sábado, 11 de junio de 2022

Vuelve al Teatro Nacional Chileno “Tempest Project”.

 Desde Francia, la novedosa versión - que  tuvo un exitoso estreno en enero pasado durante el Festival Teatro a Mil - está codirigida por la dupla referente del teatro europeo compuesto por Marie-Hélène Estienne y Peter Brook, este último catalogado como uno de los directores vivos más relevantes del teatro contemporáneo. 

La obra es una adaptación La Tempestad de William Shakespeare de, que en Chile es puesta en escena con la asistencia en dirección de Amalá Saint Pierre, quien también ejerció como traductora, junto a Benjamín Galemiri, del texto abreviado por Marie-Hélène Estienne, a partir de la traducción que hiciese el destacado escritor Jean Claude Carrière. 

Saint-Pierre y el elenco chileno, compuesto por las actrices y actores  Diana Sanz, Pablo Schwarz, Alex Quevedo, Noelia Coñuenao, Rafael Contreras y Aldo Marambio, fueron guiados a distancia por la dupla francesa, logrando penetrar en el lenguaje propuesto por Peter Brook, al mismo tiempo que se respetó la esencia del texto original de Shakespeare. 

“Son unos verdaderos maestros”, dice Amalá  Saint-Pierre sobre la guía recibida desde Francia por Peter Brook y Marie-Hélène Estienne. “Sus indicaciones son bastante simples, pero actoralmente generan grandes cambios. Por ejemplo, nos dicen que no es necesario sobreactuar a Shakespeare porque ya están las palabras y el actor sólo debe vivir el presente”, cuenta la asistente de dirección. 

Estrenada en 1611, “La Tempestad” fue la última obra escrita en solitario por el afamado autor inglés, y se cuenta entre aquellas que mezclan su interés por la mitología, las relaciones familiares, la reconciliación y sobre todo el anhelo de libertad. La historia se centra en el esclavo Calibán y el espíritu Ariel, quienes están confinados en una isla y añoran ser libres.

A su vez, está el personaje de Próspero, quien quiere vengar una traición y ese deseo le impide ser libre, mientras que su hija Miranda también busca la libertad, pero para amar. 

“No podemos tampoco perder de vista la idea de la ternura”, agrega Amalá Saint-Pierre. “Esta es una obra que habla de la libertad, todos los personajes la buscan como objetivo, pero todo también radica en la ternura y en ese anhelo por recuperarla”, afirma. 

La trama se desarrolla en una isla, donde están confinados, el esclavo Calibán y el espíritu Ariel que quieren su libertad. El duque Próspero debe liberarse de la tarea que se ha autoinfligido, la venganza y todo lo que la acompaña y que le impide ser libre.

El duque, inmerso en sus libros en busca de lo oculto, fue traicionado por su hermano. Al llegar exiliado a la isla, podría pensarse que encontraría su libertad, ya que posee el arte de la magia y puede transformar los elementos a su antojo.

Pero su deseo de venganza lo devora y solo podrá perdonar cuando vea nacer el amor entre su hija Miranda y Fernando, hijo de su enemigo el Rey. Próspero, quien desea retirarse de la vida, tendrá que pedir humildemente perdón y su libertad.

Tempest Project (Proyecto tempestad) estará en cartelera desde el 15 al 25 de junio, de miércoles a sábado, a las 20:00 horas en el Teatro Nacional Chileno (Morandé #25, Santiago Centro, Metro Universidad de Chile).

Entradas a la venta a través de la plataforma digital ticketplus.cl y de forma presencial en la boletería del teatro. Valores de las entradas: $7.000 general, $5.000 adultos mayores y estudiantes. Más información en www.tnch.uchile.cl

Inauguran exposición colaborativa entre el Museo del Hongo y Extensión UCM

   “Mutualistas” es una exposición que muestra las distintas dimensiones del encuentro y la relación simbiótica entre plantas y hongos micorrízicos, trayendo a la sala de exposiciones el propósito de concientizar a la audiencia sobre la relevancia ecológica de estas especies y promover su investigación desde cualquier disciplina. La iniciativa nace como una propuesta de educar y visibilizar estos seres.

La exposición se materializa con tres obras en video, que incluyen imágenes microscópicas y macroscópicas realizadas por la científica Patricia Silva Flores, académica de la Universidad Católica del Maule (UCM), quien señaló que en la región del Maule hay distintas especies de hongos que son fundamentales para algunas plantas.

“Particularmente para la ciudad de Talca, esta muestra busca relevar la importancia de los hongos en especies emblemáticas del Maule, único lugar en Chile donde se encuentra la especia llamada Ruil, además de plantas de Queule y Orquídeas, las cuales comparten su dependencia por los hongos, solo que no lo sabíamos, por lo cual lo comenzamos a investigar dándonos cuenta de su importancia, queremos que la comunidad se entere de eso, de que los hongos, a pesar de que alguien podría pensar que son ‘malos’, en este caso son buenos, porque le permiten vivir a la planta”, aclaró.

La instancia se presenta como una oportunidad para romper y reciclar algunos paradigmas de los museos, trabajando con la gente, investigando su relación local con los hongos y analizando los temas y problemáticas más interesantes de compartir y reflexionar.

Carola Roa, cofundadora y encargada de mediación del Museo del Hongo, valoró el desarrollo de esta iniciativa en el Maule, que se traduce en la decimonovena aparición del Museo del Hongo.

“Para nosotros las artes visuales y la ciencia son, muchas veces, gatillantes de inspiración de nuevos imaginarios simbólicos y, en ese sentido, es un desafío y una misión para nosotros romper estas clasificaciones de arte y ciencia, y trabajar en conjunto”, argumentó.

Por su parte, Alejandro Herrera, director (I) del Centro de Extensión, Arte y Cultura UCM, enfatizó en la importancia de acercar la ciencia y las artes al público, a través de estas instancias.

“Estamos felices de contar con esta exposición colaborativa junto al Museo del Hongo, un museo itinerante que ha recorrido diferentes lugares de Chile y el mundo difundiendo las maravillas del Reino Fungi. Además, esta aparición en particular tiene un valor añadido, pues se centra en la investigación de la académica UCM Patricia Flores y su equipo, quienes nos muestran, a través de esta experiencia audiovisual, la presencia de los hongos en nuestra región”.

La exposición estará abierta al público maulino durante todo junio, la entrada es gratuita con pase de movilidad actualizado de lunes a viernes, de 09:00 a 19:30 hrs. y los sábados de 09:00 a 13:00 hrs. 

Obra virtual sobre sitio arqueológico es transmitido por el Festival FINTDAZ

 ¿Te imaginas lo emocionantes que es descubrir un hallazgo de 16.500 años atrás? De eso se trata “Pilauco… Un mágico viaje en el tiempo”, la nueva obra virtual que exhibirá gratuitamente el Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, entre el 09 y el 16 de junio, en la plataforma artística www.fintdaz.cl.

Se trata de un trabajo audiovisual de Exenika Gestión Cultural que, junto al coreógrafo nacional Julio Sanz, al actor Hernán Contreras Stoltze, a los bailarines Rocío Espejo Waissbluth y Víctor Vásquez Hormazabal y a un equipo de 14 profesionales, logran plasmar la importancia del territorio paleo arqueológico y astrofísico Pilauco, destacando sus potencialidades en la Provincia de Osorno (Región de Los Lagos).

Recordar que FINTDAZ 2022 es financiado por el Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, a través del FONDART Nacional y Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Ley de Donaciones Culturales. El Gobierno Regional de Tarapacá a través del FNDR de Asignación Directa – Fondo de Cultura y Minera Doña Inés de Collahuasi.

El proyecto “Pilauco… Un mágico viaje en el tiempo” es financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y su Honorable Consejo Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R 19.

Sebastián Morales Trelles, director ejecutivo de Exenika, gestor cultural y productor general del proyecto, cuenta que “es un trabajo elaborado con mucho profesionalismo, amor, pero por sobre todo resiliente. Nuestro principal objetivo y propósito es aunar y descentralizar los servicios culturales a lo largo del país, por medio de un proyecto aplicado a la educación y mediación artística como herramienta pedagógica para distintos públicos”.

En relación a la muestra virtual gratuita a la que puede acceder el público en www.fintdaz.cl, Morales expresa que “mi deseo más genuino es que puedan disfrutar este espectáculo audiovisual en familia y podamos recordar y dedicar esta realización a todas y todos los que trascendieron de este plano. Las y los que hoy nos miran desde arriba con esperanza porque el ciclo de lavida nunca se repite de la misma forma”.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

viernes, 10 de junio de 2022

Publican libro sobre las injusticias de la sociedad chilena

 En 2016 el psicólogo y escritor, Alex Herrera, se enfermó y conoció un lado duro del sistema. Como una forma de transmitir y expresar todo lo que pensaba, comenzó a escribir su primera novela: "XLP el mundo paralelo de un desquiciado”.

Su propuesta apuesta por jugar con la realidad y personajes que intentan salir de la ficción.    

Herrera recuerda que en el momento que comenzó a soltar su pluma oía muchas críticas al sistema, por eso decidió apostar por un personaje principal que tuviera como mayor rasgo característico la locura.

“Yo soy psicólogo entonces era algo que se me dio al escribir. Sentí, que de esa forma, pude poner en duda si todo lo que pasa, es una injusticia o solamente es parte de una locura. Todo está hecho para que las personas reflexionan”, explica. 

El motor de esta historia es la búsqueda de la igualad. “¿Somos personas? ¿Reptilianos? ¿Cómo es el mundo en el que vivimos? Creo que a esas preguntas invita la novela. De hecho, el final lo da el lector. Hay harta inspiración en los libros de rol, entonces al final todo va a terminar de acuerdo a las decisiones que tome la persona que lo lea”, sentencia.

Pero no todo son letras en esta novela. En el libro aparecen alienes y reptilianos, los que son representados a través de diferentes ilustraciones, las que ayudan a sumergirse en este mundo. 

“Hay un personaje que sale del libro y presenta sus dibujos, es él mismo quien te va contando su historia. Lo cree pensando en Deadpool, también tiene cosas medio quijotescas”, dice Alex.

Las llamativas ilustraciones fueron trabajadas y diseñadas con lápiz pasta y carboncillo para dar más realidad a la propuesta estética de "XLP el mundo paralelo de un desquiciado”. Cuenta que todo esto se le ocurrió al leer libros de Charles Bukowski, comics tipo “V for vendetta” y mangas de Evangelion y Dragon Ball.

Puedes encontrar el libro en Trayecto.cl, Trayectobookstore.cl, Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país. 

“BARTON FINK” un clásico de drama y comedia se exhibirá en Extensión UCM.

Este martes 14 de junio, en el Centro de Extensión UCM Talca y Curicó, se exhibirá la segunda película del ciclo de cine dedicado a los hermanos Cohen. 

En Nueva York, durante el año 1941, el socialmente comprometido autor teatral Barton Fink ha triunfado en Broadway, siendo contratado por Hollywood como guionista de una película de lucha libre. 

Barton cambia el humo de la ciudad por el firmamento de celuloide y aunque Los Ángeles tiene el espíritu que el dramaturgo busca, tiene bloqueada su inspiración. 

Con la ayuda de su capacitada ayudante Audrey y su amigable vecino Charlie, Fink encuentra la inspiración necesaria que buscaba en las fuentes más siniestras. 

La película estadounidense independiente fue estrenada el año 1991, escrita, producida, dirigida y montada por los hermanos Cohen, transformándose en un aplastante éxito a nivel crítico y fue galardonada en 12 oportunidades en las categorías de mejor actor, mejor director, mejor actriz de reparto, mejor fotografía, entre otras nominaciones. 

Puedes disfrutar de esta película en Centro de Extensión UCM Talca, ubicado en calle 3 norte #650 y en Curicó, en calle Carmen #684, a las 19:00 horas, gratis y trayendo tu pase de movilidad, ¡Te esperamos!. 

Agua, muerte y memoria mapuche en danza contemporánea.

Fotos: Patricio Melo-GAM

“Mollfun: territorio de agua y muerte”, es una obra de danza contemporánea, performance e instalación lumínica, dirigida por el bailarín y coreógrafo Ricardo Curaqueo Curiche, que cierra la trilogía sobre cuerpo y memoria mapuche, iniciada con las obras “Malen” (2017) y “Weichafe” (2019).

Mollfüñ en mapuzungun refiere a la sangre, en un sentido orgánico, simbólico y político. Corresponde al agua esencial del cuerpo, un territorio líquido donde habita la vida y la muerte.

Su director, Ricardo Curaqueo, comenta sobre el origen de la obra: “No es la obra original que tenía planificada para cerrar esta trilogía creativa. El año pasado falleció la intérprete Vanessa Curihuinca Coche, que había estado con nosotros desde Malen. Entonces se nos hizo necesario hablar de la muerte y del espacio de reconciliación con ella.

 Y también de la sangre, un espacio que habita al mismo tiempo la vida y la muerte. En parte la obra está dedicada a ella, está muy presente en la coreografía ese acto de celebrar a los muertos, como lo hacemos los indígenas y las primeras naciones”.

Así como la sangre es el fluido corporal esencial, del mismo modo, el agua se presenta hoy como un espacio en disputa. La obra aborda una mirada hacia la crisis de los ecosistemas que dan vida a las sociedades y sus territorios, siendo la crisis del agua lo que hoy define el curso futuro de la humanidad. 

¿Cómo el uso, explotación y contaminación de las aguas ha intervenido en los modos de ser y existir del cuerpo? Es una de las preguntas que los nueve intérpretes responderán con sus cuerpos, voz y texto.

Fotos: Patricio Melo-GAM

Para la dramaturga  Karen Carreño, “a diferencia de Malen y Weichafe, que eran obras sumamente biográficas, aquí el punto es muy claro: estamos habitando la muerte, la caída de un todo, de un sistema de respirar, de vivir, de convivir.

 La idea es proponer cómo coexistimos nuevamente en este territorio y en este momento profundo de cambios. Ya no es plantear la belleza solamente, sino también poner en escena lo que estamos viviendo hoy”.

La obra busca ser parte de un relato sobre el futuro, que exprese la urgencia de mirar hacia el territorio y sus recursos, los pueblos originarios y sus expresiones simbólicas y las diversas identidades que en ellas habita:

“Siempre hay una relación con el territorio, en las tres obras. Busco cada vez más apelar a la universalidad, que la obra se entienda aquí y en cualquier parte del mundo. En muchos territorios tenemos finalmente los mismos problemas. El texto es mucho más concreto, se relevan las expresiones dancísticas de los territorios, aquellos que se vinculan con los elementos de la naturaleza.

La danza es eso esencialmente, la imitación de los pájaros, el movimiento de los árboles, los ciclos lunares o las estaciones del año. No es tan poética como las demás, es mucho más explícita”, afirma Curaqueo.

Fotos: Patricio Melo-GAM

Mollfun se estrena en junio y coincide con el Wüñol tripantü, año nuevo mapuche, un gran momento para sus creadores para hacer esta coronación de esta trilogía creativa.

Además, presenta otro hito importante.

“Nuestra líder, la lonco papay Elsa Quinchaleo vuelve también a subir a escena para coronar este cierre de trilogía. 

A sus 79,  años está en su punto máximo de entrega a la vida, haciendo una resistencia fraterna con las reivindicaciones lingüísticas y medioambientales. Incluso en la obra ella lleva una danza y eso es muy bonito, la veremos bailar”, finaliza Curaqueo. 

11 Jun al 03 Jul. Ju y Sá — 20 h. Do — 19 h. Sala A2.  $6.000 Gral., $5.000 personas mayores, $4.000 estudiantes. 

Sigue controversial obra sobre violencia de género en el mundo evangélico

Sumergiéndose en el mundo Evangélico Pentecostal para tratar una de las experiencias más radicales de silenciamiento, discriminación e invisibilización femenina, el próximo viernes 3 de junio en Teatro Mori Recoleta, (Bellavista 77, Recoleta, Santiago) la destacada compañía Lafamiliateatro estrena Levitas.

Escrita por Paly Pavez, la obra que cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de las Artes, Ámbito Regional 2020; constituye la primera dramaturgia femenina de la agrupación, generando uno de los hitos más importantes en sus 18 años de trayectoria.  

La transformación que ha experimentado la situación de la mujer en las últimas décadas, ha tenido efectos significativos para las chilenas, pero aún los desafíos son muchos, por lo mismo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se ha propuesto grandes desafíos entre los que destaca su contribución al combate de la violencia. 

En el ámbito del ejercicio de la violencia contra las mujeres, particularmente en espacios religiosos, recientes publicaciones han revelado que, “Si las mujeres en la sociedad civil tardan en promedio 7 años en denunciar actos de violencia, en el mundo eclesial, esta realidad se extiende a 10 años, si es que se llega a denunciar”. 

©Marcos Ríos
Según el Pastor Gustavo Robles (consultado durante la investigación para el desarrollo dramatúrgico), las razones están relacionadas con la vergüenza, la tristeza del fracaso, el temor a ofender a Dios o desobedecer a sus líderes espirituales que les han enseñado y exhortado a tener paciencia y esperar que Dios haga un milagro que cambie a sus agresores. 

En el caso particular de la iglesia evangélica pentecostal chilena, las mujeres sufren una de las más radicales experiencias de silenciamiento, discriminación e invisibilización, puesto que no son reconocidas como sujetos morales, sino consideradas menores de edad que necesitan guías espirituales varones que las conduzcan por la senda de la moralidad.

De esta manera, el varón se siente legitimado divinamente para imponer su voluntad, limitando sus funciones al ámbito doméstico. Además, las mujeres no son consideradas dueñas de sus propios cuerpos, al ser controladas por los confesores, directores espirituales, maridos, etc. 

Basándose en una investigación de más de dos años y en la propia experiencia de su dramaturga, Levitas, que cuenta con la dirección de Eduardo Luna y Alexis Moreno Venegas, narra la historia de un coro femenino de una pequeña Iglesia de la comuna de San Bernardo, que, tras la llegada de una nueva integrante y el misterio que encierra la prolongada ausencia de su director, compartirán sus formas de vida, contraponiendo la relación particular que cada una de ellas posee con la doctrina pentecostal. 

“Soy canuta, soy cristiana, soy actriz y, desde mi trinchera, que es el teatro; quise contar sobre esta parte de mi vida, mostrar el mundo Evangélico Pentecostal al que llegué cuando tenía 9 años y en el que, por supuesto tuve momentos lindos, pero también otros amargos, sobre todo porque la violencia se normalizaba a través de sermones y textos bíblicos sacados de contexto…”, explica su dramaturga, Paly Pavez, quien es también pate del elenco que completan las actrices Carolina Castro Faúndez, Belén Herrera Riquelme y Pamela Lizama Aguilar. 

“Este es mi origen y hoy lo abrazo más que nunca, porque me permitió darme cuenta de lo que no quería para mi vida y también para encontrar mi propia relación con Dios… Levitas se movió de forma sobrenatural y fue ella quien me escogió para escribirla, así como también escogió a quienes debían interpretarla, diseñarla, musicalizarla, dirigirla, producirla, difundirla y espero que nos permita denunciar a quienes insisten en callar a las mujeres a través de la religión”, concluye Paly Pavez. 

Lafamiliateatro es una agrupación que, con 18 años de trayectoria, ha logrado asentar una línea de trabajo orientada a la recuperación de la memoria histórica reciente local para establecer reflexiones que nos permitan pensarnos como sociedad en el presente. Actualmente goza de amplio reconocimiento nacional e internacional gracias a la calidad de su producción artística y a la diversificación de sus acciones en el campo de la gestión cultural.

“Mauro” (2021), “Painecur” (2017), “Niña Astronauta” (2014), “Todas La Aves” (2013), entre otras, son parte de sus más recientes creaciones y cuatro de sus textos han sido publicados por la editorial Cuarto propio. “Painecur”, traducida al inglés en el King´s College of London por Catherine Boyle, ha sido elogiada por la crítica, cuenta con giras por Chile y Europa, además de haber sido galardonada con los premios Juan Radrigán a Mejor Dramaturgia y Mejor Dramaturgia en los Premios Literarios del Ministerio de las Culturas. 

Las funciones presenciales de Levitas.serán del  3 al 19 de junio. Viernes a domingo, 20:00 horas y sólo con pase de movilidad. Los valores de las entradas son $8.000 General. $4.000 Estudiantes y Tercera Edad. Los clientes Entel y Banco de Chile tienen 30 % de descuento sobre el valor general. https://www.puntoticket.com/evento/levitas-mori-recoleta-jun-2022

jueves, 9 de junio de 2022

CONADI invita a inscribirse en cursos de mapuzugun abiertos a toda la población del país

 Desde ahora todo el mundo tiene la oportunidad de aprender mapuzugun, la lengua del pueblo mapuche, en niveles básico, intermedio o avanzado, gracias a los talleres de CONADI gratuitos cuyas inscripciones se encuentran habilitadas en un banner en la portada de la página web de la institución www.conadi.gob.cl

Existen dos talleres principales a los que se puede postular hasta el 30 de junio. El primero está dirigido a personas con calidad indígena mapuche, entre 12 y 29 años de edad, en niveles básico, intermedio y avanzado. Este curso se realiza semanalmente, con profesores hablantes de mapuzugun mediante videoconferencia.

El segundo taller, cuyas postulaciones también se extienden hasta el 30 de junio, es para personas mayores de 12 años de edad que vivan en Chile o en cualquier parte del mundo, sin límite de edad, donde solo se requiere interés por aprender la lengua del pueblo mapuche.

En esta modalidad también existen niveles básico, intermedio, avanzado, ejecutándose mediante tutoriales de autoaprendizaje que se pueden realizar de manera autónoma al ritmo de cada alumno.

Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI, señalo que “esta iniciativa es muy positiva porque, pone el mapuzugun a disposición de toda la ciudadanía de Chile y el mundo, con especial énfasis en el Wallmapu, el territorio mapuche, puesto que como institución tenemos el desafío de apoyar la revitalización de la lengua mapuche, que es en el fondo la lengua del territorio”.

“Para contribuir con nuevos hablantes, para evitar este proceso acelerado de pérdida, invitamos a todas las personas mapuche y no mapuche que quieran aprender esta hermosa lengua para que se inscriban hasta el 30 de junio y nos ayuden a revitalizar el mapuzugun ¡Mongeley taiñ mapuzugun!”.

 Recuperando el mapuzugun

“En mi familia se fue perdiendo el mapuzugun y ahora estamos recuperando nuestra lengua a través de estas clases gratuitas, donde además se fomentaba la participación y el compartir conocimientos entre todos”, señaló Betty Coñoepan Quidel, alumna que participó de los talleres.

 “Mis abuelos eran hablantes de mapuzugun y mis padres lo empezaron a perder, dejaron de participar en la cultura mapuche, pero yo empecé a interiorizarme del tema, aprendí palabras, hasta que encontré estos cursos para aprender la lengua”, agregó el alumno Fabián Montero.

 “Es importante que la gente se atreva a inscribirse en estos cursos de CONADI, es fácil aprender y conectarse a través de las plataformas, los profesores tienen muy buena disposición, así es que los invito a perder el miedo y a recuperar nuestra lengua”, indicó Raquel Panchillo, alumna de Puerto Saavedra.

 Cabe mencionar que además de estos talleres, existen otras alternativas para aprendizaje o perfeccionamiento permanente del mapuzugun a través de CONADI, gracias a otros cursos disponibles en la misma página web (www.conadi.gob.cl) y aplicaciones para dispositivos móviles (teléfonos y tablets) entre las que destacan aprendizaje de frases básicas, juegos mapuche, lengua y cultura.

miércoles, 8 de junio de 2022

Microdocumental sobre pescadora artesanal de Chiloé obtiene importante reconocimiento

 “Alguera” es el nombre del micro documental que recientemente obtuvo el primer lugar en la categoría general del Congreso de Ciencias del Mar 2022.

La pieza audiovisual de poco más de cinco minutos de duración retrata la vida de Miriam Muñoz, una pescadora artesanal que vive en el sector de Guabún en la isla de Chiloé y que desde los 10 años trabaja en la recolección de algas.

La cinta fue dirigida por Tomás Vallejo, biólogo marino del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y estudiante de doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales de la misma casa de estudio.

A través de una investigación, el profesional pudo conocer la diversidad de realidades que existen en las diferentes pesquerías artesanales y cómo se enfrentan a múltiples problemáticas que afectan la sustentabilidad tanto de las comunidades como los recursos marinos de los que dependen.

“Luego de estar dos años encerrados producto de la pandemia, comenzamos a buscar nuevas ideas y formas de motivarnos a seguir adelante con nuestras investigaciones. 

Las grabaciones fueron hechas en enero de 2022 como parte de un proyecto audiovisual que busca retratar las problemáticas actuales asociadas a los sistemas socio-ecológicos en que se desarrolla la pesca artesanal desde la voz de los pescadores. Esto, con el objetivo de concientizar y educar sobre lo que ocurre con las pesquerías en Chile.

“Alguera” muestra los saberes y prácticas en el proceso de extracción de la luga, un alga de gran importancia económica desde donde se obtiene la carragenina, elemento clave para la elaboración de productos procesados en las industrias alimentaria y farmacéutica. Estas especies son parte de la base de las tramas tróficas, producen oxígeno, absorben CO2 y se consideran zonas de refugio y hábitat para muchos organismos.

En el microdocumental es posible ver cómo se recolecta la luga desde que vara en la orilla, la forma en que se estira en mantillos de piedrecilla para que se seque y el traslado a caballo hasta una camioneta con el objetivo de acopiar el producto a la espera que un intermediario lo compre.

“Lo interesante de este microdocumental es la historia de vida de Miriam. Básicamente, ella dedica a todo: trabaja en el campo y en el mar, se levanta muy temprano para alimentar a sus animales y luego, junto a su familia, baja a extraer luga”, asegura Vallejos, quien también es parte del Instituto Milenio Secos.  “A veces uno compra productos y ni siquiera se entera de dónde vienen o cómo ha sido todo el trabajo y lo problemas que hay detrás”, agrega.

Para ver el microdocumental, haz click aquí.

martes, 7 de junio de 2022

La esperada Everything Everywhere All At Once (2022) llega al Centro Arte Alameda

Una de las películas más aclamadas internacionalmente durante el primer semestre de 2022 tendrá finalmente su pre-estreno este jueves 9 de junio a las 20:15 horas en Centro Arte Alameda - Sala Ceina, ubicado en Arturo Prat 33 (metro Universidad de Chile).

Cuando una ruptura interdimensional altera la realidad, Evelyn (interpretada por Michelle Yeoh), una inmigrante china en Estados Unidos, se ve envuelta en una aventura salvaje en la que sólo ella puede salvar el mundo.

Perdida en los escenarios infinitos del multiverso, esta heroína inesperada debe canalizar sus nuevos poderes para sortear extraños y desconcertantes peligros mientras el destino del mundo pende de un hilo.

A Yeoh la acompaña en pantalla Jamie Lee Curtis, quien en el largometraje es Deirdre Beaubeirdra, una despiadada auditora que debe lidiar con los impuestos del negocio de Evelyn. También destacan en el reparto Stephanie Hsu, James Hong, Jenny Slate y ​​el vietnamita Ke Huy Quan.

El estilo de los prestigiosos Daniels, la dupla de directores responsables de la también celebrada Swiss Army Man (2016), es una combinación fantasiosa de comedia, ciencia ficción y un toque de crisis existencial. La divertida y conmovedora Everything Everywhere All At Once sigue esa línea e invita a reflexionar sobre las interacciones humanas.

Compra tu entrada para ver Everywhere All At Once (2022) en Passline. También habrá tickets en la boletería del CEINA. Los precios son $4.000 entrada general y $3.000 adultos mayores y estudiantes.

Revisa la ticketera online del cine AQUÍ. 

Se lanzó el libro "Nuevas Plumas" 2024

  El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del I Premio Nuevas, por fin verá la luz en una nueva versión de...