martes, 3 de octubre de 2023

Elvira Lindo, premio LIBER 2023 a la autora hispanoamericana más destacada

 La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) ha otorgado el premio LIBER 2023 a la autora hispanoamericana más destacada a la escritora y periodista, Elvira Lindo.

La autora de novelas como A corazón abierto o En la boca del lobo, y creadora también del célebre personaje Manolito Gafotas recibirá este galardón en un acto que se celebrará el próximo 5 de octubre en el marco de la Feria Internacional del Libro LIBER que, este año, se celebra en Madrid.

Con este galardón, la FGEE quiere reconocer su aportación a la literatura al crear unos personajes enraizados en la vida social que muestran la cotidianidad de los hombres y
mujeres comunes. Asimismo, destaca su permanente compromiso con los libros y la lectura al acercarlos a amplias capas de la sociedad.
 

Nacida en Cádiz en 1962, Lindo inició su trayectoria profesional en el mundo del periodismo tras estudiar esta carrera en la Universidad Complutense de Madrid. En 1981 empezó a trabajar en Radio Nacional de España, donde hizo labores de guionista, locutora, comentarista y presentadora. Labores que desarrollaría después tanto en la Cadena Ser como en la televisión.

En los guiones que elaboró para la radio surgió un personaje, Manolito Gafotas, con el que se iniciaría en el mundo de la literatura. Desde la publicación del primer libro de la serie, en 1994, se convirtió en un gran éxito, lo que le valió ser galardonada, en 1998, con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. 

Su obra literaria incluye las novelas El otro barrio (1998), Algo más inesperado que la muerte (2003), que ha sido adaptada a los escenarios, Una palabra tuya (2005), ganadora del Premio Biblioteca Breve y llevada al cine por Ángeles González Sinde, Lo que queda por vivir (2010), Lugares que no quiero compartir con nadie (2011), Noches sin dormir (2015), A corazón abierto (2020) y su novela más reciente En la boca del lobo (2023). 

Lindo también se ha adentrado en otros géneros literarios como el teatro con La ley de la selva (1996), o sus crónicas para El País en Tinto de verano (2001), Otro verano contigo (2002), Don de gentes (2011) y 30 maneras de quitarse el sombrero (2018). Elvira Lindo ha sido ganadora del Premio Internacional de Periodismo en 2015. 

Asimismo, en 2009 recibió el premio del Gremi d’Editors de Catalunya, También se ha adentrado en el mundo del cine. Es autora de numerosos guiones cinematográficos como ‘La vida inesperada’ (2014) o ‘La primera noche de mi vida’ (1998) que cosechó varios premios en festivales nacionales o internacionales. Más recientemente ha escrito y codirigido con Daniela Ferjerman la película ‘Alguien que cuide de mí’. 

La entrega de estos galardones se realizará el 5 de octubre en el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro, Liber 2023, que este año se celebra en Madrid.

Publican libro sobre RAP

 El libro “Rima pa los compas. Rap / conurbano / memoria” es una nueva publicación de la serie Tinta y Limón que distribuye Lom Ediciones.

Cuenta la historia de un grupo de jóvenes raperos en el sur del conurbano bonaerense que, a partir de un taller de escritura en la grilla de un programa social, crearon una productora que realizó decenas de videoclips recorriendo diferentes localidades, apostando a convertirse en una cooperativa que les permitiera una salida laboral. Es un diario de rodaje y un libro de sociología al mismo tiempo...

Rima pa los compas cuenta la historia de un grupo de jóvenes raperos en el sur del conurbano bonaerense que, a partir de un taller de escritura en la grilla de un programa social, crearon una productora que realizó decenas de videoclips recorriendo diferentes localidades, apostando a convertirse en una cooperativa que les permitiera una salida laboral.

 Es un diario de rodaje y un libro de sociología al mismo tiempo. Mientras los capítulos del libro recorren el fuera de plano de esos videos, se arma una cartografía de las vidas populares en la pospandemia que muestra cómo se fueron limitando las ofertas de trabajo, la nocturnidad, los afectos, la vida en común, inaugurando una nueva geografía barrial.

Rima es también una investigación acerca del vínculo entre juventud y memoria. Van apareciendo en el relato algunos protagonistas que ya no están pero que se encuentran presentes en los murales del barrio 2 de abril de Rafael Calzada y en estas infinitas canciones de rap.

Más de dos mil personas disfrutaron del Congreso del Futuro en Castro

 Tras una intensa semana de películas, talleres, actividades lúdicas y charlas magistrales, finalizó el “Congreso del Futuro en tu comuna”, iniciativa de divulgación científica de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, que Castro Municipio trajo a la comuna. 

Fueron más de dos mil los asistentes, principalmente estudiantes, que estrujaron los conocimientos de científicos y expertos y que llenaron cada sala y teatro del Centro Cultural.

Junto con agradecer al Senado por la oportunidad, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, resaltó la relevancia de este congreso que por primera vez se realizó en tierras chilotas. 

“Hay que ver solamente la alegría de nuestros estudiantes, jóvenes y adultos que por miles han llegado hasta el Centro Cultural de Castro para tener esta experiencia que es maravillosa (…). Lo he dicho siempre hasta el cansancio, el conocimiento no ocupa espacio. Muy por el contrario, cuando el ser humano tiene acceso al conocimiento obtiene lo más importante que es la libertad”. 

Los más entusiasmados con el Congreso del Futuro fueron los estudiantes, quienes aprendieron diversas disciplinas como cine, matemáticas, astronomía, inteligencia artificial y robótica. Fernando Ruiz, estudiante del Colegio Cahuala, destacó la variedad de materias abordadas. 

“Me gustaría que el Congreso del Futuro viniera todos los años ya que, por ejemplo, ayer estuve en una charla de machine learning y estuvo muy buena”.

En la misma línea, Francisco Núñez, padre que acompañó a su hijo de 7 años al taller de robótica arduino, aseguró que espera que en las próximas ediciones del congreso “se sumen más talleres con lo básico para encender un poquito las ampolletitas a las generaciones que vienen.

Mi hijo desde muy chiquitito me ha visto. Yo sueldo, arreglo el teléfono y de ahí viene el tema de que le gusta esto. Entonces, estas instancias le van a servir a futuro”.

Cabe señalar que la mayoría de las actividades del “Congreso del Futuro en tu comuna” fueron enfocadas en estudiantes de enseñanza básica y media, especialmente de los establecimientos municipales, algo que fue ampliamente valorado por los docentes. 

Para el profesor de Matemática de la Escuela Padre Hurtado, Silvio Antilef, en estas instancias “permiten a los niños poder trabajar con material concreto y con el hecho de trabajar en grupo, permite poder compartir ideas y tratar de incluir en esas ideas a otros compañeros (…). Abre distintas oportunidades para los niños, las nuevas generaciones y para los profesores. 

Estas actividades también son importantes para nosotros para poderlas llevarlas a cabo en el aula”. 

Finalmente, los talleristas resaltaron la importancia de la descentralización y la difusión del conocimiento para acortar brechas. 

Macarena Estrellla, Encargada de Divulgación y comunicaciones del Instituto Milenio de Astrofísica, agregó que “es muy satisfactorio salir de la Región Metropolitana, porque es difícil llegar a zonas más alejadas dela capital.

Estamos muy contentos de haber llegado a Castro por primera vez y de haber podido compartir de niños y niñas de escuelas rurales, sobre todo, que tienen a veces menos posibilidades de acceder a este tipo de actividades, conocer las ciencias y contenido”.

Carolina Muñoz gana séptima versión de Beca Arte CCU

 La artista visual y pintora Carolina Muñoz se convirtió en la ganadora de la séptima versión de la Beca Arte CCU, con lo que podrá internacionalizar su carrera, crear vínculos y redes con otros artistas y curadores extranjeros en una de las ciudades más importantes para el arte, Nueva York. 

En la ocasión, que se enmarca en las celebraciones de los 30 años de CCU en el Arte, también se reconoció la trayectoria y los trabajos de Sebastián Riffo y Paula Solís, quienes obtuvieron el segundo y tercer lugar respectivamente. 

La artista ganadora realizará una residencia artística de cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP) de Brooklyn, Nueva York, reconocido en el circuito artístico internacional. Además, presentará su obra en la Galería Proxyco en Manhattan, Nueva York, y de regreso en Chile, expondrá en la Sala de Arte CCU.

“Me siento feliz de recibir este reconocimiento, sobre todo porque estoy apostando por proyectos nuevos tomando riesgos en el ámbito temático y de representación. Y comenzar esta nueva etapa premiada, es para mí muy significativo, dando pie a sentir más confianza, por el hecho de ser respaldada por la Beca Arte CCU.

Estoy muy agradecida con los organizadores del premio y el jurado por darme la oportunidad de concretar esta experiencia que sin duda es de gran importancia para la internacionalización de mi carrera”, comentó Carolina Muñoz.

Carolina Muñoz es artista visual, licenciada en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un diplomado en Estética de la Fotografía por la misma casa de estudios. Ha desarrollado su carrera tanto en fotografía como en pintura y actualmente está enfocada en analizar gráficamente sucesos sociales del entorno periférico local callejero.

“Con la elección de un nuevo ganador de la Beca Arte CCU, continuamos festejando nuestros 30 años de vida.  En esta séptima versión recibimos más de 120 postulaciones, lo que demuestra el aporte que estamos realizando en la internacionalización de artistas chilenos y al progreso cultural de nuestro país.

Seguiremos fortaleciendo las artes visuales y fomentando nuevos espacios de exhibición, para continuar con nuestro propósito de acercar el arte a las personas, buscando ser un puente cultural entre los distintos públicos y la actividad artística nacional”, comentó Claudia Verdejo, jefe de CCU en el Arte.

La Beca Arte CCU fue otorgada en 2011, 2013, 2015, 2017, 2019 y 2021 a Alejandra Prieto, Raimundo Edwards, Andrés Durán, Catalina Bauer, Nicolás Grum y María Gabler, respectivamente. Estos seis ganadores tuvieron la oportunidad de crear y desarrollar exposiciones en el extranjero, mostrar parte

de sus creaciones tanto en Estados Unidos como en Chile y vivir una valiosa experiencia compartiendo con artistas internacionales.

Llega a Petorca el Festival de Cine Miradas Mayores

 Tras su exitoso paso por La Ligua, llega a Petorca el Festival de Cine Miradas Mayores, primer festival de cine para personas mayores en Chile y que busca que los públicos revivan y recuperen la experiencia de ver cine colectivamente. 

Las exhibiciones son gratuitas y contarán con conversatorios posterior a cada función. Y todas se realizarán en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, de Chincolco. 

El miércoles 4 de octubre, el festival comenzará con una función de cine doble. A las 15:00 horas se exhibirá un clásico del cine argentino con Libertad Lamarque en “Ayúdame a vivir”. Una joven se casa muy enamorada y, al poco tiempo, descubre que está enferma de tuberculosis y requiere de un tratamiento. 

Luego, a las 17:00 horas será el turno de la película mexicana “El bombero atómico” protagonizada por el icónico Cantinflas, quien es un bombero alto y torpe que un día recibe la visita de su ahijada. La madre de la muchacha murió hace poco en la selva. Cantinflas decide dejar el oficio de bombero y entrar en la policía porque lo ve menos peligroso. 

Y para finalizar el ciclo de cine, el jueves 5 de octubre a las 17:00 horas se exhibirá la comedia chilena “El Regalo”.

Protagonizada por Delfina Guzmán y Nelson Villagra, cuenta la historia de Francisco, un viudo y recién jubilado, que está pasando por un momento difícil. Para animarlo sus dos amigos deciden hacerle un regalo. 

El proyecto es producido por Ciudad Cultural Producciones, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Fundación Superación de la Pobreza y las municipalidades de La Ligua, Petorca, Catemu, Cabildo, Panquehue y Putaendo; además del Festival de Cine Recobrado, el Servicio Nacional de Adultos Mayores Región Valparaíso y la Cinemateca del Pacífico. 

Redes Sociales IG / FB: @festivalmiradasmayores< www.festivalmiradasmayores.cl

Se estrena en Chile primera obra de teatro con base en las Tecnologías del Desarrollo Humano

 La Compañía Teatral Racconto se enorgullece en presentar el esperado estreno en Santiago de la obra de teatro "Veintiuna cosas para recordar". 

Esta cautivadora producción, escrita por el autor Paul Anwandter, llega al escenario del Teatro Bellavista para ofrecer una experiencia teatral única que combina humor, amor y desarrollo personal. 

En "Veintiuna cosas para recordar", los espectadores se embarcarán en un viaje emocional junto a María y José, una pareja cuyos recuerdos y vivencias se entrelazan con momentos de risa, reflexión y emoción.

La obra utiliza técnicas de Programación Neurolingüística, Hipnosis Clínica y Coaching Integral para sumergir al público en la historia de esta pareja (que refleja la historia de muchas parejas) y que sumerge a los espectadores en misteriosos mundos de atención, en que descubrirán parte de sus propias emociones. 

La obra trasciende las barreras generacionales al tocar fibras sensibles en cada espectador. "Veintiuna cosas para recordar" es una obra que se puede disfrutar más de una vez, ya que cada función ofrece la oportunidad de descubrir nuevos matices en la historia y conectarse con diferentes aspectos de la trama. 

¡No te pierdas "Veintiuna cosas para recordar" y sé parte de esta experiencia teatral que te hará reír, reflexionar y emocionarte como nunca antes! Reserva tus entradas ahora y descubre la magia de esta conmovedora historia en el Teatro Bellavista.

Patricia Rivadeneira protagoniza intervención teatral.

 “Va a acercar a nuestro Premio Nacional, Humberto Maturana, a todas y todos los que tengan curiosidad por conocer más de su pensamiento y comprender la importancia de este biólogo que acerca el reino de la ciencia al reino del corazón y la conciencia”. Así describe Patricia Rivadeneira su motivación para protagonizar la obra “A los pies del árbol”.

Con dramaturgia y dirección de Manuela Oyarzún, la puesta articula fragmentos extraídos del libro “El árbol del conocimiento” de Maturana y el científico Francisco Varela; para generar espacios de pregunta, reflexión y percepción en torno al concepto de autopoiesis.

Según Maturana, los seres vivos son sistemas autopoiéticos moleculares, es decir, sistemas cerrados en continua producción de sí mismos, autónomos; y es esa producción de sí mismo la que constituye el vivir. Según su teoría, todo ser vivo es un sistema que está continuamente creándose a sí mismo y, por lo tanto, reparándose, manteniéndose y modificándose.

El público verá a una actriz dentro de un dispositivo escénico como si estuviera dentro de la cabeza de Maturana. Acompañada del equipo creativo, ella intentará resolver las preguntas esenciales que hizo el filósofo a lo largo del libro y también a lo largo de su vida.

El soporte también permitirá conocer el pensamiento del científico mediante códigos QR, que contienen enlaces que llevan a fragmentos de su texto, entrevistas y audios, que facilitan entrar en esas reflexiones trascendentales en un espacio de intimidad y donde las personas pueden llevarse esos materiales en sus teléfonos y seguir procesando la obra.

Cuerpos, música en vivo, luz -que se opera de manera performática-, y tecnología se reúnen en escena dialogando con el dispositivo creado por Siglo22 Arquitectos.

“Este trabajo es multidisciplinar y nos interesa mostrar que, tanto ciencia, como arte; son formas de conocer e interpretar el mundo, y el arte en sus distintas disciplinas, es una parte inherente a nuestra evolución como especie. 

Es en ese ejercicio que creamos vínculos y espacios donde podamos hacer crecer el saber”, concluye Manuela Oyarzún.

Las funciones serán del 6 al 22 octubre de jueves a sábado a las 20 horas y los domingos a las 20 horas.  Valor de las entradas:  $7.000 Gral., $4.000 Personas mayores y estudiantes.

Invitan a la inauguración del Seminario “Poéticas de las memorias. Prácticas del cuerpo y de la danza en Chile (1970 – 2022)”

 Este sábado 7 de octubre, a partir de las 10:00 horas, se desarrollará la inauguración del Seminario de formación teórica “Poéticas de las memorias. Prácticas del cuerpo y de la danza en Chile (1970 – 2022)”.

El encuentro, organizado por el Núcleo Memorias, Prácticas del Cuerpo y las Danzas en Chile, conformado por Lorena Hurtado, Catalina Longás y Tania Medalla, tendrá lugar en el Centro Cultural CEINA, ubicado en Arturo Prat 33, Santiago Centro.

El encuentro iniciará una serie de ocho sesiones de trabajo en la que participarán los más de 68 personas seleccionadas de la convocatoria que el proyecto realizó durante agosto y septiembre, la mayor parte de ellas provenientes de las artes escénicas y de los activismos del cuerpo, y de distintas disciplinas humanistas.

Debido a la alta convocatoria del proyecto, sus organizadoras han abierto esta jornada inaugural y las sesiones siguientes a la participación de toda la comunidad, de manera gratuita.

Convocatoria transversal

"Poéticas de las memorias. Prácticas del cuerpo y de la danza en Chile (1970 - 2022)" es un proyecto que abordará críticamente las consecuencias del golpe de Estado para la comunidad, la (re)presentación y, en particular, para las prácticas artísticas y activistas del cuerpo y de la danza, desde un enfoque situado, interdisciplinario, que busca complejizar la lectura y el acercamiento al pasado y sus resonancias en la actualidad.

En él participarán docentes, investigadores/as, creadores/as y activistas quienes se harán cargo de mediar el Programa Formativo. Las sesiones de trabajo, gratuitas para los participantes, se desarrollarán los sábados hasta el 25 de noviembre en el Centro Extensión Instituto Nacional, CEINA.

Los participantes seleccionados en la convocatoria, que asistan a las ocho sesiones del seminario,recibirán una constancia de participación, otorgada por el Departamento de Danza de la Universidad de Chile. En paralelo, las sesiones estarán abiertas a cualquier persona que desee asistir como oyente.

Las organizadoras del encuentro -Lorena Hurtado Escobar, investigadora y docente, académica del Departamento de Danza de la Universidad de Chile; Catalina Longás Thompson, investigadora y docente; y Tania Medalla Contreras, investigadora, docente y activista- destacaron la relevancia de este encuentro convocatoria.

“Es primera vez que se propone una instancia interdisciplinaria, de esta magnitud -que pone en diálogo reflexiones emanadas desde la creación, los activismos y la investigación- en torno al golpe de Estado y sus consecuencias.

 Esperamos que sea también un espacio de encuentro entre los propios activistas, creadores e investigadores y que motive la apertura de otros espacios.  Además, queremos resaltar la urgencia que cobra pensar y conversar sobre estos temas, en un contexto en que distintas violencias se siguen ejerciendo sobre nuestros cuerpos.”.

Este proyecto está financiado por el Fondo de Artes Escénicas, auspiciado por el CEINA, y cuenta con el patrocinio del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, el Centro Cultural de España, la Escuela de Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

lunes, 2 de octubre de 2023

Niñas y niños exhiben experimentos científicos para la conservación de la naturaleza local

Cerca de 20 estudiantes de entre 6 y 12 años de edad presentaron este viernes 29 de septiembre una muestra de los experimentos de conservación de plantas, semillas, paisajes y agua, que realizaron durante el taller de Ciencia y Naturaleza que se impartió en la Escuela de conservación y aprendizaje compartido ¡Sarañani!, uno de los principales proyectos de la Fundación Altiplano. 

Niñas y niños se dieron cita en el hall central de la Universidad de Tarapacá, para exponer todo lo que aprendieron a estudiantes universitarios, docentes y estudiantes provenientes de diversas escuelas de Arica que asistieron a la exposición. Estos establecimientos fueron la Escuela Republica de Israel, Escuela Republica de Francia, Colegio Ford College, Escuela Regimiento Rancagua, y Escuela General Pedro Lagos Marchant.

Entre los trabajos de los estudiantes, hubo una estación dedicada a las plantas propias de la región y los cuidados que requieren, desde su germinación, técnicas de compostaje, hasta las técnicas sustentables de su cuidado; otra estación se centró en las propiedades del agua y su conservación; mientras que en la siguiente se presentó un herbario y un semillero.

Jorge, estudiante de Escuela Sarañani! que estuvo a cargo de exponer acerca de los experimentos con agua, destaca que “se lo tuvimos que presentar a todos los niños, a los mayores, y a los de otros cursos. Me gustó enseñar estas cosas para que ellos después lo aprendan”.

Patricia Eloy, encargada de convivencia escolar de la Escuela República de Israel, valora la actividad como “una linda iniciativa donde les enseñan a los niños a trabajar con cosas cercanas a ellos, como la preparación de tierras para plantar a través de los desechos orgánicos que quedan en casa”.

“También me llamó la atención el módulo para la contención emocional, aprendiendo técnicas para poder calmarse”, añadió la profesora. 

Una ceremonia de premiación se realizó posteriormente para reconocer a los estudiantes, los relatores a cargo de los talleres, y las monitoras que día a día acompañan el aprendizaje compartido. 

También, se presentó el proyecto principal del taller, que consistió en la entrega de un herbario y un semillero, con los que se pretende mantener y conservar las semillas y plantas nativas de la región de Arica y Parinacota para las futuras generaciones, siendo las niñas y niños del territorio quienes llevarán esta misión.

"Esta actividad se enmarca muy bien dentro de lo que es la conservación. Es un trabajo que combina la ciencia tradicional y la formal, haciendo posible este semillero y este herbario, que tiene una sustentación científica importante, pero, además, se trabaja el conocer y aprender haciendo en el territorio, que conecta a los niños con el entorno, pudiendo conocer los pulmones verdes de Arica, como el Humedal de la Desembocadura del Río Lluta, el Parque Centenario y el valle de Azapa", señala Viviana Humire, encargada de pedagogía de Escuela Sarañani. 

El taller de Ciencia y Naturaleza se llevó a cabo durante 3 meses, con sesiones todas las semanas en horarios después de clases, a las que asistieron constantemente las niñas y niños, que tuvo como profesores a Karol Vilches, Fernando Calfucura y Graciela Ñave.

¡Escuela Sarañani! tiene un programa de aprendizaje compartido continuo durante todo el año, con una variedad de talleres para diferentes edades, mezclando conocimientos ancestrales con los académicos, y vinculándose con las comunidades y el trabajo comunitario. 

Ya terminado el de Ciencias y naturaleza, las niñas y niños del grupo de 6 a 12 años ya comenzaron con el siguiente taller de Películas y relatos andinos, mientras que el próximo estará centrado en los Bailes y músicas andinas.

Para conocer toda la programación de la ¡Escuela Sarañani! e inscribirse gratuitamente en los talleres, se invita a visitar el sitio web www.fundacionaltiplano.cl/programacion, y seguir las redes sociales de Fundación Altiplano para enterarse más del trabajo de aprendizaje compartido en comunidad para la conservación sostenible.

Publican libro sobre la obediencia civil.

Antes y después de la caída de la dictadura cívico-militar de Au­gusto Pinochet, la sociedad chilena evitó enfrentar públicamente la complicidad de los civiles con la dictadura, prefiriendo enfocar la justicia transicional en la persecución de los militares unifor­mados o en retiro que perpetraron crímenes de lesa humanidad.

Sin embargo, la tortura, el asesinato, el exilio, las desapariciones forzadas y el diseño del modelo neoliberal no fueron obra de los militares exclusivamente. Se requirió un amplio espectro de cóm­plices civiles para llevar a cabo el terror de estado y la transformación de la sociedad.

En este libro Michael J. Lazzara combina el análisis histórico con la crítica literaria y cultural para escudriñar las memorias tergiversadas de políticos, intelectuales, artistas, ciudadanos comunes y ex revolucionarios vueltos apologistas del neoliberalismo.

Al indagar en los pronunciamientos públicos de cómplices y complacientes, mira más allá de las categorías de la víctima y el perpetrador para develar las zonas ambiguas y ética­mente complejas de la memoria que los regímenes criminales y autoritarios inevitablemente generan.

“En el fondo, entonces, Obediencia civil se propone decodificar ciertas voces cómplices y a la vez señalar los dilemas éticos de sus actos parciales o egoístas de reconocimiento” (38). Voces como la de Mariana Callejas, Pablo Longueira Montes, Sergio de Castro, Hugo Zambelli, Max Marambio, Eugenio Tironi o Marco Enríquez-Ominami, entre otros.

Dos hilos argumentales recorren los estudios de caso del presente volumen: el primero es de naturaleza histórica y política; el segundo, de orden literario y filosófico.

“Mi primer argumento sostiene que el Chile de hoy es, en un sentido general, producto de la complicidad y de la complacencia. Por un lado, nos encontramos con la complicidad de quienes, vía el terror de estado, impusieron (mediante la aprobación activa o tácita de una violencia innombrable) un sistema económico que ha generado una profunda desigualdad socioeconómica: riqueza para algunos, pobreza o endeudamiento extremo para otros.

Por el otro lado, encontramos complacencia en quienes apoyaron y promovieron ese sistema tanto durante como después del régimen, sea porque lo inventaron o porque lo administraron con un fervor implacable” (40).

“Mi segundo argumento, de naturaleza literaria y filosófica, se refiere a la ética, o la falta de esta, en las narrativas cómplices o complacientes de la memoria. Sostengo que tales narrativas no alcanzan a cumplir con estándar ético alguno porque nos enfrentan con sujetos cuyos actos autobiográficos son, por lo general, autoprotectores e individualistas, en vez de desinteresados, vulnerables y para otros” (42-43).

Las narrativas de vida que estudio, expresadas por sujetos provenientes de distintas esferas de la sociedad, hacen aparecer, como una radiografía social, aspectos del amplio espectro de complicidades que describí anteriormente.

Con la mirada puesta en la naturaleza heterogénea de tal espectro, cada análisis particular pretende destacar los complejos y selectivos procesos de autoarticulación y negociación que los textos de la memoria, cómplices o complacientes, evocan: negación, silencio, autoalabanza, mitigación de la vergüenza, autojustificación, manipulaciones de todo tipo, pseudoconfesiones, encubrimientos y demás.

En cada caso, pienso en los actos de decir la verdad de esos sujetos con la mirada puesta en la ética, considerando cómo pueden ser leídos en relación a conceptos tales como la aprobación o la desaprobación, la vulnerabilidad o la invulnerabilidad y la responsabilidad.

El lanzamiento del libro Obediencia Civil de Michael J. Lazzara será en “La Primavera del libro este 9 de octubre a las 18 horas.

Estudio advierte que tráfico marino amenaza la presencia de delfín austral

El delfín austral (Lagenorhynchus australis) es una pequeña especie de cetáceo que habita en el extremo sur de Sudamérica, principalmente en...