domingo, 27 de abril de 2025

Obra «Recados» de Gabriela Mistral inspira edición 2025 de la Semana de la Educación Artística

 Bajo el lema «Territorio de recados», la Semana de la Educación Artística (SEA) organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago; el Ministerio de Educación; Balmaceda Arte Joven; la Universidad de Chile; y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, se desarrollará entre el 12 y el 18 de mayo en todo el país, para reafirmar la importancia de la educación a través de las artes.

Este año se destacará la figura de Gabriela Mistral (1889-1957) en un homenaje a su obra poética y legado pedagógico, a 80 años del Premio Nobel de Literatura. A modo de tributo a su invaluable aporte, la SEA se inspira en sus «Recados»: obras que generalmente escribió en prosa, donde manifestó su voz maestra y abordó temas diversos como la naturaleza, las personas, los lugares, la educación, la literatura, la política, entre otros.

«La Semana de la Educación Artística es una excelente oportunidad para explorar la conexión entre arte y educación.

Este año se inspira en la obra de Gabriela Mistral, la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. Es una manera de enriquecer esta semana, ya que su obra y su vida están profundamente ligadas a la educación, el amor por la naturaleza y el compromiso social», señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

En tanto Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, destacó «La Semana de la Educación Artística es un espacio de creación, encuentro y reflexión que nos recuerda el poder transformador del arte en la educación.

SEA ©Marge Gómez
En esta edición 2025, nos inspira la figura de Gabriela Mistral, una maestra y poeta cuya voz sigue resonando en la educación y la cultura. Invitamos a todas las comunidades a ser parte de esta celebración, explorando sus territorios a través del arte».

Finalmente, Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, especificó «nos proponemos ir junto a jóvenes artistas al encuentro con todas las facetas de Gabriela, ya sea para abrazar su poesía tan vasta; o revisitar su visión política, expresada en muchos de sus recados.

Queremos leer a la ciudadana Mistral, a quien todos los dolores del mundo le competen. También, platicar con Gabriela íntima, transgresora y compleja, cuya fuerza nos inspira».        

¿Cómo participar en la SEA 2025?

Desde la Mesa ejecutiva de la SEA, se generan Orientaciones que guían la celebración y desde las Mesas de Educación Artística se levantan propuestas con pertinencia territorial. Además, las comunidades o instituciones que participan pueden realizar sus propias propuestas y adaptaciones.

Comunidades de todo el país pueden ser parte de la iniciativa, registrando sus actividades en el sitio web semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl, interactuando con las redes sociales de la SEA (Instagram, Facebook, X, LinkedIn) y usando las etiquetas #sea2025 o #territorioderecados.

Al inscribirse en la página web, podrán encontrar información y herramientas para crear, organizar y difundir su programación, accederán a material educativo exclusivo y programación nacional.

También podrán conocer y contactarse con otras organizaciones adheridas y, al finalizar la SEA, quienes se registraron en la web y compartieron su programación, podrán descargar un diploma de participación, otorgado por la UNESCO.

Sobre la SEA

La Semana de la Educación Artística (SEA) es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, de la cual Chile participa desde el año 2013. Busca sensibilizar sobre la importancia de la educación artística, promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

Las y los protagonistas de la SEA son niños, niñas, jóvenes y sus comunidades. La celebración se desarrollará en diversos contextos educativos y culturales que integran la SEA a su programación de actividades como: jardines infantiles; escuelas; liceos e instituciones de educación superior; museos; centros culturales; teatros; bibliotecas; conservatorios; galerías y otros espacios culturales. También se sumarán organizaciones comunitarias.

Programa SEA 2025

La SEA ofrece la posibilidad de llevar a cabo y visibilizar una serie de actividades y proyectos artísticos de organizaciones que desarrollan procesos de arte y educación. Además de las celebraciones en todo el país, que se están publicando en el sitio web semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl, se realizarán diversos encuentros en torno al eje central de la SEA: la educación artística. Entre otros, los siguientes:

Apertura de la SEA 2025. Museo de la Educación, lunes 12 de mayo; concierto FOJI. Sala A1 del GAM, martes 13 de mayo, a las 19:00 h. Encuentro online con Lucina Jiménez. Miércoles 14 de mayo, a las 15:00 h.

BAJ CANTA A GABRIELA - Concierto Laboratorio de Producción Musical Balmaceda Arte Joven sede Valparaíso. Teatro Municipal de Viña del Mar, jueves 15 de mayo 19.00 h.

Encuentro Internacional de Educación Artística 2025 “Hilando saberes”. GAM, viernes 16 y sábado 17 de mayo.

Encuentro zonal de orquestas escolares, organizado por Mineduc y Foji. Teatro de la Universidad de Concepción, lunes 19 de mayo.

Proyectos del Programa Cecrea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Coquimbo/La Serena, Vallenar, La Ligua, Valdivia y Castro.

VII Seminario de Investigaciones de Arte y Educación, organizado por la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Jueves 24 de julio.

V Seminario de Infancia, Arte y Cultura, organizado por la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación y la Subdirección Nacional de Museos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Región de Valparaíso. Agosto.

Colectivo Bradinher llega a San Carlos con residencia escénica

Fundación Teatro La Matriz será anfitriona de una nueva y potente experiencia de creación artística: la Residencia Escénica de Sitio Específico del Colectivo Bradinher, que se desarrollará entre el 28 de abril y el 03 de mayo.

Esta residencia, protagonizada por los artistas escénicos Nicolás Eyzaguirre Bravo, Juan Pablo Larenas Dintrans y Camilo Carmona Hermansen, representa un cruce entre música, teatralidad, territorio y memoria compartida. Bradinher es un proyecto musical creado por los tres artistas, que durante los últimos tres años ha cultivado un lenguaje propio a través de la exploración sonora e íntima.

“Es un proyecto musical que se ha gestado en lo privado, y que siempre ha estado vinculado a lo visual, a lo escénico, aunque nunca se había puesto en escena como tal”, comenta Nicolás Eyzaguirre.

Esta residencia marca el tránsito de ese mundo sonoro a su concreción como experiencia performática en un espacio real, cargado de historia y nuevas posibilidades. “Vamos a concretar las imágenes que hemos venido desarrollando musicalmente. Vamos a habitar el espacio con nuestra música y a permitir que esta se transforme en escena, en cuerpo, palabra, visualidad.

 San Carlos y Teatro La Matriz son el lugar perfecto para este proceso, por su historia, su energía, su arquitectura y también por el vínculo afectivo que tenemos con Paola Castro”, señala Eyzaguirre, destacando la trayectoria de la directora de la fundación, excompañera de formación teatral del colectivo.

 La residencia escénica del Colectivo Bradinher consistirá en una exploración del sitio específico desde lo sonoro y lo corporal, generando composiciones musicales que activan el espacio físico y despiertan su dimensión simbólica.

A partir de estas atmósferas musicales, los intérpretes de las artes escénicas serán invitados a habitar el espacio mediante escenas que combinan texto, movimiento y sonido.

 No se parte de una situación dramática preexistente, sino que se construye a través de preguntas, emociones y sensaciones que emergen en el cruce entre sonido, cuerpo y espacio, articulando una secuencia escénica de imágenes fragmentadas de forma rizomática.

La muestra al público de la residencia se llevará a cabo el sábado 03 de mayo a las 19:30 horas en Fundación Teatro La Matriz, donde la comunidad podrá presenciar este proceso creativo en vivo.

Será una oportunidad única para ver cómo el espacio y la música se encuentran en un gesto escénico nuevo y colaborativo. Esta iniciativa se enmarca en la continuidad del trabajo de Fundación Teatro La Matriz como espacio de creación artística.

En 2024, se desarrolló allí la primera residencia de creación junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Mesa de Territorios Creativos, que dio origen a la obra "Sólo voy entre gente", inspirada en la vida y costumbres de San Carlos, destacando figuras como la cantora popular Modesta González y el proceso vitivinícola del secano.

La residencia Bradinher también es posible gracias al apoyo logístico y privado de Inmobiliaria Cinco Tierras y Hotel Cinco Tierras, aliados fundamentales en la consolidación de Fundación Teatro La Matriz como un polo regional para residencias artísticas e investigación escénica.

Para más información sobre el proceso y la muestra pública, sigue las redes sociales de @teatro_la_matriz o escribe a contacto@fundaciontlm.com. ¡Te esperamos para vivir una experiencia escénica única!

Sobre Teatro La Matriz

Teatro La Matriz es un espacio cultural moderno ubicado en San Carlos, en el corazón del Barrio Sur de San Carlos. Desde su creación, ha trabajado como un motor para el desarrollo artístico y comunitario, ofreciendo una plataforma inclusiva para diversas expresiones culturales y artísticas.

Con un enfoque en la colaboración y el impacto social, Teatro La Matriz ha logrado consolidarse como un referente regional, fortaleciendo el tejido cultural y promoviendo el acceso al arte para todas las personas.

Sigue nuestras redes sociales @teatro_la_matriz para estar al tanto de todas las actividades y novedades. Para consultas y más información, contacta a contacto@fundaciontlm.com.

sábado, 26 de abril de 2025

GAM celebra el mes del teatro

 Cada 11 de mayo se celebra en nuestro país el Día Nacional del Teatro, fecha del natalicio del destacado actor, dramaturgo y director chileno Andrés Pérez Araya. Para conmemorar esta disciplina, GAM presenta una cartelera especial que se extenderá durante todo el mes.

En total serán seis obras de teatro, desde grandes clásicos hasta nuevos lenguajes, que se tomarán las salas del centro cultural. Historias de amor, marginalidad, territorio, adolescencia, feminismo y dictadura que se irán tejiendo al ritmo de la música, el humor y la reflexión.

La conmemoración comenzará con “Mistral, Gabriela (1945)”, una producción GAM dirigida por Aliocha De la Sotta, que transformará una vez más a Solange Lackington en la poeta ganadora del Nobel. Coprotagonizada por Valeria Leyton, Gabriela Mistral es secuestrada por un grupo de mujeres que intentan cambiar el mundo y “obligan” a la poeta a convertirse en un referente de feminismo y apertura. Hasta el 4 de mayo.

El primer estreno del mes será “Volver al volcán”, donde Verónica Medel y Juan Pablo Peragallo son rescatistas que buscan a dos personas perdidas cerca de un cráter en erupción. Historias de catástrofe, dependencia económica, mitos y sacrificios inmemoriales, creación y amor al territorio en un relato de ciencia ficción escrito por Juan Pablo Troncoso y dirigido por Nicolás Espinoza. Del 4 al 25 de mayo.

La Pieza Oscura regresa con su obra primogénita “El taller”, la primera dramaturgia de Nona Fernández estrenada en 2012 bajo la dirección de Marcelo Leonart. Inspirada en el taller literario que impartió en dictadura la escritora y agente de la DINA, Mariana Callejas, esta comedia negra retrata desde lo grotesco la doble vida de Callejas, la ceguera generalizada y la violencia de la dictadura. Del 7 al 11 de mayo.
 
En “La posibilidad de la ternura”, siete adolescentes se suben a escena para exponer sus genuinas visiones sobre lo que significa convertirse en hombres. Dirigidos por Marco Layera y Carolina de La Maza, los jóvenes irán abriendo sus sentimientos colectivamente para construir su propia masculinidad, resistiendo al mandato cultural que les impone ser agresivos y fuertes. Del 15 al 18 de mayo.

Fue el primer estreno y producción GAM del 2011 y ahora vuelve para celebrar los 15 años. “Amores de cantina”, la exitosa tragicomedia musical escrita por Juan Radrigán y dirigida por Mariana Muñoz, revive una historia de amor y desamor junto a un elenco encabezado por María Izquierdo. Ocho personajes beben y cantan para pasar las penas al son de boleros, tangos, rancheras y cuecas que hablan de pasiones, abandonos, traiciones, dolores y marginalidad. Del 23 de mayo al 8 de junio.
 
El Colectivo Cuerpo Texto Multimedia (CTM) cerrará el mes con el estreno de “Vuela alto”, un monólogo interpretado por Luis Chávez y dirigido por María José Pizarro. En escena, unos amigos despiden a un traficante tras ser asesinado por una banda rival, mientras su amante de toda la vida se debate entre asistir o no a su velorio. Una propuesta que mezcla el teatro físico, mapping, universos sonoros y cine. Del 30 de mayo al 8 de junio.

Otro hito que marcará la celebración del Mes del Teatro en GAM será la presentación de la obra del Laboratorio Teatral Ciudadano, instancia de exploración artística que impulsa el centro cultural integrando a personas de distintas comunidades con y sin experiencia y que estea año dirige María José Pizarro (compañía Colectivo CTM). 9 y 10 de mayo.

"Este año hemos decidido celebrar el Día Nacional del Teatro en homenaje a Andrés Pérez, justamente revisando nuestra historia y nuestros 15 años, con producciones que nos parecen fundamentales dentro de la creación nacional y que además son sello de lo que ha sido GAM en estos últimos años.

Es importante la práctica de recuperar obras, de recuperar historia. Queremos dar a conocer que el teatro impacta positivamente en la vida de las personas, incentivando la creatividad, el pensamiento crítico y el espacio de reflexión”, asegura la directora de programación GAM, María José Cifuentes.

Un viaje a la memoria con Georges Perec

 Esta semana, en la que celebramos el Día del Libro, queremos rendir homenaje a una de esas obras que no solo se leen, sino que se quedan resonando mucho después de haber cerrado la última página. Hablamos de W o el recuerdo de la infancia, del inigualable Georges Perec.

Perec fue un autor singular, inclasificable, capaz de jugar con el lenguaje como pocos y, al mismo tiempo, de tocar fibras muy profundas. Su obra es un mosaico hecho de recuerdos, ausencias, juegos y estructuras. 

Leer a Georges Perec es asomarse a un abismo donde la memoria personal y la historia colectiva se entrelazan con una precisión inquietante. En W o el recuerdo de la infancia, Perec construye una obra única: dos relatos paralelos que se alternan y dialogan entre sí, revelando capas de sentido que se despliegan con cada página. 

Por un lado, una historia de ficción escrita en su niñez, ambientada en una isla cercana a Tierra del Fuego llamada “W”, donde el deporte se convierte en una obsesión totalitaria. Por el otro, los fragmentos de una memoria infantil marcada por la guerra, el exilio y la pérdida.

Georges Perec (1936 – 1982)

Ha sido uno de los escritores más importantes de la literatura francesa del siglo XX, reconocido por ser el escritor del espacio y lo lúdico, aficionado incondicional de los juegos de palabras y de los juegos de todo tipo.

Su obra escrita incluye novelas, obras de teatro, poemas, ensayos, obras misceláneas, guiones, recopilaciones de artículos, libros ilustrados en colaboración con algunos pintores. También realizó incursiones en el cine y en la música.

Fue miembro del grupo literario OuLiPo, dirigido por Raymond Queneau y François Le Lionnais, desde 1967 hasta su muerte.

Su obra estuvo basada en la experimentación, en ciertas limitaciones formales como forma de creación, y en el explícito propósito de nunca repetir la misma idea en dos libros. Ha sido traducido a más de quince idiomas, se le suele considerar un autor de culto. LOM ediciones cuenta en su catálogo con la obra W, o recuerdos de infancia.

OuLiPo, acrónimo de «Ouvroir de littérature potentielle», en castellano «Taller de literatura potencial», es un grupo de experimentación literaria creado en 1960 y formado principalmente por escritores y matemáticos de habla francesa que buscan crear obras utilizando técnicas de escritura limitada (Littérature à contraintes).

Ocho fotógrafos chilenos participan en PHotoESPAÑA 2025

 Ocho fotógrafas y fotógrafos nacionales han sido seleccionados para formar parte de “PHotoESPAÑA PRO Talento a Bordo”, programa que refuerza la destacada presencia de Chile en la XXVIII edición del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoESPAÑA 2025, como país invitado de honor.

Se trata de creadores y creadoras provenientes de distintas regiones del país, lo que pone en valor una representación diversa y descentralizada del territorio nacional.

PHotoESPAÑA 2025 se llevará a cabo entre el 30 de abril y el 14 de septiembre en Madrid, y contará con una programación enriquecida por la presencia de fotógrafas y fotógrafos nacionales, quienes se suman a un selecto grupo de 30 profesionales internacionales.

Esta participación ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio —a través de sus Secretarías de Artes de la Visualidad y de Economías Creativas—, de la Embajada de Chile en España, y de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 La selección:

Alexis Díaz Belmar: Fotógrafo, editor y productor cuyo trabajo explora las interacciones entre capital, territorio y memoria.

Carolina Agüero: Fotógrafa y artista visual enfocada en temas de identidad, memoria y territorio, con reconocimientos nacionales e internacionales.

Zaida González Ríos: Fotógrafa y gestora cultural que aborda problemáticas sociales, políticas y de género con una estética popular latinoamericana.

Loreto Vergara Gálvez: Fotógrafa que trabaja sobre temas de memoria, exclusión y resistencia, visibilizando estas realidades a través de su obra.

Marcos Zegers Larraín: Fotógrafo documental y arquitectónico reconocido por su trabajo en fotografía ambiental.

Celeste Rojas Mugica: Fotógrafa, artista visual y realizadora audiovisual que investiga la fotografía y el archivo como lenguajes de interacción entre ficción y documento.

Carla Yovane Pérez: Fotógrafa cuya obra explora la condición humana, cuerpo, género e intimidad desde una perspectiva subjetiva.

Rodrigo Gómez Rovira: Fotógrafo y curador con un enfoque en la memoria y el tiempo, director del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso. 

Como parte central de la participación chilena, además, el evento contará con las exposiciones de dos grandes referentes del arte contemporáneo nacional: Lotty Rosenfeld, co-fundadora del Colectivo Acciones de Arte (CADA) y cuya muestra será curada por Marta Dahó y Alejandra Coz Rosenfeld, destacando su valiosa trayectoria internacional.

También Julia Toro, reconocida por su mirada poética y vanguardista y que tendrá su exposición curada por Rodrigo Gómez Rovira.

PHotoESPAÑA 2025 será una de las ediciones más significativas en su historia, destacando el cruce entre la fotografía contemporánea, el arte visual y las culturas de todo el mundo.

El festival se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, proporcionando una plataforma única para la difusión de la fotografía como medio de reflexión y creación artística. La participación de Chile como país invitado de honor, junto a la presencia de los fotógrafos seleccionados, refuerza el compromiso del festival con la diversidad cultural y el intercambio profesional, convirtiéndolo en un espacio esencial para los profesionales del sector.

Sanghee Kim, la primera mujer directora del Centro de Cooperación Antártica Chile-Corea

Hace nueve años, un 26 de febrero del 2016, fue inaugurado el Centro de Cooperación Antártica Chile-Corea en dependencias del Instituto Antártico Chileno (INACH). Hoy asume oficialmente la primera mujer a cargo de esta coordinación. La Dra. Sanghee Kim, profesional del Instituto Coreano de Investigación Polar (KOPRI, por sus siglas en inglés) será la cuarta persona en dirigir esta importante oficina en Punta Arenas.

Kim es experta en infraestructuras únicas, como las estaciones de investigación árticas y antárticas que posee Corea, y el rompehielos de investigación Araon.

¿Cómo ve la oportunidad de que la República de Corea tenga una oficina en Punta Arenas?

-Ya han pasado nueve años desde que se estableció el Centro de Cooperación Chile-Corea en 2016. Las alianzas internacionales de investigación suelen pasar por varias etapas. Muchas se quedan en el primer nivel, simplemente creando redes, o a veces llegan al segundo nivel, de coordinación. Es raro que avancen más allá de eso hacia una verdadera cooperación.

INACH y KOPRI se encuentran ahora en un punto de inflexión. Estamos pasando de la cooperación al cuarto nivel y el más significativo: la verdadera colaboración. Esto demuestra la gran confianza mutua que hemos construido y nuestra disposición a establecer objetivos a largo plazo y emprender grandes proyectos de investigación juntos.

Nada de esto habría sido posible sin el firme y generoso apoyo del gobierno chileno y del INACH. Su compromiso ha ayudado a Chile y Corea a alcanzar un nivel de colaboración antártica más sólido que nunca. Así que solo quiero tomarme un momento para agradecer sinceramente al INACH una vez más por hacer posible todo esto.

¿Cuál es su visión para las futuras relaciones entre Chile y Corea?

-Gracias al centro de cooperación Chile-Corea, ahora contamos con la estructura para una colaboración continua, como el intercambio de datos en tiempo real, el mantenimiento de equipos y la formación de jóvenes investigadores.

 Y aprovechando este impulso, me gustaría explorar la posibilidad de establecer un Laboratorio Conjunto de Investigación en el Edificio “Jorge Berguño” en Punta Arenas. Esto no solo impulsaría nuestro trabajo científico, sino que también tendría un gran peso simbólico en términos de diplomacia científica.

Ya hemos visto excelentes ejemplos de este tipo de cooperación; por ejemplo, desde 2016, Tailandia y China han forjado una sólida alianza, que incluye el Laboratorio Conjunto Sirindhorn China-Tailandia sobre Investigación Antártica en la base “Great Wall” de China en la Antártica. KOPRI ha trabajado con investigadoras e investigadores chilenos en el ámbito de los microplásticos y la bioincrustación en la Antártica, ha publicado varios artículos y ha desarrollado dos proyectos de cooperación internacional (FOVI) sobre bioinvasión y kril, entre otros, desde la época de la pandemia. 

Si Chile y Corea pudieran crear una infraestructura de investigación compartida como esta, podríamos preparar y almacenar valiosas muestras antárticas con antelación para su uso a largo plazo. De esta manera, no tendríamos que recolectarlas constantemente.

 Y lo que es más importante, brindaría a jóvenes investigadores de ambos países un espacio para reunirse, trabajar en el laboratorio e intercambiar ideas. Naturalmente, esto generaría aún más oportunidades de investigación conjunta. 

El INACH podría ofrecer el espacio y KOPRI estaría encantado de contribuir con equipo científico y suministros de laboratorio. Creo que, a través de este tipo de infraestructura compartida, y bajo un acuerdo formal, Chile y Corea pueden fortalecer su reputación como socios confiables y con visión de futuro en la ciencia antártica global. 

Usted ya había estado en Chile en otras ocasiones. ¿Cómo se siente en este nuevo puesto?

-Llegué a Punta Arenas por primera vez en 2010, así que ya han pasado 15 años. La he visitado casi todos los años y, con el tiempo, he visto cómo la ciudad ha crecido y se ha consolidado como una puerta de entrada vital a la Antártica. 

Pero esta visita es diferente para mí. Antes venía como investigadora individual, ahora, tengo la responsabilidad de representar a mi institución como directora. Es un gran cambio. 

Creo que las colaboraciones de investigación duraderas no se basan solo en la ciencia, sino también en la confianza personal. 

Por eso, me esfuerzo al máximo para reunirme con tantos colegas del INACH como sea posible, para comprender su trabajo y forjar relaciones genuinas, de persona a persona. 

¿Qué le parece ser la primera mujer en este puesto?

-Siendo sincera, nunca lo había pensado desde esa perspectiva. Cuando me nombraron, se basó en la experiencia y la cualificación, no en el género. Pero ahora, mirando atrás, reconozco que ser la primera mujer en este puesto podría significar algo para otras. Espero que abra más puertas para las futuras generaciones. 

¿Qué opinión tiene de Punta Arenas?

-Me encanta esta ciudad, tanto que me imagino viviendo aquí unos años después de jubilarme, simplemente para disfrutar de la naturaleza y la cultura de la Patagonia a un ritmo más tranquilo. Me siento segura acá, rodeada de vecinos amables que siempre me sonríen y me saludan. Durante mi estancia, me comprometo a continuar mis estudios de español para conectar mejor con la comunidad local.

Campeonato Escolar de Matemáticas reunió a más de 7 mil estudiantes chilenos.

 Este sábado 26 de abril se realizó el torneo CMAT 2025, liderado por la Usach, y organizado en conjunto con universidades, desde Arica a Punta Arenas. 

Más de 3.300 jóvenes de un total de 7.500 participantes de 270 colegios de todo Chile, concurrieron a la Usach para poner a prueba su ingenio y pasión por los números.

Con el objetivo de convocar a las mentes jóvenes curiosas y entusiastas del país, este sábado 26 de abril se realizó la primera fecha del XXIII Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), dando inicio a una nueva temporada de este emblemático certamen que por más de dos décadas ha impulsado el talento y la pasión por esta disciplina en estudiantes de enseñanza básica y media. 

El campeonato, liderado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación Usach (DMCC) y organizado en colaboración con otras 17 universidades a lo largo de Chile, esperaba convocar a cerca de 7.500 estudiantes de 270 establecimientos educacionales del país.

De esta manera, el CMAT se consolida como una de las iniciativas más importantes para estimular el razonamiento matemático y el pensamiento lógico, junto con fomentar el trabajo en equipo y desarrollar habilidades para la resolución de ificultades en un ambiente educativo, desafiante y enriquecedor.

El certamen estuvo organizado en distintas categorías: 7° y 8° básico, 1° y 2° medio; y 3° y 4° medio, donde las y los estudiantes competirán de manera individual, grupal y por colegio.

A lo largo del torneo, las y los participantes se enfrentaron a diversos problemas basados en el currículum escolar, pero diseñados para estimular el razonamiento matemático, la creatividad y la resolución de situaciones prácticas.

“Más allá del desarrollo lógico-matemático, el campeonato es también un espacio de encuentro entre estudiantes de distintas realidades.

Al trabajar en equipos mixtos, debieron dialogar, ponerse de acuerdo y colaborar para resolver problemas, lo que fomenta habilidades sociales y de integración, fundamentales para la sociedad que queremos construir”, destacó el Dr. Rafael Labarca Briones, académico del DMCC y director del Campeonato Escolar de Matemáticas.

Desde su creación en 2003, el CMAT se ha posicionado como una instancia de formación integral que no solo reconoce el rendimiento académico, sino que también promueve la perseverancia, la inclusión y el compromiso con el conocimiento.

“La matemática no es inalcanzable. Es parte del conocimiento humano y, como tal, todos y todas tenemos la capacidad de comprenderla. Mediante este campeonato, buscamos abrir una puerta de acceso al saber, demostrar que con esfuerzo y constancia se puede avanzar, y que esta disciplina puede ser también entretenida y significativa”, agregó el Dr. Labarca.

Al ritmo de una misma música Chile celebra el Día Internacional del Jazz con la UNESCO

Chile se une a la conmemoración global del Día Internacional del Jazz, que se celebra el 30 de abril de 2025, con una variada programación de conciertos gratuitos en las comunas de Providencia, Estación Central, Santiago, Valparaíso y Concepción.

Esta efeméride, impulsada por la UNESCO, busca destacar el poder transformador del jazz como herramienta de diálogo intercultural, inclusión social y construcción de paz. 

Más que un género musical, el jazz representa una historia de resistencia, dignidad y derechos humanos. Sus ritmos diversos, su espíritu libre y su capacidad para reunir distintas culturas lo han convertido en una fuerza contra la discriminación y el racismo.

Por ello, cada 30 de abril, la UNESCO y sus Estados Miembros celebran este legado con actividades que promueven la comprensión mutua y el respeto entre los pueblos. 

En Chile, la celebración se extenderá entre el 30 de abril y el 4 de mayo, con presentaciones de destacados artistas nacionales e internacionales en espacios públicos y culturales. El objetivo es acercar el jazz a la ciudadanía y relevar su papel en la promoción de los derechos civiles, la democracia y la diversidad cultural. 

“El jazz es más que un estilo musical: es una fuerza de diálogo, libertad y creatividad colectiva. En este Día Internacional del Jazz, celebramos con entusiasmo las iniciativas que tendrán lugar en Chile, donde músicos, jóvenes, artistas y comunidades se reúnen para vivir el jazz como una experiencia transformadora.

Desde conciertos abiertos hasta talleres educativos, estas actividades encarnan los valores de la UNESCO: diversidad cultural, inclusión y paz. Que este día sea un llamado a escucharnos unos a otros, como en una gran improvisación colectiva por un mundo más justo y armónico”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.

Jazz en las calles de Providencia

El 30 de abril, la Fundación Cultural de Providencia y la Municipalidad de Providencia, junto a la UNESCO, organizan intervenciones simultáneas de jazz en la salida de seis estaciones de la Línea 1 del Metro de Santiago, en Avenida Providencia.

Desde las 18:00 horas, el público podrá disfrutar de conciertos gratuitos en Tobalaba, Los Leones, Pedro de Valdivia, Manuel Montt, Salvador y Baquedano. 

Las presentaciones incluirán a bandas de jazz como Sergio Olivares Trío, Orion Latin Jazz, Gypsy Trío, Sebastián Jordán Trío, Boris Ortiz Jazz Band y Carlos Cortés Organ Trío, que interpretarán una variedad de estilos, como jazz latino, manouche y moderno.

 Diálogo musical franco-chileno en Estación Central

En el Centro Cultural Matucana 100, el ciclo Rendez Vous, organizado por el Instituto Francés de Chile y Matucana 100, con apoyo de la UNESCO, presentará una edición especial el 30 de abril a las 20:00 horas. El evento contará con la participación de la cantante francesa Charlotte Planchou, el pianista Mark Priore (también de Francia) y el compositor chileno José Tomás Molina. 

Jazz en el corazón de Valparaíso

El Festival Maniobra de Jazz se celebrará en el Parque Cultural de Valparaíso (Cárcel 471). A las 19:00 horas del 30 de abril, el Cuarteto Giovanni Cultrera ofrecerá un concierto gratuito, con respaldo del Ministerio de las Culturas y la UNESCO. 

Concepción, Ciudad de la Música UNESCO, se suma a la celebración

Concepción, designada Ciudad de la Música por la UNESCO, también será escenario de actividades formativas y conciertos. En el Teatro Biobío albergará una velada especial con Federico Danneman Trío e Ignacio González Quinteto NY Jazz, a las 19:30 horas. Mientras que en el bar Casa de la Salud, estudiantes y docentes de la escuela de música Surco se presentarán a las 22:30 horas.

Previo al concierto, se ofrecerá una clase magistral sobre técnica de cuerda al aire y tríos de guitarra. Más información está disponible en el sitio web del Teatro Biobío y en la cuenta de Instagram @concepcionmusical.  

#JazzAlPersa, ciclo de jazz en Santiago

El 4 de mayo marcará el inicio del ciclo #JazzAlPersa, un proyecto creado en 2018 para democratizar el acceso a la música en la capital chilena. Organizado por el Festival Chile Jazz, Persa Víctor Manuel y Sello Lago Frío, con apoyo de la UNESCO, la serie incluirá siete conciertos mensuales en la Plaza Central del Persa Víctor Manuel, extendiéndose hasta enero de 2026.

“Los Años Salvajes” se exhibirá gratis en Villa Alemana

La cinta narra la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso. 

Por cuarto año consecutivo, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Villa Alemana, comenzaron con la Cartelera Anual de Cine Chileno, un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y que cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes Valparaíso. 

En Villa Alemana, la programación se desarrollará todos los martes del año hasta noviembre, a las 18:30 horas, en el Centro Cultural Gabriela Mistral. La entrada para todas las funciones es liberada y el ingreso es por orden de llegada. 

Para el hito de lanzamiento, el pasado martes 22 exhibieron El gran Coco Legrand, documental dirigido por Sebastián Moreno, el cual explora la vida del reconocido humorista, a lo largo de sus 77 años, destacando su increíble carrera, memorables shows y los inolvidables personajes que ha creado, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”. 

Destacando el regreso de la cartelera, Esmirna, vecina de la comuna, afirmó: “Es sumamente interesante y es una tremenda oportunidad de aprendizaje, porque después de ver una película, uno ya no se va tal como llegó, se va con algo que asimiló de la película. Es realmente una instancia muy valiosa, ojalá que esto no se pierda y espero que el público asista de forma más masiva a las funciones”. 

La próxima función será este martes 29 junto a la proyección de Los Años Salvajes, una película que entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso.

Para la ocasión, el director Andrés Nazarala y el actor protagonista, Daniel Antivilo, estarán presentes para conversar con el público al término de la función. 

“Quiero invitar a todos a ver Los años salvajes, una película hecha con mucho cariño, filmada en Valparaíso con un gran elenco que incluye a Daniel Antivilo, José Soza, Daniel Muñoz, Nathalia Galgani, Alejandro Goic, y la aparición de muchas figuras relevantes dentro de la bohemia porteña.

 Es una película para ver en cine de forma colectiva, porque siento que es un viaje emocional que, además, tiene muchas canciones. Es una película que puede funcionar también como un concierto de canciones, de las canciones que interpreta el personaje, Ricky Palace”, señala Andrés Nazarala. 

Desde mayo, la Cartelera Anual de Cine Chileno de CC Quilpué Audiovisual se extenderá a otras nueve comunas de la Región de Valparaíso: Quilpué, Quillota, Quintero, Algarrobo, San Felipe, Cabildo, La Ligua, Llay Llay y Casablanca, con una programación llena de estrenos nacionales, funciones dirigidas al público escolar y personas mayores, además de instancias formativos y de funciones en formato autocine únicamente para Villa Alemana, Quilpué y Quillota.

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Para más detalles sobre la programación, revisar www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Escénica en Movimiento festeja el Día de la Danza con destacadas actividades abiertas a la comunidad

Audicion EMFOCO 
 Tal como ocurre cada final de abril, las artes escénicas, específicamente la danza, celebra su día internacional.

Así cada 29 de abril -instaurado por la Unesco en 1982 en homenaje al bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre- suceden diversos hitos abiertos a toda la comunidad, festejando el movimiento del cuerpo, sus diversas técnicas y disciplinas.

Efeméride a la que el Centro Cultural Escénica en Movimiento también se sumará con distintas actividades, ya sea en formato presencial como online. La primera de éstas, en coproducción y organización con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, será este viernes 25 de abril a las 19.00 horas en Artistas del Acero. 

 En detalle, la iniciativa con entrada liberada, partirá con la presentación de “Sakura”, obra de Paola Aste y remontado por Lorena Zurita en colaboración con Calaucalis. Posterior a ello, en Sala 100 se desarrollará el conversatorio “Escena y Memoria: Encuentro con los Premios Regionales”, hito en que fuera de Paola Aste participarán Joel Inzunza y Juanita Paz Saavedra. 

Durante esa misma jornada, y en el mismo espacio cultural de O'Higgins 1255, pero desde las 11.30 a las 14.30 horas, se realizará el taller “Iluminación Escénica para Intérpretes”, a cargo del profesional Mauricio Campos. 

La instancia, igualmente gratuita, se da como una actividad extendida y abierta a la comunidad del programa de formación EM:FOCO 2025 “Rudimentos para una escena en danza”, organizado por el Centro Cultural Escénica en Movimiento y cuyo desarrollo arrancó ahora en abril para culminar en septiembre con el remontaje de la icónica obra de danza contemporánea “Happyland”. 

Corredor Sur 3
“Estamos felices y expectantes de poder participar, nuevamente, en esta importante celebración con actividades diversas y abiertas para toda la comunidad. 

Es esencial el poder reforzar la presencia en nuestra ciudad de esta fundamental arte escénica, ya sea con las diferente agrupaciones, compañías y colectivos que se dedican a ello, como también todo lo que hacen dentro de cada temporada en difusión, creación y formación”, comenta Camila Contreras, integrante fundadora de Escénica en Movimiento.

 Digital y presencial

 Ya para el mismo 29 de abril se proyecta la realización de dos destacados hitos, y que igualmente se espera convocar a la comunidad de la danza regional e igualmente de diferentes partes del país. 

El primero de estos será el lanzamiento del sitio web de Corredor Sur Danza Contemporánea, agendado para las 11.00 horas a través del Instagram de dicha agrupación (@corredorsurdanza), la cual reúne bajo esta figura jurídica al Centro Cultural Escénica en Movimiento (Concepción), Plataforma Azul (Temuco), Centro Cultural Bailarines de Los Ríos / Experimentación Escénica CL (Valdivia), Núcleo Creativo Tierra Húmeda / Espacio Artístico Cultural “Flor de Agua” (Puerto Montt), Movimiento Insular Comunidad Artística (MICA) Y Centro Cultural y Artístico Pudú (Castro), y Zur Vértice (Punta Arenas). 

Furia feria - Claudio Quiroz
Actividad de libre acceso que será moderada por Darwin Mora (Escénica en Movimiento) y participarán Sara Vera (Bailarines de Los Ríos) y María Teresa Rodríguez (Movimiento Insular). 

Y en la misma jornada, pero en modalidad presencial desde las 11.30 a las 13.00 horas en el Teatro Biobío (5° piso), EM:FOCO realizará una práctica abierta, la cual será realizada por la docente, bailarina e igualmente coordinadora de este programa formativo, Maripaz Briones. 

Con cupos limitados y cuyas inscripciones se encuentran abiertas en el formulario dispuesto en la cuenta @escenicaenmovimiento.

La Serena recibe a más de 140 voces con el 2° Festival Nacional de Coros Víctor Alarcón Díaz

El sábado 8 de noviembre el Aula Magna de la Universidad de La Serena será escenario de un evento inédito en la Región de Coquimbo.  Se trat...