconocidas con el Diploma Image of Book 2025, dan vida a explicaciones complejas y facilitan la comprensión de temas fundamentales para la vida adulta.

“Creemos en los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, cuya voz debe ser escuchada y tomada en cuenta. Esta nueva entrega confirma nuestro propósito de informar amorosamente, empoderar y llamar a la acción a lectores y lectoras”, dice Gabriela Precht, directora editorial de La Bonita.

Con estos nuevos títulos, La Bonita Ediciones reafirma su compromiso con publicaciones que no solo informan, sino que invitan a cuestionar, comprender y participar activamente del mundo. Desde el cuerpo y las emociones, hasta las ciudades y la economía, cada libro ofrece herramientas para que niños, niñas y adolescentes desarrollen pensamiento crítico, autonomía, sensibilidad y creatividad.

Instagram: @abonitaediciones
https://labonitaediciones.cl/

Documental sobre migrantes en Chile es exhibido en la frontera de México con Estados Unidos.

  Tras ser premiado durante los festivales internacionales Hot Docs, Biarritz Amérique Latine y DocsMx, el impactante documental Si vas para...