jueves, 30 de julio de 2020

Un cuarto propio: un ensayo imprescindible para la literatura y el feminismo


A 60 años de la creación del sello Lumen, traemos de regreso la obra de Virginia Woolf, un icono de la literatura y del feminismo.

Un cuarto propio es un elegante ensayo que ya en 1929 ponía sobre la mesa unos temas que aun hoy son objeto de debate, como la dependencia económica de la mujer con respecto al hombre, el cuidado de una familia y la figura de la mujer como musa inspiradora del artista, pero con poca presencia en la práctica de la creatividad.


“Es notable, pensé, [...] la transformación que una renta fija opera en el carácter de las personas. [...] 
No necesito odiar a ningún hombre; no me puede hacer mal. No preciso adular a ningún hombre; no tiene absolutamente nada que darme. Imperceptiblemente adopté una nueva actitud hacia la otra mitad del género humano. Era absurdo culpar a una clase o a un sexo en conjunto. Grandes masas de gente nunca son responsables de lo que hacen. [...]

Había –empecé a pensar– dominado la primera gran lección, escribir como una mujer; pero como una mujer que ha olvidado que lo es, de modo que sus páginas estaban llenas de esa curiosa calidad sexual que sólo se adquiere cuando el sexo no es inconsciente de sí mismo.”

Virginia Woolf nació en Londres el 25 de enero de 1882 y murió el 28 de marzo de 1941, ahogada en el río Ouse. Al morir su padre, el conocido hombre de letras Sir Leslie Stephen, Virginia y su hermana Vanessa abandonaron el elegante barrio de Kensington y se trasladaron al bohemio Bloomsbury, que dio nombre al brillante grupo literario formado alrededor de las hermanas Stephen.
En este grupo participaron, entre otros, T. S. Eliot, Bertrand Russell, Vita Sackville-West y el escritor Leonard Woolf, con quien se casó Virginia y junto al que dirigió la prestigiosa editorial Hogarth Press.

Desde sus primeras obras Virginia Woolf resaltó su intención de llevar las novelas a algo más que a una mera narración. En sus siguientes trabajos, La señora Dalloway (1925) y Al faro (1927), la autora expresaba los sentimientos interiores de los personajes con técnicas propias, consiguiendo grandes efectos psicológicos por medio de imágenes, metáforas y símbolos.

Su técnica se consolidó con Orlando (1931) y Las olas (1931), que le dieron un puesto indiscutible dentro de la mejor literatura universal.

Además, Woolf escribió biografías y ensayos tan famosos como Un cuarto propio (1929), un ensayo que aún hoy es inspiración para las nuevas generaciones de mujeres, o Flush, la biografía del perro de la poeta inglesa Elizabeth Barrett. 

Publican libro que reflexiona sobre el estallido social de octubre de 2019


Once académicos e intelectuales de diversas disciplinas analizan el Chile actual, tras el 18 de octubre en el libro “El octubre chileno. Reflexiones sobre democracia y libertad”.

El libro, de ediciones Democracia y Libertad, busca crear un espacio de reflexión y diálogo en torno a valores democráticos.

Los profesores Benjamín Ugalde, Felipe Schwember y Valentina Verbal, editores del libro, expresan que “este libro, representa un esfuerzo por analizar la situación en que se encuentra nuestro país desde el 18 de octubre de 2019 y se propone, hacerlo de manera interdisciplinaria, es decir, desde las visiones de once académicos e intelectuales, quienes presentan distintas perspectivas en términos científicos y profesionales con diversas orientaciones e ideas en lo político”.

Con esas palabras los editores, reflejan el espíritu y sentido de esta publicación, que será la primero de la Colección Actualidad del sello Ediciones Democracia y Libertad, proyecto editorial fundado por los mismos académicos.

El libro, está dividido en cinco partes que reúnen temáticamente los ensayos de los autores.
La primera parte, bajo el título Antecedentes históricos y devenir político, contiene los ensayos del historiador Alfredo Jocelyn-Holt: El camino al estallido (pasando por la Universidad y la Historia) y el de la historiadora Valentina Verbal: El hundimiento. La derecha chilena frente a la crisis de octubre.

La segunda parte, La disputa por la interpretación, reúne los ensayos del filósofo Benjamín Ugalde: Análisis sociológico y discurso político. Algunos problemas epistemológicos en la comprensión del octubre chileno y de la economista Francisca Dussaillant: ¿Chile frágil? Propuestas para reducir el riesgo de grandes crisis.

Aproximaciones al problema de la violencia, es nombre de la tercera parte que recopila los ensayos del filósofo Felipe Schwember: ¿El eterno retorno de la violencia? Las injusticias históricas y el estallido de octubre y del también filósofo Luis Placencia: Violencia, acontecimiento y abstracción.

La cuarta parte, La psicología de la protesta y el derecho de reunión, contiene los ensayos del filósofo José de la Cruz Garrido: Opinión pública, creencias políticas y la psicología moral del malestar en la rebelión de octubre y del abogado José Miguel Aldunate: Protestas, violencia y orden público.

El capítulo final, Crisis, liberalismo e instituciones, reúne los ensayos de 5 autores.
Por una parte, la abogada Natalia González: El rol del Congreso Nacional antes y después del estallido del 18 de octubre de 2019. Crónica de un maximalismo anunciado.

El del filósofo político Cristóbal Bellolio y el sociólogo Daniel Brieba: ¿No Country for Liberals? El estallido social chileno: una interpretación rawlsiana y, por último, el ensayo La crisis chilena de 2019 desde una perspectiva argentina, de los economistas y profesores de historia económica, los argentinos Carlos Newland y Emilio Ocampo.

“El propósito del libro es reflexionar acerca del 18 de octubre en distintos niveles: sus antecedentes, su significado, los desafíos que presenta, entre otros aspectos y desde diferentes perspectivas, de allí que invitamos a historiadores, economistas, abogados y filósofos a escribir estos ensayos”, señala Felipe Schwember, académico de la Escuela de Gobierno UAI y uno de los editores del libro.

Otro de los editores, la historiadora Valentina Verbal, destaca que el gran aporte de este libro es “que reúne reflexiones desde diversas disciplinas y tendencias políticas, también cuestiona visiones hegemónicas que se dieron al principio del estallido social, que tratan de ver allí una suerte de voluntad general del pueblo.

También cuestiona y matiza la interpretación que plantea que el estallido responde a un  rechazo al modelo económico “neoliberal”. Además, el libro cobra plena vigencia en la actualidad pues habla de la crisis política que enfrenta Chile, la polarización, los riesgos de la democracia y la violencia política, entre otros”.    

Ministerio de las Culturas lanza libro de relatos y dibujos “La Ruta del Cochayuyo”


El libro “La Ruta del Cochayuyo: relatos y dibujos”, fue presentada en la mañana del jueves 30 de julio del presente, a través del Facebook Live del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este libro, es el resultado de un concurso de cuentos dirigido a los niños, niñas, jóvenes y a los integrantes de la comunidad que cursaban estudios en la educación para adultos, en las escuelas de las localidades de Casa de Piedra, Bajo Quilantahue, Primer Agua y Tirúa, en la comuna de Tirúa, región del Biobío.

“Había una vez un niño llamado Juanito, que era muy feliz viviendo con su familia en un lugar al sur de Tirúa. Juanito ayudaba a su papá en los quehaceres del campo, pero lo que más disfrutaba hacer era ir a recolectar cochayuyo al mar, ayudarlo a recoger las matas que el mar traía hacia las orillas y luego las subía a las rocas para que se secaran”.

Este breve relato pertenece a Anita Paz Huenupil, estudiante de 4° básico de la escuela Primer Agua, de la comuna de Tirúa, en la región del Biobío y forma parte, de las historias incluidas en el libro presentado. 

“Los niños y niñas nos llevan a recorrer a través de lindas historias, el territorio donde vive esta tradición: desde la costa de Pilico, Casa de Piedra, Danquil y Quilantahue, hasta Temuco, quienes desde hace cerca de un siglo mantienen vigente esta práctica y saber ancestral.

Desde los buzos que extraen el cochayuyo, hasta quienes lo comercializan, pasando por quienes se ocupan de recoger, sacar o trasladar el alga a los hogares, donde se preparan los fardos que luego, serán trasladados en un viaje de siete días en carretas tiradas por bueyes, desde las playas hasta la capital de la región de La Araucanía”. 

La presentación estuvo a cargo de Rodrigo Aravena, subdirector de Patrimonio Cultural Inmaterial; Carolina Tapia y Enzo Cortesi, seremis de las Culturas de Biobío y Araucanía, respectivamente; acompañados por niños y niñas autores y creadores de cuentos y dibujos, además de familiares pertenecientes a la comunidad cultora de la recolección y ruta del cochayuyo en la región del Biobío.

“La Ruta del Cochayuyo: relatos y dibujos”, iniciativa ejecutada por la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, tiene como objetivo valorizar a nivel local, la actividad patrimonial lafkenche vinculada al trabajo, tomando en cuenta que en localidades de Tirúa reside la mayor cantidad de cultores y familias portadoras de esta práctica.

La ministra recordó que esta práctica está inscrita en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial y que “como ministerio, estamos llamados a resguardar y difundir y especialmente, para las niñas y niños que han compartido esta herencia.

Sólo de esta forma, las generaciones que vendrán tendrán la posibilidad de conocer esta manifestación, que además de ser valiosa por constituir patrimonio vivo, es respetuosa de la naturaleza, ya que permite que las algas mantengan su ciclo de crecimiento y da cuenta, de la íntima y profunda relación del pueblo lafkenche con la tierra”.

La publicación va además en la línea del mandato de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, firmada por Chile en 2009, que llama a diseñar e implementar medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, y hace énfasis en que ello ocurra –básicamente- a través de la enseñanza formal y no formal.

El libro está disponible para descarga abierta a toda la ciudadanía desde las plataformas Elige Cultura y Biblioteca Pública Digital. 

Una vez superada la emergencia sanitaria, la publicación se imprimirá y lanzará, de forma presencial, en Tirúa, en cuyas localidades vive el 80 por ciento de la comunidad que practica esta manifestación cultural.

Los dibujos que acompañan las historias fueron creados por los participantes, por propia inspiración, sin que constituyera exigencia de la convocatoria, pero fueron incluidos para destacar, la motivación de los niños y niñas con su tradición y por lo que aportan en la patrimonialización de esta práctica ancestral. Esta iniciativa, contó con la activa participación de los directores, profesoras y autoridades locales.

Por su parte, el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, recuerda la relación de los niños con esta alga, que comienza desde la más temprana edad.

“Cuando éramos niños, hacíamos pelotas con las algas para divertirse a la orilla de algún camino o en la playa. Así nos divertíamos, al igual que los niños y niñas Lavkenche que habitan la frontera entre el mar, los roqueríos y la costa, donde se desarrolla nuestra cultura y nuestra forma de vida.

Allí, en esa frontera donde la recolección del Kollov, del Mungü, del Cochayuyo, se configura un espacio permanente para vivir, para trabajar, resignificando y manteniendo nuestra identidad Mapuche Lavkenche, un refugio a nuestra cultura, a nuestras familias”.

Generación tras generación, 30 familias de la actual región del Biobío se han dedicado a recolectar el cochayuyo, un alga comestible típica de las aguas subantárticas y que forma parte del patrimonio culinario de nuestro país.

Cada año, con aproximadamente 20 carretas tiradas por bueyes y tras un viaje de 17 días a pie, llegan a Temuco, en la región de la Araucanía, para vender su producto. Es una práctica con cientos de años de historia y que está amenazada por la modernidad y varios factores locales.

La “Recolección y ruta del cochayuyo desde los sectores Pilico, Casa de Piedra, Danquil y Quilantahue hasta Temuco” forma parte del Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile.

Apoyan nominación de Elicura Chihuailaf al Premio Nacional de Literatura 2020

Miguel Ángel Pellao (tenor pehuenche), Pablo Cerda, Tata Barahona, Hugo Pirovic y Pancho Sazo (Grupo Congreso), Grupo Kalfu, los y las académicas Elisa Loncon (USACH), Pedro Mege (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas), Mabel Urrutia (Universidad de Concepción), Paula Miranda (Universidad Católica de Chile), María Emilia Tijoux (U. de Chile), Roberto Bravo y María Paz Santibáñez (pianistas), las actrices Roxana Campos y Gloria Lazo, son algunos de los artistas y académicos que apoyan la postulación de Elicura Chihuilaf al Premio Nacional de Literatura.   

 El documento señala que “sus libros y su activismo cultural y a favor de la biodiversidad, abren cada día caminos y posibilidades para otras formas de imaginar nuestras vidas, en una época de profunda crisis civilizatoria”.  

Creado en 1942, el Premio Nacional de Literatura es el máximo galardón del ámbito de las letras chilenas y su importancia, moviliza a académicos, artistas y escritores para dar luces de quiénes deberían entrar en carrera, para obtener este reconocimiento.

Este año, uno de ellos es el escritor, poeta y oralitor bilingüe, Elicura Chihuailaf, quien tiene méritos contundentes, para ser reconocido como uno de los autores nacionales más valiosos del último tiempo.

Así lo acredita la calidad de su poesía, que ha recibido los premios más importantes a nivel nacional y un amplio reconocimiento internacional. 

Según la carta de los adherentes “lo que se reconocería con este Premio, no solo una obra magnifica, sostenida y múltiple, única en su género, si se piensa solo en dos de sus libros más imprescindibles (De Sueños Azules y contrasueños y Recado confidencial a los chilenos), sino que, un proyecto nacional e intercultural, de diálogo y reconocimiento entre dos pueblos y lenguas y también, con otras culturas en América, Europa, Oceanía y Asia. Un proyecto que se mantendrá́ vivo para siempre, tanto en Chile como en el resto del mundo”. 

A este documento, también se suman otros textos profundos y personales como el de Raúl Zurita, quien, a través de un escrito de 2016, señala 3 razones por las que Elicura Chihuailaf debe ganar el Premio Nacional de Literatura.

En la primera de ellas, indica que “Elicura Chihuailaf no solamente es uno de los más extraordinarios poetas contemporáneos, sino que su poesía trasciende los límites de las creaciones individuales, para ser la expresión del pueblo mapuche; de su cosmovisión, de su profunda relación con la naturaleza y con su entorno, de su espiritualidad valores cruciales que la institucionalidad de Chile, se ha empeñado en ignorar, en discriminar, en agredir, introduciendo la violencia donde no la había.

El resultado ha sido solo empobrecernos, privarnos como país de una de las cosmovisiones más luminosas del planeta, desconocer nuestras raíces y empequeñecer nuestra propia historia”,
“Premiar a Elicura Chihuailaf es un acto de justicia literaria pues es el mejor entre sus pares, pero también es un acto de resarcimiento que abre, y esta vez sí, un verdadero diálogo”, señala Zurita.

También aporta su visión la académica Paula Miranda, de la Facultad de Letras de la Universidad Católica, señalando que “cada vez más lugares en el mundo se dan cuenta que frente a la crisis civilizatoria actual, las culturas indígenas tienen respuestas integrales y sustentables y todo eso, está en su poesía.

Una poesía que es memoria y sueño a la vez, conectada con sus antepasados, la naturaleza y la ternura de su lof mapuche; pero atenta a los “contrasueños” del mundo actual; de ahí su impacto mundial (ha sido ya traducido a veinte idiomas).

Asimismo, el director del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Pedro Mege Rosso, elevó personalmente una carta señalando que otorgarle el Premio a Elicura Chihuailaf “implicará reconocerle como país, su imprescindible aporte a nuestra cultura y educación y asumir la responsabilidad histórica, que representa este Premio en este momento y cumplir así con el objetivo fundamental del mismo: reconocer una vida consagrada al ejercicio de las letras y el impacto nacional que ha tenido su obra, reconocido por la opinión pública ampliamente”.

Elicura Chihuailaf Nahuelpán, nacido en la comunidad de Quechurewe, Provincia de Cautín (región de La Araucanía), en 1952.

Escritor, poeta y oralitor bilingüe, posee una obra ampliamente premiada, cultivada desde 1977 con su primer poemario El invierno y su imagen y que se ha mantenido vigente hasta hoy, con la publicación de sus últimos libros La vida es una nube azul (Memorias) (2016) y su libro más reciente, publicado en Barcelona, El azul del tiempo que nos sueña, sobre problemas astronómicos y medio-ambientales (2020).

Ha publicado quince obras literarias de autoría individual y otros en co-autoría.
Su obra ha sido traducida al guaraní, euskera, creole, holandés, portugués, francés, inglés, griego, italiano, alemán, húngaro, catalán, finés, sueco, gallego, ruso, estonio, árabe, bable, chino mandarín y también ha traducido y colaborado en la traducción al mapuzugun de importantes autores y autoras de Chile.

El carácter fundacional de su obra abrió las puertas para la eclosión de la poesía mapuche, la que cuenta hoy con cientos de exponentes.

A lo largo de cuarenta años, ha publicado quince obras literarias de autoría individual y ha sido incluido en cincuenta antologías en todo el mundo.

En el ámbito académico, ha participado en más de 36 textos escolares, ha recorrido decenas de universidades e instituciones en 4 continentes y su obra ha sido traducida a veinte idiomas. 

Desde ahí su poesía además ha sido fuente de inspiración para otras disciplinas artísticas: existen 12 piezas audiovisuales, entre ellas documentales, cortometrajes y especiales televisivos, más de 20 producciones musicales, 6 exposiciones de artes visuales, y 5 obras de danza y teatro, basadas en sus escritos.

Por último, la carta firmada por los artistas apunta que “sería una oportunidad histórica que Elicura Chihuailaf, se convirtiese en el primer poeta mapuche en recibir el Premio más importante de nuestras letras, pues nunca antes, en su ya larga historia, este galardón (ni ningún otro Premio nacional en ninguna otra disciplina) ha recaído en un representante de alguno de nuestros nueve pueblos originarios, pese a que nuestro Estado se reconoce como pluricultural y multiétnico. 

En este sentido, al día siguiente de esta premiación a Elicura Chihuailaf, Chile sería un país un poco más justo y digno”.

Presentan “Cine mexicano en tu casa”


Entre el 5 y 9 de agosto, la Corporación Cultural de Las Condes y la Embajada de México en Chile, ofrecen, en forma gratuita, un ciclo de películas en el marco del Día Nacional del Cine Mexicano.  
El cine ha sido uno de los grandes protagonistas de estos tiempos porque su esencia permite llegar a los hogares en su formato original.

Cada vez hay más plataformas de exhibición y los festivales han comprobado que pueden sumar espectadores a través de ellas y desde Cannes hasta Sanfic, han optado por la versión online, para mantener activo el género y entregar la visión de mundo que hoy parece más necesaria que nunca.

Sumándose a este formato, la Corporación Cultural de Las Condes y Embajada de México en Chile, con el apoyo de la Agencia Mexicana de Coo peración Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y del Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE, presentan el FESTIVAL DE CINE MEXICANO EN TU CASA, que se transmitirá entre el 5 y 9 de agosto en www.culturallascondes.cl, en el marco del Día Nacional del Cine Mexicano.

Las cinco películas de la última década, que estarán disponibles diariamente de 12:00 a 00:00 horas, tienen como hilo conductor la puesta en escena del rico sincretismo cultural existente en México.

Se trata de historias profundamente humanas, varias de ellas protagonizadas por niños, que nos sitúan en el territorio de lo mágico, de las creencias populares, de la tradición e identidad que en el país del norte se desborda a cada paso.

El programa comienza el miércoles 5 con la película BURROS, dirigida por Odin Zalazar, 2011
Cuenta la historia de Lautaro, un niño de 10 años que vive en los años 40, en la región Tierra Caliente del Estado de Guerrero. Al quedar huérfano, es llevado a vivir con su tía Emma a un pueblo a 60 km del suyo, pero decide, por diversas razones, regresar a su casa caminando. 

En la travesía de regreso encuentra a distintos personajes, vivos y muertos, que le ayudan a regresar.

El jueves 6 será el turno de la película LA TIRISIA, dirigida por Jorge Pérez Solano, 2014
Cheba y Ángeles quedan embarazadas del mismo hombre y tienen que decidir qué hacer con las criaturas y enfrentarse de paso a sus propios deseos y necesidades.

La película, presenta la vida de dos mujeres y de su círculo de amistades en una aldea aislada, cuyos habitantes viven atrapados, víctimas del olvido y de tirisia, la enfermedad de la tristeza.

El viernes 7 se transmitirá ALAMAR, dirigida por Pedro González-Rubio, 2009 y es una cinta ganadora de 11 premios internacionales, que transita entre lo documental y la ficción. 

El protagonista, Natan es un niño de cinco años, hijo de padre mexicano y madre italiana. Antes de partir a Europa, viaja con su padre a la costa mexicana, al arrecife de coral de Banco Chinchorro, donde el vínculo entre ellos crece al ritmo del contacto con la naturaleza.
Un relato que respira libertad, amor y belleza.

El programa continúa el sábado 8, con GONZÁLEZ. FALSOS PROFETAS, dirigida por Christian Díaz Pardo, 2013

González es un hombre joven, gris, inexpresivo, solitario, rutinario e introvertido. No tiene trabajo y debe la renta, la tarjeta de crédito y no ha podido enviar dinero a su madre. Finalmente es contratado en el call center de la Iglesia de la Luz Universal para su programa de televisión “Pare de sufrir”, cuyo objetivo no es otro que apilar fortunas a costa de la desgracia y la ingenuidad ajena.

 Finalmente, el domingo 9 finaliza el ciclo con MÁS AMANECERES, dirigida por Jorge Leyva Robles, 2013.

Es la historia de Diego, un muchacho de apenas 11 años que vive en una pequeña comunidad pesquera al norte de México.

Se acerca el cumpleaños número 13 de su amiga Eva, hija única de María y Jacinto. Mientras sueña con celebrar su cumpleaños, una serie de eventos están a punto de afectar su vida para siempre.
Para Eva, Diego es la única luz en la hora más oscura, antes del amanecer.
 

martes, 28 de julio de 2020

Cultura y entretención gratuita vía streaming


“Cartomagia en cuarentena” es un ciclo de presentaciones del artista coquimbano Ricardo Cirio, donde se presenta magia de cerca para grandes y chicos.

Cuando todo indicaba que comenzaría el desconfinamiento a nivel nacional, otras comunas entran en cuarentena, lo que corresponde al caso de Coquimbo, La Serena y Puerto Montt.

Consciente de ello y la monotonía y aburrimiento que eso puede significar, es que el ilusionista coquimbano Ricardo Cirio decidió mostrar una nueva presentación de magia vía streaming para entretener a grandes y chicos.

“Durante abril y mayo hice tres presentaciones de lo que fue el ciclo Cartomagia en Cuarentena, pero creo que es un buen momento para una cuarta muestra que, por supuesto, será totalmente diferente a las ya hechas, con nuevos juegos e ilusiones”, comenta el ilusionista.

Cirio asegura que en estos momentos “la magia e ilusión se hacen necesarias y hasta imprescindibles, por lo que llevarlo a la comunidad es el rol social que debemos cumplir quienes tenemos este oficio”.

“Los dejo a todos invitados a lo que será una presentación de unos 40 minutos, pero intensa, donde mostraré lo que mejor sabemos hacer: hacer posible lo imposible”, puntualiza Cirio.  

Cabe destacar que las tres presentaciones anteriores tuvieron más de un centenar de participantes, siendo incluso transmitido en vivo por un canal de televisión de la región de Antofagasta. 

 La cita será para este jueves 30 de julio a las 19:00 horas, presentación que se realizará vía zoom de manera gratuita, por lo que sólo hay que inscribirse escribiendo al correo tallermagiacqbo@gmail.com o al Instagram @magicoquimbo.

Abre convocatoria al Sello de Excelencia a la Artesanía 2020

Como parte de las acciones enfocadas a identificar y posicionar el sector artesanal en los territorios que comprenden Chile, el Comité Nacional de Artesanía -integrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio de la Oficina Unesco de Santiago-, invita a creadores del país a postular al Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile 2020. 

En esta versión, para facilitar el trámite en el contexto de emergencia sanitaria, las postulaciones deberán enviarse en formato digital con fotografías de la obra a presentar, el formulario de postulación y los documentos solicitados en bases de concurso al correo electrónico artesania@cultura.gob.cl  hasta el  9 de agosto, a las 17.00 horas de Chile continental. 

 “Para nosotros es primordial incentivar la creatividad y promover la labor de nuestros creadores y creadoras y sus piezas, fortaleciendo con ello su valor cultural, social y económico. Este reconocimiento destaca la excelencia de artesanías a nivel nacional, de acuerdo a los parámetros de UNESCO, por lo que los invitamos a postular y ser parte de este proceso”, dice la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

Como parte de las medidas de reorientación programática, de manera excepcional, el jurado podrá seleccionar un máximo de 10 postulaciones como menciones honrosas, aparte de las piezas ganadoras. 

  Desde 2008, el Sello de Excelencia a la Artesanía ha reconocido 139 piezas de artesanía, las que obtienen un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad del producto.

Los seleccionados serán postulados a la nueva versión del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Cono Sur, a realizarse el 2021. 

El Sello forma parte de las acciones de reconocimiento y premios que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía, y su implementación está alineada con los objetivos del reconocimiento internacional a las artesanías otorgado por la UNESCO. 

Las postulaciones se recibirán de manera digital vía correo (artesania@cultura.gob.cl) hasta el 9 de agosto, de 09.00 a 17.00 horas. 

Las bases y el formulario ya están disponibles en los sitios web www.cultura.gob.cl y http://selloexcelencia.cultura.gob.cl. También pueden solicitarse al correo electrónico artesania@cultura.gob.cl y sellodeexcelenciachile@gmail.com.

Abren inscripciones para seminario especializado en producción musical


En momentos en que el sector de la música se vuelca al mundo digital para compartir su arte y trabajo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes (SCD), ofrecerá una capacitación para que músicos y músicas de distintas regiones del país, puedan trabajar en la publicación de un sencillo o single, desde la etapa más temprana de la composición hasta su puesta en circulación, a través de plataformas digitales. Todo, sin moverse de su casa.

"En tiempos de confinamiento, los músicos y músicas han demostrado una capacidad gigantesca para adaptarse y seguir en contacto con sus audiencias. Con estas oportunidades de capacitación queremos aportar al desarrollo de esas alternativas, para que el sector musical siga relacionándose con la comunidad con más y mejores herramientas técnicas", dice la ministra de las Culturas Consuelo Valdés.

El seminario será impartido en seis regiones del país: O’Higgins, Araucanía, Arica y Parinacota, Magallanes, Antofagasta y Ñuble. De ellas, las regiones de O’Higgins y Araucanía son las primeras en abrir su periodo de postulación, el cual permanecerá disponible hasta el 7 de agosto.

Serán ocho los proyectos musicales seleccionados por región y los resultados serán comunicados el 14 de agosto. Los requisitos que se solicitan a las bandas o proyectos musicales son:

- Tener uno o dos singles inéditos en formato demo (para trabajar).
- Presentar CV y/o biografía.
- Carta simple de compromiso donde el beneficiado se compromete a participar de todas las sesiones de la mentoría.
- Poseer los siguientes implementos técnicos: computador personal, interface de audio, micrófono y monitores o audífonos para trabajar.
- Disponer de un software de audio (Live, Cubase, Reaper, Pro Tools, etc.) y tener conocimientos básicos de su dominio.

Las sesiones de trabajo se extenderán desde el 24 de agosto al 2 de octubre, las cuales serán acompañadas por el siguiente equipo: en el caso de la Región de La Araucanía, el productor Gonzalo “Chalo” González, estará a cargo de sesiones dedicadas al trabajo de un home studio; Pablo Stipitic asumirá la producción musical mientras que Félix Barros y Sebastián Mancilla, estarán al frente del posicionamiento digital.

En el caso de O’Higgins, el equipo estará conformado por Claudius Rieth (home studio), Cristian Heyne (producción musical) y Cecilia Huerta (posicionamiento digital).

 Spotify, YouTube, redes sociales y conciertos online son algunas de las áreas que abordará el ciclo "Cómo expandir tu música en el mundo digital", impulsado también por el Ministerio de las Culturas y la SCD.

 Los encuentros comenzarán el lunes 3 de agosto con el taller "Sacar partido de Spotify", a cargo de los propios representantes regionales de la plataforma para luego, adentrarse en las potencialidades de las redes sociales para la conexión en vivo, con el público y los recursos necesarios para optimizar la experiencia.

Consejos claves para sacar el máximo provecho a YouTube, serán el motor del cuarto taller mientras que los encuentros de cierre, estarán destinados a aclarar mecanismos de generación y recaudación de derechos, así como obtención de fondos y otras vías de financiamiento.

El seminario se extenderá hasta el 7 de agosto y el formulario de postulación, está  disponible en: https://www.cultura.gob.cl/convocatorias/de-tu-casa-al-mundo/.

Colectivo Lapiztola participará en el festival Arica Nativa 2020


Rodeada de flores y aves, una niña abre sonriente las puertas de una casa en la germina una semilla: se trata de Habitat, la obra que retratará el 15 Festival de Películas Nativas Arica Nativa, el que tendrá el que con lema “Pacha Nueva”, del aymara tierra nueva, una declaración de principios sobre la esperanza de un nuevo comienzo tras los movimientos políticos vigentes y la situación de pandemia actual.

El colectivo Lapiztola, formado por los diseñadores Rosario Martínez, Roberto Vega y el arquitecto Yankel Balderas, toma su nombre como un juego de palabras entre el lápiz como herramienta para educar y el arma.

Creando imágenes con una marcada iconografía político social como “El maíz en nuestra vida”, “Disparo a la conciencia”, “Tira Molotov” y “Con el corazón ardiente”, su propuesta es crear metáforas actuales utilizando símbolos de la historia mexicana.

Su trabajo ha llevado al colectivo a exponer en Chile, España, Inglaterra, Suecia, Estados Unidos y diferentes festivales en México.

Además, en diciembre de cada año el colectivo abre las puertas de su taller al público, enseñando las técnicas utilizadas a las y los participantes. “Nuestra intención es abrir las puertas a quien quiera visitar y ver el proceso de trabajo.

Compartimos el espacio con amigos artistas para que muestren sus productos y su arte para ser impresa en el evento. Lo vemos como una forma de cerrar el año con una actividad que da chance para que conozcan nuestro trabajo y el de otros artistas y también compartir con la gente”, explicó Rosario.

Este deseo de compartir con la comunidad es uno de los puntos en común con el Festival de Películas Nativas.

“Cuando recibimos la invitación de Arica Nativa y vimos de qué se trataba, nos entusiasmó mucho ver el tipo de festival que estaban haciendo. Compartir películas con el sentido de preservar en la memoria imágenes comunitarias y mostrar más de la cultura de los pueblos originarios, sus luchas para lograr un futuro justo y sostenible nos dio la esperanza de que otro mundo es posible”, comentó la artista.

El 15 Festival de Películas Nativas Arica Nativa, parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tiene sus convocatorias abiertas en las categorías Áfrika Cortos y Largos, Rural Cortos y Rural Largos, con imágenes del mundo rural y paisaje cultural que sobrevive fuera de la ciudad.

Jallalla Cortos y Jallalla Largos, para todo tipo de películas escritas, producidas o dirigidas por realizadores y realizadoras indígenas; Mallku Cortos y Mallku Largos, para cintas que muestran las maravillas de la Pachamama y la categoría Filmin’ Arica, para películas de hasta 20 minutos de duración que hayan sido producidas en la región de Arica y Parinacota, por realizadores locales que promuevan sus excepcionales tesoros naturales y culturales.

Las películas se recibirán hasta el 31 de agosto en www.aricanativa.cl

III Versión online del Festival de la Guitarra Flamenca en Chile


La 3a edición del Festival de Guitarra Flamenca, se realizará entre el 1° y el 8 de agosto próximos esta vez, por la plataforma digital TVON, a las 20:00 horas y es organizada por la Asociación de los Flamencos de Chile, Aflach.

El Festival, además de reunir el talento, arte y virtuosismo de 14 profesionales de la guitarra flamenca en Chile y de aumentar el número de espectadores, espera incrementar las donaciones para el Fondo Solidario que Aflach, mantiene en favor de los profesionales del Flamenco que están atravesando dificultades económicas, a raíz de la pandemia y suspensión de las actividades culturales en el país. 

El momento que se vive actualmente, se refleja en esta edición del Festival que contará con artistas nacionales en su totalidad.

Para Alberto Faraggi, guitarrista y director de Aflach, “tal como este momento nos ha pedido, nos volcamos hacia nosotros, reforzando nuestro arte a partir de nuestras raíces. Estamos más unidos que antes, conectados y ayudándonos”.

Por primera vez, los teatros y salas de música ceden su lugar al espacio virtual. Entre las facilidades que internet proporciona, está el de facilitar la participación de músicos de otras regiones del país, además de la Metropolitana.

“Lo más grande y lindo que internet nos proporciona, es que se sumen guitarristas de otras ciudades que, en tiempos normales, quizás no podrían asistir. Esta vez, sí podrán estar presentes y dar a conocer su arte”, cuenta Faraggi.

Alberto Faraggi 
En Chile, ha habido un notorio crecimiento de los aficionados y estudiosos del flamenco como lo comprueba, la presencia de escuelas y profesionales del flamenco entre Arica y Punta Arenas.

“Somos más de lo que éramos hace diez, quince años. Y hay tres grandes exponentes chilenos de la guitarra flamenca que nos llenan de orgullo y son una inspiración para todos nosotros, como Claudio Villanueva y Andrés Hernández “Pituquete”, radicados en España y Jorge Bravo, maestro que actualmente vive en Londres”, finaliza Faraggi.

La realización de este 3° Festival de la Guitarra Flamenca bajo el alero de Aflach viene a coronar la relación de amistad, compañerismo y solidaridad que se ha tejido entre los profesionales de este arte en Chile.

La programación del tercer Festival parte el sábado 1° de agosto a las 20 horas, con la presentación de César Martínez (Viña); Cristián Ramírez (Villa Alemana); Andrés Parodi (Valparaíso); Zepe Díaz Chiloé); Juan Pablo Luna (Stgo); Alberto Faraggi (Stgo) y Chasca Ortega (Concepción).

El festival continúa el sábado 8, con las presentaciones de Juan Pablo “Morete” Cofré (Stgo); Daniel Remedy (Stgo); Daniel Muñoz (Stgo); Cristián Soto (Stgo); Christian Bravo (Valparaíso); Sina Shirazi (Stgo) y Alejandro Castro (Stgo)
Foto Gabriel Soto

 La Asociación de Flamenco de Chile, es una asociación gremial sin fines de lucro y a ella pueden acceder todas las personas residentes en Chile dedicadas de forma profesional, también estudiantes y amantes del Flamenco como amigos de la asociación.


Tiene como objetivos unir a los flamencos de todo el país, contribuir a la difusión y promoción del trabajo del flamenco dentro del país, apoyar a los artistas flamencos miembros de la asociación en el desarrollo de sus actividades.

Quienes quieran y puedan colaborar con el Fondo Solidario Aflach pueden hacerlo por depósito o transferencia bancaria a nombre de Vania Perret. Cuenta RUT 17518280. Banco Estado. RUT 17518280-2. Email: tesoreria.aflach@gmail.com

Se lanzó el libro "Nuevas Plumas" 2024

  El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del I Premio Nuevas, por fin verá la luz en una nueva versión de...