martes, 28 de octubre de 2025

Artistas internacionales destacan en la segunda semana de programación del Festival de danza LOFT “Remover el Sitio”

Durante estos últimos días, diversas han sido las propuestas y actividades que han “removido” a las artes escénicas de la ciudad y sus territorios circundantes. 

Algo que continuará ocurriendo durante esta semana, y también en distintos puntos del Gran Concepción, con destacadas y rupturistas propuestas foráneas. 

El Festival Internacional de Danza LOFT 2025 “Remover el Sitio” no se detiene y durante esta segunda semana trae una intensa y miscelánea cartelera con artistas invitados de lujo. Como uno de los números principales de esta versión número dieciocho del evento, la reconocida bailarina y coreógrafa española Sara Jiménez en Compañía, presentará este 31 de octubre, a las 18:30 horas, en el frontis de la Catedral de Concepción, “Ave de Plata”, propuesta escénica de flamenco contemporáneo que explora, a través del uso del mito, un universo íntimo y personal. 

 Así, la idea del amor en el más amplio sentido de la palabra y la concepción de la vida y la muerte como regeneración de la vida, ocupan el centro de una obra en la que, tanto la celebración como lo trágico, tienen lugar. 

“La metáfora del ave y la doma sobrevuelan esta pieza de Sara Jiménez, en la que el flamenco se encuentra con la danza y la música contemporánea. A su vez y por ello, esta pieza sirve para reflexionar, utilizando como herramienta el cuerpo y el movimiento, sobre lo flamenco desde todas sus expansiones, ángulos y fisuras, sobre su situación en el eje entre lo tradicional, lo experimental y lo identitario”, especifica su descripción. 

Mientras que para el 1 de noviembre, a las 19.00 horas en la sala principal del Teatro Biobío y como gran cierre de LOFT “Remover el Sitio”, se presentará con entrada liberada, la obra “SalVa”, del colectivo, también español, HURyCAN. 

“En la conquista de uno mismo, donde se pierden y reordenan las referencias individuales y sociales, hay un aquello que se conserva a pesar del náufrago: como el último agarre antes de abandonar la embarcación. 

Aquello es el gancho con la existencia, el mínimo equipaje que acompaña y conserva lo esencial, el pequeño 'lío de ropa' que mantiene un hogar, preservando la identidad y dignidad, como envueltas en el arnés de un chaleco salvavidas, tal vez mojadas, pero no hundidas”, señala la reseña de esta propuesta europea. Las entradas para ser parte de esta última función se descargan de manera digital en https://ticketplus.cl/events/salva 

Recordar que la programación del Festival LOFT es gratuita y todos sus detalles pueden ser revisados en el sitio web www. escenicaenmovimiento.cl o a través de las redes sociales -Facebook e Instagram- de este centro cultural penquista bajo el nombre @escenicaenmovimiento. 

Presencia nacional y regional en esta última semana 

Durante esta segunda semana, además, el público regional podrá conocer propuestas dirigidas a públicos diversos, como la reconocida obra “Lavarropa”, del Colectivo de danza Manada (Santiago), pensada para la primera infancia. 

“Se trata de un espectáculo dirigido a niños y niñas entre 1 y 6 años, cuya novedad es que posterior a la obra todos y todas pueden interactuar con el espacio y sus elementos, siendo una bella forma de acercar la danza a comunidades jóvenes, descubriendo y posibilitando habilidades corporales en el escenario”, comenta Andrea Garrido, coordinadora del festival. 

“Lavarropa” se presentará el jueves 30 de octubre, en Sala 100 de Artistas del Acero, a las 18:00 horas y la entrada es liberada. 

Reflejando la potencia de la danza contemporánea del Biobío, el Colectivo Incorpórea, compañía seleccionada en la convocatoria regional para ser parte de la programación, se presentará en la Casa de la Cultura de Coronel, el jueves 30 de octubre, a las 15:00 horas, siendo una oportunidad para que la comunidad de la zona del carbón conozca y disfrute de la danza local. La entrada es gratuita. 

En esa misma línea, pero esta vez en función cerrada para estudiantes de la Escuela Blanca Estela, de Hualpén, se presentará la obra “Happyland”, de Escénica en Movimiento, el miércoles 29 de octubre, como parte de las actividades de mediación artística del festival. 

“Frames”: Residencia con muestra abierta 

Destacar que una de las actividades o hitos relevantes que tendrá estos días LOFT, es la residencia “Frames”, junto al destacado coreógrafo y bailarín nacional Rodrigo Chaverini. Tras un proceso de convocatoria regional, que arrojó como resultado a un total de 8 seleccionadas/os, se trabajará durante estos días en torno a esta performance urbana, que nació como intervención del espacio público para la inauguración del 5° Festival Internacional Vertientes. 

En esta oportunidad, se desplegará en Concepción en la jornada del 1 de noviembre en dos horarios y locaciones diferentes: al mediodía en la explanada del edificio de los Tribunales de Justicia y a las 17.30 horas en la explanada del Teatro Biobío. 

El Festival Internacional de Danza LOFT “Remover el Sitio” cuenta con el respaldo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y el Fondo de Artes Escénicas, ambos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  

“Inter-Reality” de Norton Maza representará a Chile 61ª Bienal de Arte de Venecia 2026

 «Inter-Reality», del artista chileno Norton Maza, la curaduría de Dermis León y Marisa Caichiolo, y gestión de Claudia Pertuzé, es el proyecto seleccionado para representar a Chile en la Bienal de Arte de Venecia 2026. 

La propuesta fue elegida a través de una convocatoria pública, destacando su solidez curatorial, la excelencia artística y la viabilidad técnica de la representación chilena.

“Participar en la Bienal de Venecia es de suma importancia ya que sitúa a Chile en la mayor vitrina del arte contemporáneo del mundo. La propuesta Inter-Reality de Norton Maza, destaca por su capacidad de instalar la reflexión crítica de la creación artística nacional, entablando un diálogo poético entre nuestra realidad local y los grandes temas universales, como la ecología y la geopolítica”, señaló la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

Sobre el proyecto

La obra de Norton Maza aborda temas contemporáneos y universales, amplificándolos a través de una perspectiva latinoamericana.

Exteriormente, la obra se manifiesta como una pieza monumental que alude a la geopolítica, el paisaje y la ecología. Este exterior sofisticado y tecnológico contrasta intencionalmente con un interior de dioramas precarios y artesanales, característico de la inventiva latinoamericana.

Estos combinan el arte clásico (con referencias a obras de Rembrandt, Vermeer y Caravaggio) con realidades contemporáneas, abordando problemáticas urgentes como las fake news, la migración, la violencia cultural y la devastación ambiental. Esta superposición de paisajes, culturas y tiempos funciona como una metáfora de la historia latinoamericana.

La propuesta ofrece un recorrido inmersivo que activa todos los sentidos. Esto se consigue gracias a una dimensión sonora clave, donde los sonidos de helicópteros y aviones se entrelazan con cantos ancestrales y registros de la naturaleza recogidos a lo largo de Chile, provenientes de un archivo sonoro.

El objetivo final es que el visitante salga con una experiencia poética y sensorial que conecta lo íntimo con lo político, lo local con lo global, invitando a «espiar» y a descubrir lo que no está a simple vista.

El proyecto fue seleccionado tras un riguroso proceso de evaluación, por un jurado internacional integrado por Eduardo Feuerhake (Chile), Director del Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM); Raphael Fonseca (Brasil), curador de arte moderno y contemporáneo latinoamericano en el Denver Art Museum; Victoria Noorthoorn (Argentina), directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Jorge Macchi (Argentina), reconocido artista visual argentino; Andrea Pacheco González (Chile), comisaria del Pabellón de Chile en la 60° Bienal de Venecia;  Sergio Pardo: (USA); director del Programa de Arte Público del Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York y Voluspa Jarpa (Chile), destacada artista visual nacional que representó a al país en la 58° Bienal de Arte de Venecia.

El proyecto está liderado por un equipo multidisciplinario con destacada trayectoria compuesto por:

Norton Maza (Artista Visual): Artista chileno con una destacada trayectoria en Chile y el extranjero. Su obra se caracteriza por una profunda exploración de los contrastes socioculturales y políticos, utilizando instalaciones de gran escala que cruzan memoria, política y ecología. Su trabajo, de gran sensibilidad, aborda la realidad con ironía y una potente fuerza expresiva, y forma parte de importantes colecciones públicas y privadas.

Dermis León (Curadora): Investigadora, escritora y curadora independiente con base entre Berlín y Santiago. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana y Máster por el Center for Curatorial Studies de Bard College, N.Y. Cuenta con una sólida carrera de trabajo con museos y centros de arte desde los años 90, realizando exhibiciones en Centroamérica, Suramérica, Europa, USA y Medio Oriente. Cuenta con profundo conocimiento del contexto local y de la práctica de Norton Maza.

Marisa Caichiolo, PhD (Curadora): Artista y curadora argentina radicada en Los Ángeles, con un doctorado en historia del arte y psicología. Su práctica se centra en el impacto de los cambios sociopolíticos y en los intercambios culturales. Es fundadora de Building Bridges Art Exchange, una destacada organización internacional sin fines de lucro. Ha curado proyectos en múltiples países y bienales, aportando una mirada global y conexión con los circuitos del arte contemporáneo.

Claudia Pertuzé (Gestora Cultural): Gestora cultural, editora y directora de Ediciones Puro Chile, con más de 20 años de experiencia liderando proyectos de alto impacto.

Ha sido responsable de la producción de exposiciones emblemáticas presentadas en espacios como la Tate Modern y la propia Bienal de Venecia. Su trayectoria se distingue por la coordinación de equipos interdisciplinarios, la gestión de alianzas público-privadas y el foco en la circulación nacional e internacional de la creación artística chilena.

El equipo se complementa con el arquitecto asesor Mathias Klotz junto a la artista visual y diseñadora Beatrice di Girolamo.

La participación de Chile en la Bienal de Venecia se debe al trabajo interinstitucional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Secretaría de Artes de la Visualidad, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) y la Embajada de Chile en Italia.

Otros reconocimientos

Este 2025 el Ministerio de las Culturas, por primera vez, reconoce a otros proyectos que participaron en el concurso, destacando la calidad y diversidad de las propuestas curatoriales presentadas.

Primer reconocimiento: «Travesías de Amereida ¿Estamos en una tierra donde el obrar es leve?», un proyecto colectivo basado en el legado de Amereida y la Ciudad Abierta, con el gestor Andrés Garcés.

Segundo reconocimiento: «Hacer un sol / To make a sun», que incluyó a los artistas Ester Chacón, Francisco Huichaqueo, Jumana Manna, Daniela Ortíz, Johanna Unzueta y Cecilia Vicuña, con la curadora María Berríos, la co-curadora Amalia Cross, y la gestora María Gracia Obach.

Menciones Honrosas: Se otorgaron a los proyectos «El cosmos y sus planetas, la tierra y todas sus grietas» (Artista: Javier González, Curador: Shumi Nabaneeta, Gestora: Bárbara Camps), «Enjambre / Swarm» (Artista: Josefina Guilisasti, Curadora: Beatriz Bustos, Gestor: Juan Pablo Vergara) y «Silabario» (Colectivo Casagrande – Cristóbal Bianchi – Joaquín Prieto – Julio Carrasco – María José Siebald – Ginés Olivares – Jennifer Monson – Notas Biográficas (Bailarines y poetas), Curadora: Jennifer Mc Coll, Gestor: Cristóbal Bianchi).

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile rinde homenaje a Gabriela Mistral

 La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile presentará un nuevo programa familiar titulado Gabriela. Tierra, Palabra, Silencio, el jueves 30 de octubre a las 19:00 horas en la Gran Sala Sinfónica Nacional. 

Se trata de una propuesta artística que rinde tributo a la vida y legado de Gabriela Mistral, cuando se conmemoran 80 años desde que recibió su Premio Nobel de Literatura, el primero entregado a una escritora latinoamericana.

El concierto será dirigido por el maestro invitado Jorge Uribe, quien llega por primera vez a tomar la batuta de la Sinfónica: “Es un privilegio y un gran honor venir a una institución tan profesional y tan hermosa, y más aún en esta sala lindísima”, comenta el maestro.

Actual director titular de la Orquesta Sinfónica de Salta, una de las más importantes instituciones sinfónicas en Argentina, obtuvo el premio de honor del jurado en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta del Mar Negro, fue semifinalista en el BMI International Conducting Competition organizado por el Bucharest Music Institute y la Orquesta Sinfónica de Bucarest, así como también fue semifinalista en el Concurso Internacional de Dirección de la Orquesta de la Unión Europea. 

El concierto contará además con la narración y actuación de la actriz chilena Claudia Cabezas, quien también trabajó el guion junto a Mariana Muñoz. 

Egresada de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, Cabezas se ha destacado por su extensa y reconocida carrera en teatro, cine y televisión. 

Sobre su participación en este proyecto, la actriz comenta que “hace mucho tiempo me interesa llegar a los jóvenes, niños y niñas. Es un público que creo es necesario cautivar con el arte, con las letras, el teatro, la música”. 

El programa vincula el repertorio sinfónico universal con las raíces latinoamericanas y la poesía de una figura esencial de nuestra identidad. Al respecto, la actriz explica que “estos relatos van entre las piezas musicales y la idea es que vayan conectando la música con el mundo de Gabriela”.

Por su parte, el maestro Uribe, señala que “el ambiente sonoro que plantean las obras fue cuidadosamente seleccionado para ir acorde al libreto de este homenaje a Gabriela Mistral”. 

Añade que “se narra su vida, sus vivencias, su desarrollo en el mundo como gran poetisa y pedagoga. Las piezas elegidas evocan cada etapa de su recorrido vital, desde su infancia en el Valle del Elqui hasta su consagración como escritora universal”.

Así, la propuesta contempla ocho momentos para presentar diferentes etapas e hitos tanto emocionales como simbólicos de la vida de Mistral. Cada uno de ellos se enlaza con una obra musical, conformando un relato donde la orquesta dialoga con la voz de la narradora.

 Así, el viaje recorre la vida de la escritora oriunda del Valle del Elqui, partiendo desde su infancia en aquel lugar, pasando por su juventud y su labor pedagógica, la nostalgia por su tierra natal y finalmente su muerte y el ciclo de la vida.

Para este recorrido, el programa musical incluye Pavana de la Bella Durmiente y El jardín de las hadas de Maurice Ravel; el movimiento VI. Conga, de la Suite Latinoamericana de Luis Advis; El Moldava de Bedrich Smetana; los movimientos n.° 2 de las sinfonías n.º 3 "Eroica" y n.º 6 "Pastoral" de Ludwig van Beethoven; Polednice de Antonín Dvořák; y Si somos americanos de Rolando Alarcón, con arreglo de Guillermo Rifo.

“Definitivamente las obras son de altísima factura. Estamos hablando de verdaderas joyas del repertorio universal —Beethoven, Dvořák, Smetana—, grandes ligas de la música clásica”,explica el director invitado. 

“Pero más allá de su belleza individual, lo que buscamos es crear un espectáculo orgánico, donde música y palabra se fundan para hacer sentir la humanidad y la fuerza espiritual de Gabriela”.

Las entradas están disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional (Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida Metro Baquedano), con una promoción especial de tres tickets por el precio de dos (sobre el valor de la entrada general). Más información en ceacuchile.cl.

DISNEY+ renueva para una sexta temporada la comedia "Only murders in the building”

 Disney+ anunció hoy que la comedia original ganadora del Emmy®, Only Murders in the Building, protagonizada por Steve Martin, Martin Short y Selena Gomez, fue renovada para una sexta temporada compuesta por 10 episodios. 

La serie viajará al extranjero por primera vez, con el querido trío de investigadores dejando la ciudad de Nueva York para resolver un nuevo misterio en Londres.

La serie se encuentra disponible exclusivamente en Disney+ y el final de la quinta temporada se estrena hoy, martes 28 de octubre. 

La quinta temporada cuenta con un elenco estelar, que incluye el regreso de la multipremiada ganadora del Oscar® y el Emmy® Meryl Streep, junto a Da’Vine Joy Randolph, Richard Kind, Nathan Lane, Bobby Cannavale, Renée Zellweger, Logan Lerman, Christoph Waltz, Téa Leoni, Keegan-Michael Key, Beanie Feldstein, Dianne Wiest y Jermaine Fowler. Todos ellos se suman a las estrellas Steve Martin, Martin Short, Selena Gomez y Michael Cyril Creighton. 

Only Murders in the Building fue creada y escrita por Steve Martin y John Hoffman (“Grace & Frankie”, “Looking”). Los productores ejecutivos de la quinta temporada incluyen a John Hoffman, Steve Martin, Martin Short, Selena Gomez, Dan Fogelman, Jess Rosenthal, Ben Smith y JJ Philbin.

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma continúe siendo una experiencia de streaming adecuada para todos los miembros de la familia. Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN y establecer, para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido. 

Sobre DISNEY+ en América Latina  

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Hulu.

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región.

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada.

XV Festival de Creación JBC celebra los 20 años de la Escuela de Teatro UV

 El miércoles 29 y jueves 30 de octubre, desde las 17:00 horas, se realizará la decimoquinta versión del Festival de Creación Juan Barattini Carvelli, siendo una instancia donde se presentarán obras de estudiantes de Actuación Duoc UC Viña del Mar, de la Carrera de Teatro Universidad Mayor y de la Escuela de Teatro UV. 

Tamara Figueroa AS, Coordinadora del Área de Creación, señala: “La XV versión del Festival de Creación Juan Barattini Carvelli celebra los 20 años de la reapertura de nuestra Escuela, conmemorando los valores de la creación, la experimentación y el convivio escénico, esenciales en una comunidad teatral en formación”. 

“En esta edición, la organización del Festival —además de convocar a las áreas de Creación y Extensión de la Escuela— ha sido llevada a cabo por las estudiantes y el profesorado de la Mención en Producción Teatral.

Asimismo, contempla una convocatoria abierta a otros procesos desarrollados por personas en formación, junto con el espacio de apertura del proceso académico de las estudiantes de la Mención en Dirección Teatral.

De este modo, el Festival se configura como una experiencia colectiva, gestada entre el estudiantado, el cuerpo docente y funcionarios, en sintonía con los principios que inspiran este encuentro, que honra la memoria y legado de uno de los fundadores de la Escuela de Teatro”.  

La programación parte el miércoles 29 con una lectura dramatizada por Benjamín Cornejo y Juan Esteban Meza, titulados y profesores de la Escuela, del texto “FUIMOS CINCO MIL”, dramaturgia escrita por Sebastián Cárez-Lorca cuando era estudiante de la Escuela, uno de los creadores de la primera versión del Festival.

 Luego se presentarán las obras “2D: La fe en dos disparos”, obra de Luciana Estay, Seminario de Dirección; “SENSIBLES”, obra de Compañía Toquemadera, dirigida por Aquiles Valentina Medina; y “PROYECTO REVOLUCIÓN”, de la Compañía Palomillando Teatro, dirigida por Leeloo Mc Cormick.  

El viernes 30 se presentará “CEPILLITO-KUN: Cuando un clásico chileno se vuelve un delirio japonés”, de Carolina Meza, Seminario de Dirección; “GOGO: Una chica normal adicta a bailar”, de Compañía Declive, dirigida por Jojo Caneo Brito y “DEM-ÉTER”, de la Compañía de Teatro Papel en Blanco, dirigida por Fernanda Latorre Campos.

Para finalizar el Festival se premiarán las siguientes categorías: Mejor Obra, Mejor Intérprete, Mejor Diseño y Montaje Técnico y Mención Especial del Jurado.  

Christopher Ortega Silva, profesor de la asignatura Seminario de Producción Teatral, comenta: “El Festival de Creación JBC es una instancia fundamental para la Escuela de Teatro UV, pues por una parte rinde homenaje al maestro Barattini y, por otra, se consolida como un espacio que permite a las estudiantes poner en práctica los conocimientos de producción teatral en un contexto real.

Aquí colaboran con creadores emergentes (estudiantes de otras escuelas, además de la suya propia), enfrentando los desafíos técnicos, artísticos y organizativos que implica levantar un montaje escénico”.  

 “Este ejercicio conecta directamente la formación de estudiantes con la experiencia profesional en torno a la producción, manteniendo viva la memoria y el legado de un maestro que entendió el teatro como un acto colectivo y comprometido. En este sentido, el lema ‘20 AÑOS HACIENDO ESCUELA’ se materializa en el acto de entregar a las y los estudiantes la misión de producir este Festival, reafirmando el sentido formativo, creativo y comunitario que inspira el proyecto Escuela”. 

FOJI invita a dos conciertos gratuitos con maestros nacionales e internacionales

Quedan pocos días para el 15° Encuentro Internacional de Flauta del Sur del Mundo, organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, el cual ofrecerá a estudiantes y profesionales imperdibles clases magistrales y jornadas de trabajo en la sede de FOJI, entre el 3 y 6 de noviembre.

Además, se realizarán dos conciertos gratuitos los días martes y miércoles 4 y 5 de noviembre en el Auditorio Alfonso Letelier Llona de la Fundación Cultural de Providencia a las 19:00 horas, donde se presentarán destacados maestros de este instrumento, tanto a nivel nacional como internacional. 

El concierto del 4 de noviembre se centrará en intérpretes nacionales: Carlos Rojas, Hernán Jara y Manuel Astudillo, donde presentarán obras clásicas de compositores, tales como: James Rae, Clara Schuman, Jules Demersseman, Georg Philipp Telemann, entre otros. 

Por su parte, el 5 de noviembre se presentarán flautistas de talla internacional: Felipe Méndez, Emilio Rutllant (E.E.U.U.) , Rachel Woolf (E.E.U.U.), Michelle Bellavance (Canadá-Suiza), quienes presentarán un nutrido repertorio que considera obras de Allan Stephenson, Lyssa Mena, Ransom Wilson, Franz Doppler y Andrè Caplet, entre otros.

 Es importante mencionar que ambos conciertos son completamente gratuitos, con ingreso por orden de llegada (Nueva Providencia #1995, Providencia) hasta completar el aforo. Las personas que cuenten con credencial de la Red Chile Cuida, contarán con acceso preferencial el día del concierto previa inscripción aquí. 

Programa concierto 4 de noviembre 

Carlos Rojas (Chile): G. PH Thelemann, Fantaisie N.°2 en La menor, para flauta; Paul Taffanel y  Carl Maria von Weber, Fantaisie sur le “Le Freischütz”, para flauta y piano. 

Hernán Jara (Chile); James Rae, Sonatina, para flauta y piano: Aquarelle, Nocturne, Fire Dance. Carlos Zamora, Sonata para flauta y piano, movimiento 1; Sergio Berchenko, Dar y recibir no son lo mismo, para flauta y piano.  

Manuel Astudillo (Chile-Bélgica); Clara Schuman, 3 Romanzas Op. 22, para flauta y piano; Jules Demersseman, Gran Fantasía de concierto sobre Oberon, Op. 52, para flauta y piano.  

Programa concierto 5 de noviembre 

Felipe Méndez (Chile); Allan Stephenson, Concertino para Piccolo y clavicordio, versión flauta y piano; Emilio Rutllant (Chile-Estados Unidos); Lyssa Mena, Hasta la raíz, para flauta en Sol: 1. El baile del progreso, 2. El amor que siempre se queda contigo, 3. La ansiedad de convertirse en uno mismo, 4. La fragilidad de las decisiones, 5. La aventura del crecimiento, 6. Vivir en cada momento; Ransom Wilson, Carmen Fantasy con temas de la ópera de George Bizet, para flauta y piano.

Rachel Woolf (Estados Unidos); Herman Beeftink, Flamenco, Fantasy para flauta sola; Valerie Coleman, Milonga de Réquiem, para flauta y piano; Franz Doppler, Fantaisie Pastorale Hongroise, para flauta y piano.  

Michel Bellavance (Canadá-Suiza); Andrè Caplet, Rêverie et petite valse, para flauta y piano. Francis Poulenc, Transcripción para flauta de la Sonata para oboe y piano: 1. Paisiblement; 2. Scherzo; 3. Dèploration. 

Sobre el 15° Encuentro Internacional de Flauta del Sur del Mundo 

El Encuentro Internacional de Flauta del Sur del Mundo es un evento emblemático que nació hace casi 20 años en Osorno, fruto de una iniciativa conjunta entre los flautistas Ana García y Hernán Jara, apoyados por FOJI. 

El encuentro surgió con el propósito de fortalecer la formación musical en zonas con menos accesos a oportunidades, llevando hasta ellas maestros internacionales, luthiers especializados y exhibiciones de flautas de alta gama, siguiendo el modelo de festivales y convenciones destacadas a nivel mundial.

En sus versiones anteriores, ha reunido a 140 intérpretes del instrumento, constituyendo una oportunidad única de encuentro y aprendizaje con representantes de diversos países. 

“Un hito clave fue su integración a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, que consolidó al Encuentro como un referente internacional. 

Gracias a ello, hemos recibido a flautistas de renombre mundial y a representantes de marcas líderes en fabricación de flautas, que exhiben sus instrumentos y comparten innovaciones técnicas con los participantes”, dijo Hernán Jara, flautista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y coordinador del encuentro.

“Esta es una gran oportunidad para que músicos de distintos niveles de trayectoria y formación puedan perfeccionar sus conocimientos”, agregó. Aseguró que se trata de una oportunidad única, porque no solo ayudará al perfeccionamiento técnico, también se ofrecerán perspectivas diferentes por la participación de profesores de talla mundial. 

“Está dirigido tanto a intérpretes que deseen ampliar su repertorio y técnica, como a docentes que busquen nuevas metodologías para la enseñanza, e incluso a aficionados que quieran profundizar en su pasión por la flauta. 

Es una experiencia transformadora que fusiona aprendizaje, intercambio cultural y crecimiento artístico, convirtiéndose en un espacio ideal para conectar con la comunidad a nivel global”, agregó.

Al respecto, el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, comentó: “Para nosotros, organizar este encuentro es de gran relevancia, ya que permite generar instancias de formación y perfeccionamiento que enriquecen el desarrollo musical de jóvenes que están iniciándose en la música, así como en profesionales con trayectoria. 

Asimismo, brinda la posibilidad de reunir a destacados músicos y maestros de distintas regiones del país y del mundo, fomentando el intercambio cultural, la creación de redes y el acceso a experiencias únicas que fortalecen tanto el talento individual como el trabajo colectivo”. 

El programa contará con la participación de destacados maestros nacionales e internacionales de amplia trayectoria, quienes compartirán su experiencia a través de clases magistrales, talleres y presentaciones. Los confirmados para esta edición son Rachel Woolf (USA), Michel Bellavance (Suiza-Canadá), Emilio Rutllant (USA-Chile), Manuel Astudillo (Bélgica-Chile), Felipe Méndez (Chile), Carlos Rojas (Chile), Juan Pablo Aguayo (Chile) y Hernán Jara (Chile). 

También se realizarán mantenciones y reparaciones básicas de flautas con un luthier especializado, por lo que participar de este encuentro será una gran oportunidad. 

Una parte interesante del Encuentro será la exhibición permanente de instrumentos de prestigiosas marcas, los cuales podrán ser probados por los asistentes. Por otro lado, se exhibirán accesorios de gran utilidad para los y las flautistas, tanto para la mantención como accesorios ergonómicos para corregir malas posiciones. 

Sobre FOJI 

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

Más información en www.foji.cl 

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Más de 10 mil personas asistieron al Pasacalle “Océano. Los peces inundan la ciudad” en Iquique

 Más de 10 mil personas asistieron al sector de Playa Brava en Iquique, el pasado domingo, para disfrutar en familia del Pasacalle “Océano. 

Los peces inundan la ciudad” de Ariete Producciones; una de las principales obras del XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, que es presentado por Cerro Colorado | BHP y Antifaz.

El recorrido que se extendió por Avenida Arturo Prat, desde Genaro Gallo hasta Santiago Polanco, contó con especies marinas como peces y medusas, además de una majestuosa ballena de 12 metros que encantaron a todas las familias, dejando un mensaje de concientización sobre el cuidado de los océanos.

Nicolás Riquelme, representante de Cerro Colorado | BHP, comentó que “FINTDAZ tiene 18 años de historia trabajando por la recuperación y valoración de la cultura regional, lo cual nos satisface profundamente. Estamos muy orgullosos como compañía de ser parte en este proceso.

Hemos tomado un compromiso por los próximos tres años para contribuir en esto y estamos seguros de que van a venir muchos frutos por delante; ese es el propósito de la compañía, seguir siendo un socio estratégico para el desarrollo de la cultura en Tarapacá”.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sandra Mercado, felicitó “al equipo que trabaja arduamente y a veces silenciosamente, sin embargo, cuando llega el momento de FINTDAZ estamos todos y todas atentas, porque sabemos que son espectáculos de una tremenda calidad que le dan vida a la ciudad y qué mejor ahora con este pasacalle (…)

Además de ser algo fabuloso, lindo y muy esperado, también viene a hacer un llamado a la consciencia por el cuidado de nuestras playas, océanos y medio ambiente en general”.

Finalmente, el director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza, agradeció la gran convocatoria que tuvo el espectáculo inmersivo y a todas las instituciones que contribuyeron para hacer posible este evento que repletó la costanera de Iquique.

La programación completa del festival gratuito se encuentra disponible en fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram, como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

 Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Festival de Artes Disidentes FADI anunció la fecha de su tercera edición 2025

El Festival de Artes Disidentes FADI del Centro Cultural, Social y Deportivo La Inclusive, dio a conocer que el 18 y 19 de diciembre del 2025, se llevará a cabo la tercera edición de este evento que se engloba bajo el concepto #AfectosIndómitos.

La nueva versión se anunció en el reciente Mercadillo que realizó el festival, en el marco de la Semana de los Espacios Culturales de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se celebró en el mes de octubre.

Catherina Salazar, a cargo de la Dirección Artística de este proyecto, financiado esta vez por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) de la misma cartera, menciona que este año el festival hace una invitación a dejar el antropocentrismo un momento y “sumergirnos en una naturaleza imaginaria, donde la libertad de cuerpos oscilantes y las emociones salvajes nos proponen explorar las fisuras afectivas de un territorio sensible.

FADI 2025 propone un recorrido sensorial como excusa amable de encuentro, donde mirar hacia arriba sea un acto de imaginación colectiva. Imaginar monstruos, seres no humanos, mutantes, coloridos. Constelaciones y cielos imposibles, desmontar lo obvio y conocido”.

Novedades

En cuanto a las propuestas programáticas que tendrán lugar en estos dos días de festival en la ciudad de Iquique, Catherina comentó que “será un recorrido expedición por un mundo imaginario, amable y respetuoso con nuestras diversas existencias.

Como segundo año consecutivo, nuestro festival incluye un espacio de descanso y regulación sensorial al servicio de quienes lo necesiten”.

Además, anticipó que las actividades están pensadas para “niñeces, adult*s, personas mayores, comunidades neurodivergentes y/o con diversidades funcionales y pensada ampliamente en comunidades sordas. Talleres en vivo de ilustración, editorial y voguing.

Cuentacuentos, presentaciones en vivo de bandas locales, conciertos en Lengua de Señas Chilena, mediaciones artísticas y exposiciones de artes visuales y mediales”.

Convocatoria

Para la diversidad de artistas que habitan desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Atacama y quieran participar en la nueva edición, ya están disponibles las bases de la convocatoria que se extenderá hasta el 16 de noviembre.

Toda la información acerca de FADI 2025 se encuentra en las redes sociales, Facebook e Instagram, como Festival de Arte Disidente - FADI y @fadifestival, respectivamente.

lunes, 27 de octubre de 2025

Lanzamiento libro + laboratorio creativo con el artista José Ulloa

El artista José Ulloa presentará su libro "Extemporánea" y ofrecerá un taller junto al curador e investigador Claudio Guerrero, en el marco de su proyecto conjunto "Mecánicas de erosión".

Lanzamiento libro Extemporánea
12:00 h

El artista visual y docente José Ulloa presenta esta publicación que indaga en las transferencias materiales y simbólicas entre la escultura Galvarino (año) de José Miguel Blanco y las canteras de piedra de Guidonia, en Italia.

El libro fue concebido desde la experiencia situada en dicho territorio italiano, a través del trabajo de campo, registros fotográficos, audiovisuales y gráficos, así como una intervención artística in situ. 

Extemporánea cuenta con textos del curador e investigador Claudio Guerrero, en diversos modos de escritura —histórica, curatorial, poética, ficcional, ensayística, teórica— organizados bajo la lógica de los estratos de la geología.

Los textos se acompañan de una mezcla de materiales, registros, formatos y soportes: fragmentos de citas reales y ficticias que conviven con coordenadas geográficas, diagramas, fotografías y referencias históricas, junto a copias realizadas con tecnologías contemporáneas.

La publicación contó con el financiamiento del Fondo para la Creación Artística Especializada, Convocatoria 2024, de la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Creación Artística y Doctorado de la Universidad Finis Terrae.

Laboratorio Especulaciones en torno a la extracción de piedra, la escultura y la copia
13:00 h

Actividad que se desarrolla en el marco del proyecto Mecánicas de erosión de José Ulloa y Claudio Guerrero, que busca dar a conocer algunos resultados escultóricos y audiovisuales del proyecto, procesos de creación e investigación; junto con abordar la copia desde una perspectiva contemporánea, mediada por herramientas tecnológicas. Orientado a público general.

Invitado: Ricardo Fuentealba, Doctor en Bellas Artes y académico UC.

El proyecto Mecánicas de erosión contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Cultura, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Actividad abierta a todo público.

Descubren en Magallanes en mamífero placentario más antiguo de Chile.

Un pequeño fósil hallado en rocas de la Formación Río Turbio, en Sierra Baguales (Región de Magallanes), se convirtió en una pieza clave para comprender la historia temprana de los mamíferos en el extremo sur de Sudamérica.

El hallazgo, recientemente publicado en la revista Andean Geology del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) —donde además fue destacado en portada—, corresponde a un molar inferior de la especie Albertogaudrya única, un mamífero del extinto orden Astrapotheria que habitó la zona durante el Eoceno medio a tardío, entre 40 y 37 millones de años atrás. 

El estudio fue liderado por Juan Enrique Bostelmann, paleontólogo, encargado de la Unidad de Paleontología y Biocronología de Sernageomin, investigador asociado del Núcleo Milenio Transiciones Evolutivas Tempranas de Mamíferos (EVOTEM) y candidato a Doctor en Ciencias, mención en Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile. 

“Lo más interesante de este hallazgo es que a partir de un resto tan pequeño podemos reconstruir una historia biológica, geológica y evolutiva de enorme interés”, explica Bostelmann. “Esto no hubiese sido posible, por ejemplo, con otros huesos como costillas o vértebras.

Sin embargo, los dientes en los mamíferos son estructuras muy específicas y tremendamente informativas: nos hablan del tipo de dieta de los animales, de sus especializaciones ecológicas, del parentesco con otras especies y del tipo de ambiente en que vivieron.

En el caso particular de Albertogaudrya, podemos decir que era un herbívoro grande, que se alimentaba de hojas, ramitas y hierbas, seguramente en pantanos, lagos someros o planicies fluviales”. 

Una nueva pieza en el mapa de la fauna prehistórica

El análisis morfológico confirmó que el fósil pertenece a Albertogaudrya unica, especie previamente registrada sólo en Chubut (Argentina) y en la Región de Aysén (Chile).

Su hallazgo en Magallanes amplía en más de 400 kilómetros hacia el sur la distribución conocida del género, aportando evidencia sobre la conexión geográfica de las faunas australes durante ese momento del Cenozoico.

“De este período conocemos muy poco sobre los mamíferos del sur de Patagonia”, señaló el investigador. 

“Este descubrimiento junto, a otras evidencias, nos sugiere vínculos geográficos con zonas de más al norte, conformando un patrón biogeográfico común en aquella época. Gracias a este hallazgo empezamos a visualizar que, durante este periodo, la flora y fauna a lo largo de Patagonia era más bien homogénea”. 

Gigantes extintos del continente

Los astrapoterios, grupo al que pertenece Albertogaudrya, fueron mamíferos herbívoros exclusivos de Sudamérica, que tuvieron su auge entre los 50 y 15 millones de años atrás, desapareciendo hace unos 10 millones de años.

“Sabemos que era un animal de cerca de 200 kilos, más grande que un tapir actual pero más pequeño que un toro”, detalló Bostelmann. “Si lo viéramos hoy, parecería una extraña mezcla entre un rinoceronte, hipopótamo y tapir; sin embargo, pertenece a un linaje de mamíferos completamente distinto y exclusivo de Sudamérica, sin equivalentes en el mundo actual”. 

Rescate y protección del patrimonio fósil

El molar fue recolectado hace varios años durante el desarrollo del Proyecto Anillo de Ciencia Antártica liderado por la doctora Teresa Torres, y permanecía resguardado a la espera de su revisión y descripción científica, tarea a la cual se abocaron los investigadores. Una meta de los proyectos científicos es vincular el conocimiento con las personas en los territorios

Sierra Baguales

“La paleontología nacional vive un momento de gran crecimiento y esto se entrelaza con las expectativas de las comunidades. En este sentido existe gran interés por conservar estos ejemplares en Magallanes.

Por ello, estamos gestionando con el apoyo de las autoridades patrimoniales regionales y el Consejo de Monumentos Nacionales, la posibilidad de formalizar un repositorio en Puerto Natales. Así todos estos fósiles podrán permanecer en una colección local”, afirmó Bostelmann. 

El paleontólogo recordó además la labor histórica de Sernageomin en la investigación y resguardo del patrimonio fósil chileno.

“Hoy existen diversas instituciones nacionales que disponen de muestras paleontológicas. Nuestra colección de Sernageomin es una de las más importantes, pues nació a comienzos del siglo pasado en el antiguo Instituto de Investigaciones Geológicas, y hoy contiene ejemplares de gran relevancia.

Éstos se resguardan en la Unidad de Paleontología y Biocronología y el Museo Geológico de Sernageomin”. Sobre el rol de la Unidad de Paleontología y Biocronología,

Bostelmann señaló que “El trabajo técnico aplicado y curatorial que desarrolla la unidad no sólo permite fechar los depósitos y reconstruir los ambientes del pasado, aportando enormemente a la cartografía del Plan Nacional, sino también tiene la misión de preservar y resguardar parte importante de la historia natural del país”, destacó.

 Ciencia para entender el pasado y proyectar el futuro

El descubrimiento de Albertogaudrya única en Magallanes amplía el mapa paleontológico de Chile y refuerza la relevancia del trabajo colaborativo entre instituciones científicas y organismos públicos.

“Este tipo de hallazgos no solo contribuye a fortalecer la investigación nacional, sino también a conservar el patrimonio geológico, fomentando una mayor valoración del territorio y su historia evolutiva”. 

Sobre el trabajo de colaboración académico, el profesional apuntó que “la descripción de este hallazgo fue un proceso en el que participaron colegas nacionales, junto a especialistas y artistas de Argentina que apoyaron gráficamente la reconstrucción del animal.

 La ciencia siempre es un esfuerzo colectivo. En el caso de la paleontología, buscamos conocer y entender de manera más profunda cómo ha cambiado la vida y los ecosistemas a lo largo de miles o millones de años” puntualizó Bostelmann.

La Serena recibe a más de 140 voces con el 2° Festival Nacional de Coros Víctor Alarcón Díaz

El sábado 8 de noviembre el Aula Magna de la Universidad de La Serena será escenario de un evento inédito en la Región de Coquimbo.  Se trat...