domingo, 3 de agosto de 2025

Una mirada a la obra de Isabel Allende: Su impacto internacional, el éxito de ventas y su aporte al feminismo

En el fin de semana en que la famosa escritora nacional cumple 83 años, la académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Eugenia Dos Santos, resalta su importancia e influencia para la literatura nacional, latinoamericana y mundial.

 Isabel Allende es un nombre grande en la literatura, tanto en Chile como fuera de nuestras fronteras. Si hablamos solamente de cifras, según su propio sitio web, la autora de best sellers como “La Casa de los Espíritus”, “Inés del Alma Mía” y “El Amante Japonés” ha vendido más de 77 millones de ejemplares en todo el planeta y su obra ha sido traducida a más de 42 idiomas. 

Además, gracias a su exitosa carrera, la escritora ha obtenido más de 60 galardones tanto en Chile como en el extranjero (entre los que se destacan el Premio Nacional de Literatura en el año 2010, el Premio Hans Christian Andersen de 2012, la Medalla Bodley de la Universidad de Oxford Bodley (por sus destacadas contribuciones al mundo del libro) de 2025 y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Santiago de Chile de 2015). 

Y como este 2 agosto es el día en que Isabel Allende cumple 83 años, en los recomendados de Diario Usach conversamos con Eugenia Dos Santos, académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago. 

Sobre la relevancia que la autora de novelas como “Eva Luna” y “La Ciudad de las Bestias” tiene en la literatura actual, Dos Santos señaló que “gran parte de su importancia está en dar a conocer la realidad de Chile de los años 80’s. Eso es lo que me pasó a mí cuando leí ‘La Casa de los Espíritus’, en aquel tiempo en el que el realismo mágico estaba en su mundo. Esta saga de la familia chilena fue importantísima para conocer la historia”. 

Ahora, en lo que punta a una mirada más global, la académica explicó a Diario Usach que “en el momento en que su obra se popularizó, ella publicó de manera muy seguida, creciendo comercialmente e impactando la literatura mundial desde una perspectiva más latinoamericana”. 

Eugenia Dos Santos relató que Isabel Allende ha tenido muchas críticas “principalmente desde Chile” e indicó que “varios dicen que su literatura no abarca temas globales y que no tiene profundidad. Pero creo que los que lectores le valoran es su visión de la guerra, de las mujeres y de su construcción de la realidad latinoamericana a través de una búsqueda. Y pienso que estas temáticas la hacen parte de la universalidad”.

La académica comentó que los comentarios negativos para el trabajo de la exitosa escritora nacional han sido respondidos por ella misma, “en el sentido de decir ‘yo intento explorar temáticas que tengan que ver con la realidad chilena, con nuestra cultura’.

Algunos critican que sus personajes están copiados del realismo mágico y creo que eso es válido. Sin embargo, sostengo que, siendo una de las escritoras más leídas en el mundo, tiene su espacio de importancia dentro de la literatura local”. 

“La facilidad con que la gente dice que lee la obra de Isabel Allende es un plus para ella, pero algunas personas ven eso como algo negativo”, manifestó y luego agregó que “cuando hay una crítica al estilo de su escritura, significa que está provocando e impactando”, indicó la académica. 

El legado de Isabel Allende 

La académica Dos Santos destacó que “al ser una escritora cuya obra ha sido traducida a más de 40 idiomas demuestra el espacio que Isabel Allende ocupa en la literatura mundial”.

“Los millones de libros que ha vendido, los premios que ha conseguido demuestran que sus novelas, aun pensando en términos comerciales, han impactado en el mundo de las letras”, indicó y luego subrayó las características de sus personajes, donde "varios de ellos mujeres líderes y empoderadas".

La profesora de la Facultad de Humanidades de la Usach aplaudió el activismo presente en gran parte de su obra y la capacidad de la escritora para inspirar a muchas lectoras a través de libros como “Eva Luna”, “Paula”, “La Casa de los Espíritus y varios más. 

“A través de esos títulos podemos hablar de la protección de los derechos de las mujeres”, manifestó y luego resaltó el activismo que expresa con la fundación que lleva su nombre y con la que abogó por el fin de la violencia contra las mujeres. “Isabel Allende, como una persona pública, ha aportado en el empoderamiento de las mismas niñas que se inspiran con su obra”, concluyó. 

Recomendaciones para conocer la obra de Isabel Allende 

¿Qué leer de Isabel Allende? En este punto, Eugenia Dos Santos se inclinó por los siguientes títulos: 

“La Casa de Los Espíritus”: Novela publicada en 1982 y que narra la historia de la familia Trueba, a través de cuatro generaciones, y en donde se mezcla su vida personal con los hechos históricos de una nación no mencionada. Es considerada una de las obras claves del realismo mágico hecho en Latinoamérica.

“De Amor y Sombra”: Novela publicada en 1984 y que fue llevada al cine con actuaciones protagónicas de Antonio Banderas y Jennifer Connelly. Según la propia Isabel Allende, el libro cuenta “la historia de una mujer y un hombre que se amaron en plenitud, salvándose así de una historia vulgar”.

“Inés del Alma Mía”: Novela publicada en 2006 y que cuenta la vida de Inés de Suárez, la primera española en llegar a Chile (en 1540). El texto cuenta cómo fue su vida y la relación que mantuvo con Pedro de Valdivia.

“Eva Luna”: Novela publicada en 1987. La reseña del libro señala que “la cautivadora protagonista de esta historia constituye un nostálgico álter ego de la autora” y en la cual cuenta “el secreto de la vida y el mundo”.

“Paula”: Novela de 1994 y que comienza con una carta a su hija, la que en 1991 entró en coma y que estuvo internada en un hospital de Madrid. Es un relato con un fuerte contenido personal y en donde se muestra la visión de madre desperada y luego resignada. Fue definida como “un desahogo ante la tragedia”.

“NINA”: una obra de teatro sobre la mujer chilena al borde de la emancipación

 Este fin de semana se realizó el estreno de la obra “NINA” en la Sala de Artes Escénicas UPLA, ubicada en Avenida González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso. 

En un departamento donde funciona un taller de costura, una joven enfrenta la tensión entre su independencia y la opresión que la rodea. “NINA” es una obra conmovedora y profundamente vigente que reflexiona sobre la libertad, los roles impuestos a las mujeres y la lucha por el control del propio destino.

Se identificó la obra a través de “Evidencias. Las otras dramaturgias”, investigación desarrollada por el Núcleo de Investigación y Creación Escénica (NICE), compuesto por Maritza Faría Cerpa, Lorena Saavedra González y Patricia Artés Ibáñez, enfocada en la recuperación de dramaturgas chilenas del siglo XX.

Fue escrita por Gloria Moreno en 1935 y estrenada en 1937 en el Teatro Carrera de Santiago. El equipo artístico está compuesto por académicas y académicos, tituladas y titulados de la Escuela de Teatro UV, entre otros artistas. 

El Proyecto de creación de NINA está financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Las entradas están a $4500 público general, $3000 estudiantes y personas mayores. Venta en boletería, solo con efectivo.

Las operarias.

Anette Barraza, Paula Díaz y Rafaella Sobarzo interpretan a las operarias de Nina.

Paula Díaz, señaló que “trabajamos en el taller de costura de Nina. En la dramaturgia original es un solo personaje, Fanny, pero en esta obra es un coro, cumpliendo el rol de la mujer trabajadora, que es como una máquina de coser, a veces algo mecánica.

Somos muy cercanas Nina, apoyándola y acompañándola constantemente. Me gusta mucho cómo Maritza dirige la obra, abordando el tema de la libertad de las personas, es algo que interpela a todos los personajes, y vamos viendo cómo evoluciona el mundo interno de Nina”. 

Rafaella Sobarzo señala: “Nosotras movilizamos el ensamblaje de la estructura de la obra en las escenas. Cumplimos harto el rol de la transformación del espacio, moviendo, por ejemplo, el perchero metálico donde se encuentran los vestidos.

 Estoy muy agradecida de trabajar con este equipo, Maritza nos ha dirigido muy amablemente. El texto nos interpela como mujeres, confronta y pone en disputa lo que nos ocurre en el cotidiano, el hogar. Entrar en el espacio de Nina nos lleva a un viaje de reconocimiento y reflexión”.

Anette Barraza indicó que “es importante destacar el poder de esta dramaturgia, si bien parece una novela romántica, oculta entre líneas harto que desenmarañar, respecto al patriarcado, la violencia hacia las mujeres y es muy interesante cómo una obra que cumple 90 años sigue tan vigente. Hay un poco de Nina en cada personaje, cada quien está dentro de su propia jaula.

En ese sentido, Fanny es joven, tiene una muy buena relación con Nina, la quiere, la cuida, la protege. Siempre he pensado que Fanny se forjó un carácter por la vida que le tocó tener, y si hubiera sido más afortunada hubiese sido como Nina también”.

Las amigas de Nina

Por otra parte, Javiera Vilches interpreta a Stella.

“El desafío personal es trabajar en estas mujeres modernas de los años ‘30, siendo la cualidad más interesante y potente de poder encarnar. Es una época que nos queda un poco lejana, pero hay muchas conductas, patrones, que se repiten hasta hoy.

 Representar a estas mujeres más transgresoras, de manera estética y discursiva, ha sido descubrirse en ellas. Stella es una mujer muy fuerte con una feminidad potente, es casada, tiene una muy buena vida y la disfruta a concho. Es muy amiga de Nina, protectora de su amiga Marta, un poco controladora igual, llega a pasar a ese extremo, por querer que las amigas estén bien puede ser un poco invasiva.”.

La actriz

Stella Zúñiga interpreta a Marta.

 “Me gusta que Marta busque la independencia, nos ha tocado trabajar esa feminidad sutil de la época. Me imagino a Marta como un torbellino, es muy volátil, cambia de opinión, que se casa, que no se casa, muy divertida. Marta le pide vestidos prestados a Nina, aunque se ve muy acomodada.

 Ahí vuelve la idea de la libertad. Desde algún punto todos los personajes plantean su opinión, su punto de vista sobre la libertad y Marta no se queda afuera”.

El regreso de Frankenstein y conciertos de rap y jazz: agosto en Teatro Viajeinmóvil

En pleno corazón de la comuna de Independencia, Teatro Viajeinmóvil reafirma su identidad como un espacio cultural de barrio, cercano y accesible, donde el público puede disfrutar de una cartelera diversa con funciones a la gorra y actividades abiertas a la comunidad. Las reservas para todas las funciones y talleres se realizan a través de su sitio web

La programación de agosto comenzará este domingo 3, a las 12:00 horas, con Soy Planta, creación de Bufón Teatro dirigida y escrita por Nicolás Castro, con música original del mismo autor.

El montaje, pensado para niños y niñas de 0 a 4 años, cuenta la historia de tres semillas que sueñan con convertirse en planta y alcanzar juntas su anhelo en un mundo vegetal. A través del juego y el teatro de objetos, la obra reflexiona sobre las primeras etapas del desarrollo humano como bases fundamentales para el crecimiento, combinando música en vivo, colores y formas que estimulan la imaginación y el vínculo con la naturaleza.

Una semana después, el sábado 9 de agosto a las 18:00 horas, volverá a escena Frankenstein, adaptación teatral de la novela de Mary Shelley dirigida e interpretada por Jaime Lorca, con música de Juan Salinas y adaptación junto a Andrés Allende.

Con humor negro y una cuidada puesta en escena de teatro de animación y objetos, la obra presenta la perturbadora creación de un ser armado con fragmentos de cadáveres, explorando los límites entre lo divino y lo humano.

Con más de una década de trayectoria, este montaje es uno de los más reconocidos de Viajeinmóvil y vuelve a la sala de Independencia para reencontrarse con nuevos públicos.

New vibes en Viajeinmóvil

El sábado 16 de agosto, el escenario se entrega por completo a la música y el verso con el concierto “La Fuerza” de Rap del Otro, dúo formado por Koala Contreras –voz de Como Asesinar a Felipes– y Cami Cuesta, actriz, marionetista y rapera.

Su propuesta se caracteriza por la experimentación sonora, la lírica poética y un flow atípico, plasmados en discos como La unión, Movimiento y Estado de Excepción, donde han colaborado artistas como Matiah Chinaski y DJ Seeall.

La programación continuará el sábado 23 con “Composición espontánea: elementos de la improvisación en el jazz”, un concierto-charla a cargo de Matías González Trío –integrado por González en guitarra, Juan Ríos en contrabajo y Sebastián Acevedo en batería– que mostrará al público cómo la improvisación se convierte en una forma de composición en tiempo real.

A lo largo de 75 minutos, el grupo alternará interpretación y conversación sobre los elementos más característicos del jazz y su capacidad de reinventarse en cada ejecución.

Finalmente, el sábado 30, cerrará el mes el Nelson Oliva Trío, agrupación de hard bop contemporáneo integrada por Nelson Oliva (batería), Agustín Moya (saxo tenor) y Rodrigo Espinoza (contrabajo).

Con presentaciones en festivales como el Festival Internacional Thelonious y el Festival de Jazz de Valdivia, el trío destaca por rescatar la tradición jazzística de artistas como Sonny Rollins y Elvin Jones, incorporando nuevos elementos estilísticos que otorgan frescura y modernidad a su sonido.

Taller de Crítica Teatral: ver teatro también es un arte

Durante agosto y septiembre, la sala de Independencia sumará a su programación un espacio formativo enfocado en la apreciación y el análisis de las artes escénicas.

Se trata del Taller de Crítica Teatral, que se realizará los días 14, 21 y 28 de agosto y 4 de septiembre, entre las 18:00 y 20:00 horas, y estará a cargo de Simón Cuadros, investigador y docente vinculado al Núcleo de Filosofía y Teatro y al Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.

Dirigido a personas mayores de 18 años con interés en el teatro, el taller invita a reflexionar sobre el acto de ver y pensar las obras como una práctica creativa en sí misma. A través de la conversación y el análisis colectivo,

Cuadros propone explorar las múltiples formas de relacionarse con una puesta en escena, comprendiendo la crítica no solo como juicio, sino como una experiencia activa que enriquece la mirada del espectador.

Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Se realizará una visita guiada a la comuna de El Monte

Una visita guiada por la hacienda San Miguel en la comuna de el Monte se realizará el próximo sábado 9 de agosto desde las 9.00 am y es organizada por Fundación Aldea.

A través de esta visita se podrá conocer y recorrer el hogar de los hermanos Luis, Juan José, José Miguel y de Javiera Carrera Verdugo. Esta casa, que fue testigo de la Independencia de Chile, ha sido uno de los secretos mejor guardados de la comuna de El Monte y es donde Javiera pasó más de 35 años luego de su autoexilio en Argentina.

Este recorrido es parte del nuevo programa “Recorridos Metropolitanos”, creado y ejecutado por Fundación Aldea, organizadores del festival de arquitectura ¡OH! Stgo, que tiene por objetivo, dar acceso a lugares que habitualmente no están abiertos al público a través de recorridos guiados por diferentes espacios de alto valor arquitectónico, artístico, social y/o ingenieril de la Región Metropolitana. 

En este primer recorrido, se visitará la que fuera la aldea colonial de El Monte, que nace en torno a la Iglesia de San Francisco de Asís fundada en 1579, la cual en 1732 fue trasladada por los franciscanos a la ribera norte del río, donde se emplaza la actual iglesia.

Se dice que dentro del convento se encuentra la boca del túnel utilizado como escondite por José Miguel Carrera y sus hombres durante la guerra de la Independencia. Con cerca de un kilómetro de largo, llegaría a la Hacienda San Miguel. 

Para seguir los pasos del túnel, la visita continuará en la casona que pertenecía a la familia Carrera, donde está la pileta de metal traída de Francia (la que salía en el billete de 1.000 y 5.000 escudos) y donde se dice que Javiera Carrera bordó la primera bandera nacional de la Patria Vieja, (la azul, blanco y amarillo), dando espacio también para recorrer el parque que cuenta con una vieja secuoya y los seis magnolios plantados por la misma Javiera.

En una de sus bodegas se ofrecerá una cata de los Vinos Pilares de El Monte, para dar paso al mundo vitivinícola y entender su aporte a la configuración del paisaje y el patrimonio de pequeñas localidades del Chile central. 

Luego la visita guiada invita a disfrutar de un almuerzo a la chilena, para terminar la ruta en la Viña Monte María. En esta bodega boutique familiar, los visitantes tendrán la oportunidad de degustar y adquirir exclusivos vinos de reserva, un broche de oro perfecto para una jornada inolvidable.

Siendo parte de estos recorridos pagados se está colaborando a financiar un programa espejo llamado “Recorridos Ciudadanos”, que ofrece recorridos gratuitos dirigidos a grupos específicos que cuentan con mayores dificultades de acceso a espacios culturales.

¿Cuándo?: sábado 09 agosto 2025 

Horario inicio y término: 9:00 - 17:30 horas 

Punto de partida y término: Metro Baquedano

Costo: $40.000 CLP / Incluye almuerzo, transporte y guías en cada espacio de visita.

 Forma de pago: Solo compras en línea con tarjetas de débito, crédito, Webpay, Khipu, transferencia bancaria, MACH o Fintoc. 

viernes, 1 de agosto de 2025

Ministerio de las Culturas abre convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2025

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre la convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2025, reconocimiento que este año corresponde Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales, Premio Nacional de Artes Plásticas y Premio Nacional de Literatura-Narrativa. 

El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado a la obra de chilenas y chilenos que, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, se hagan acreedores de estos galardones.

En forma excepcional, podrá ser otorgado a un extranjero de larga residencia en el país, cuya obra científica o creativa se haya desarrollado en Chile. 

Para postular se debe enviar el formulario de postulación disponible en http://www.cultura.gob.cl/premiosnacionales y los antecedentes que la persona postulada o quien lo postule considere pertinentes, al correo premiosnacionales@cultura.gob.cl

No existe obligación legal de presentar informe documentado de méritos o dossier, ni bases para ello. El periodo de postulación 2025 se mantendrá abierto hasta el 31 de agosto de 2025, hasta las 18:00 horas.

 Sobre el jurado de los Premios Nacionales 2025

El jurado del Premio Nacional de Literatura estará conformado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri; la última galardonada con el Premio Nacional de Literatura, Elvira Hernández; José Antonio Guzmán Cruzat, rector de la Universidad de los Andes (UANDES), en representación del Consejo de Rectores; María Eugenia Góngora, en representación de la Academia Chilena de la Lengua; y los designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: Pía Barros  y Pablo Simonetti. 

Para el caso del Premio Nacional de Artes Plásticas, el jurado estará compuesto por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri; la última galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, Cecilia Vicuña; Enrique Zamudio, en representación de la Academia de Bellas Artes; el rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Carlos González Morales, en representación del Consejo de Rectores; y los designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: Samy Benmayor y Nury Gonzalez.

En el caso del Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisual, el jurado estará compuesto por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri; el último galardonado con el Premio Nacional de Artes de la Representación y audiovisual, Patricio Guzmán Lozanes; Marcela Momberg Alarcón, rectora de la Universidad Católica de Temuco (UCT), en representación del Consejo de Rectores; Silvio Caiozzi, en representación de la Academia Chilena de Bellas Artes; y los designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: Gloria Münchmayer y Nona Fernandez. 

Este jurado realizará sus respectivas sesiones de constitución durante el mes de agosto, luego de lo cual tendrá un plazo máximo de 30 días para emitir su fallo.

Clásicos de Matiné: Mes de los Gatos en Centro Arte Alameda

 Los clásicos de matiné en Centro Arte Alameda presentan una serie de películas que celebra a unx de lxs protagonistas de agosto: el mes de los gatos. 

En la gran pantalla, estos pequeños felinos han desempeñado todo tipo de roles, a veces como personajes, a veces dando cuerpo a metáforas que visionan sus directores y hasta habitando naves espaciales.

 El cine tuvo gatos en escena desde que hubo imágenes en movimiento, partiendo con el famoso Falling Cat de Étienne Jules Marey (1894) que proyectando una serie de imágenes de la caída de un gato (siempre de pie), se propuso estudiar los movimientos del animal.

 Éste es uno de aquellos ejercicios originales del cine que influyó en el trabajo posterior de Edison y los hermanos Lumière.

Las películas seleccionadas para estos Clásicos de matiné atraviesan varias décadas y geografías con sus personajes y compañeros gatunos. Partiendo con L'Atalante (1934) de Jean Vigo, un filme poético en que dos recién casados recorren el Sena en una barcaza llena de gatos.

Saltando a los años cincuenta, un gato se convierte en el más formidable adversario del Increíble hombre menguante (1957), la película de Jack Arnold que con ingenio cinematográfico convierte el interior del hogar en una serie de trampas mortales para su protagonista que se encoge hasta casi desaparecer.

Nada más lejano de la dulzura con que Agnès Varda retrata a Zgougou, en el cortometraje apropiadamente titulado Homenaje a Zgougou el gato (1969) que se proyectará junto a su vanguardista filme del mismo año Lions Love (...and Lies).

Subiendo decibeles e intensidad, Gato negro gato blanco (1998), de Emir Kusturica sumerge al espectador entre cómicos malentendidos, mafiosos de temer y una historia de amor que se desliza entre los coloridos personajes con el sigilo de los gatos que le dan título y que parecen encarnar un cuadro paralelo de los jóvenes protagonistas de esta historia.

Y como una función especialmente añadida a este especial, se incluirá la icónica Alien (1979) de Ridley Scott, para cerrar al ciclo nuevamente acompañando a una tripulación, pero esta vez la de la nave espacial Nostromo, donde el gato Jonesy acompañará a la valiente Ripley para resistir ante los terroríficos peligros que los atacarán. 

Revisa toda la programación a continuación.

L'ATALANTE (1934)
Dir. Jean Vigo
82 min.

Vie. 1 de agosto – 17.00 hrs. 

Una Jean y Juliette contraen matrimonio y emprenden un viaje a borde de la barcaza L'Atalante, acompañados del marinero Pére Jules y un joven cabinero. 

Juliette ansía conocer París al final de su recorrido por el Sena.

GATO NEGRO GATO BLANCO (1998)
Dir. Emir Kusturica
123 min.

Vie. 8 de agosto - 16:30 hrs. 

Las familias del mafioso gitano Grga Pitic y su amigo de infancia Zarije se ven envueltas en un altercado que sólo se solucionará con el matrimonio arreglado entre sus jóvenes descendientes.

 Pero, naturalmente, el joven está enamorado de otra chica.

HOMENAJE A ZGOUGOU EL GATO + LIONS LOVE (...AND LIES) (1969)
Dir. Agnes Varda
120 min.

Vie. 15 de agosto – 16:30 hrs.

Homenaje a Zgougou el gato es un cortometraje documental en que Agnes Varda filma a su gato Zgougou, en un registro íntimo y dulce. 

Por su parte, Lions Love (...and Lies) es una película vanguardista y provocativa protagonizada por la actriz Viva y sus dos amantes en Beverly Hills, que ven su cotidianidad alterada por la llegada de la cineasta Shirley Clarke. 

EL INCREÍBLE HOMBRE MENGUANTE (1957)
Dir. Jack Arnold
82 min.

Vie. 29 de agosto – 17:00 hrs. 

Scott Carey se ve envuelto en una extraña nube tóxica y meses más tarde empieza a notar que su cuerpo se va reduciendo en tamaño: va perdiendo peso y altura hasta quedar casi invisible. 

A partir de allí su vida se transforma en una pesadilla, en la cual hasta su propia mascota (un gato) se convierte en un peligro mortal.

ALIEN (1979)
Dir. Ridley Scott
116 min.

Dom. 31 de julio – 20:45 hrs. 

La nave comercial Nostromo y su tripulación, siete personas y un gato llamado Jonesy, se disponen a volver a la Tierra transportando un cargamento de mineral importante. Pero cuando se detienen forzosamente en un planeta desierto, el oficial Kane es repentinamente atacado por una forma de vida desconocida, un arácnido que se adhiere a su cara. 

La revolución gatuna llega a Sala Teatro IPA

En el marco del mes de la niñez y de los gatos, el Centro Cultural IPA estrenará en su Sala este sábado 9 de agosto a las 18 hrs. la obra de teatro musical “Una Historia de Gatos”, la que está a cargo de la destacada y emblemática compañía de teatro IluCión, que este 2025 cumple 32 años de trayectoria en la región de Valparaíso.

Este estreno es posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. 

La obra relata la vida de un grupo de gatos que viven en un callejón de la ciudad y cada noche son testigos de la lluvia de bolsas de basura que dejan las y los humanos en las calles. Esta situación no les es indiferente, ya que está destruyendo su hábitat. Por esa razón, deciden tomar cartas en el asunto y encontrar una solución. 

La actriz Allyson Muñoz Palma comenta que el público se va a sorprender con el montaje, ya que “es una historia muy entretenida, con trasfondo de conciencia animalista que sorprenderá al espectador, porque mezcla lenguajes visuales como una escenografía muy bien trabajada, canto, música, coreografías y la entretención que el teatro permite”. 

Para el elenco, este montaje es importante, porque “la obra busca crear conciencia sobre dos temas sumamente relevantes en la actualidad regional. Por una parte, tenemos el descuido de nuestras calles y espacios públicos, los cuales, en el último periodo, han acumulado una importante cantidad de basura, demostrando una falta de responsabilidad compartida tanto por parte de la ciudadanía como de las instituciones.

 Y, por otro lado, tenemos el abandono de animales, problemática histórica en la región de Valparaíso, que, pese a las medidas tomadas a lo largo de los años, parece ser un suceso difícil de controlar”, el actor Nicolás Corral Cabrera. 

El montaje cuenta con un diseño escenográfico que simula un verdadero callejón, lleno de colores y detalles que harán que el escenario se transforme en un lugar realista, con un despliegue visual lumínico, diseño de vestuario y la musicalización especial a cargo de Elián Espinoza.

 “La composición para esta obra fue pensada para cada escena, lo que permite que cada momento tenga un sentimiento propio que transmitir al espectador, ya que a cada uno de los gatos y gatas se le dio una sonoridad de acuerdo a su personalidad, y lo mágico de esta creación, es ver al elenco cantar e interpretar letras y música original”. 

“Una historia de gatos” es el estreno teatral y musical de la revolución gatuna, quienes han decidido protestar por una ciudad más limpia y podrá ser vista el día sábado 9 de agosto a las 18:00 horas en la Sala Teatro IPA, calle Condell # 1349, Valparaíso. Las entradas tienen un valor único de $2.500 y pueden ser adquiridas a través de la boletería digital de Passline.com 

Este estreno es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. 

“Una Historia de Gatos”

Compañía de Teatro IluCión

Sábado 9 de agosto / 18:00 hrs.

Centro Cultural IPA, Condell #1349; Valparaíso

Entrada $2.500 por passline: https://www.passline.com/eventos/una-historia-de-gatos

Teatro Zoco estrena aclamado thriller policial

Julio Milostich, Jaime Omeñaca
y Fernanda Finsterbusch 
 Descrita por The Guardian como “escalofriante”, la obra del dramaturgo británico Jamie Armitage sumerge al público en un tenso enfrentamiento entre una joven detective y un brillante ejecutivo detenido bajo sospecha. 

Dirigida por Manuel Morgado, la nueva producción del Centro para las Artes Zoco debuta el 21 de agosto en su sala de Lo Barnechea. Las entradas ya están disponibles en Punto Ticket.

La tensión comienza a correr desde el primer segundo: Un interrogatorio sucede en exactamente 72 minutos, el mismo tiempo que tienen sus personajes para intentar esclarecer la muerte de una mujer y la desaparición de otra, Joanna, quien lleva 72 horas sin rastro. 

Cada palabra, cada silencio y cada mirada pueden inclinar la balanza entre la verdad y la mentira. Esa es la gran particularidad de este thriller psicológico en tiempo real escrito por Jamie Armitage, uno de los dramaturgos británicos más destacados de la nueva escena internacional, que se estrenará el 21 de agosto en el Teatro Zoco.

“Ese factor del tiempo real lo condiciona todo: el ritmo del texto, el estilo de actuación y la urgencia interna de los personajes. No hay pausas innecesarias ni espacio para lo superfluo; es como un juego mental muy despierto, donde la tensión va creciendo con cada respuesta y cada silencio”, comenta el director Manuel Morgado sobre el montaje que estará en cartelera hasta el 5 de octubre.

Estrenada en el Hampstead Theatre Downstairs de Londres en enero de 2025, tras una exitosa temporada con entradas agotadas en el Festival de Edimburgo 2023, la ópera prima de Jamie Armitage se inspira en una entrevista real entre un detective de Ontario y el coronel Russell Williams, un alto oficial canadiense acusado de múltiples crímenes.

 “Vi horas de grabaciones de esos interrogatorios, fascinado por la asombrosa transformación de un comandante de la fuerza aérea, altamente respetado, en un asesino serial”, ha contado el autor sobre el origen de la obra.

A partir de ese material, el dramaturgo creó un thriller psicológico que explora el poder, la manipulación y la fragilidad de la verdad.

La crítica británica recibió la obra con entusiasmo. The Guardian la describió como “una obra psicológica escalofriante que mantiene al público al borde del asiento”; The Stage destacó “actuaciones sutiles y precisas que convierten un interrogatorio policial en un espectáculo tenso y absorbente”; mientras que el sitio especializado A Young(ish) Perspective la calificó como “70 minutos de thriller policial interpretado con maestría por un trío que examina la fachada culpable del hombre común”.

Para Morgado, la obra no solo explora el suspenso del interrogatorio, sino también “los prejuicios sociales que todos tenemos sobre quién es o no capaz de cometer un crimen”. Ese trasfondo, explica, aporta una capa de complejidad al relato,

“El texto pone a prueba nuestros juicios sobre la clase, el poder y la apariencia. En algún momento él la acusa de actuar movida por prejuicios, y eso descoloca al público. Nada es blanco o negro en esta historia”.

Las claves de su primera versión en Chile

La puesta en escena apuesta por la sobriedad y el realismo. Manuel Morgado diseñó la escenografía como una sala universal de interrogatorios: limpia, funcional, con una gran puerta de fondo y un vidrio espejado que sugiere la presencia de policías observando desde el otro lado. 

“A diferencia de la versión original, decidimos prescindir de las cámaras que registraban el interrogatorio. Quería que las actuaciones y las miradas transmitieran esa tensión, sin apoyos externos”, señala el también director de montajes como Rita y Retrato de una mujer que un día miró a la luna y le pareció que era falsa, reconocidos por acento en el cuidado diseño escenográfico.

La tensión dramática se refuerza con la iluminación de Cristóbal Manríquez y el diseño sonoro de Gonzalo Hurtado, que acompañan la progresión del interrogatorio y los breves momentos en que los personajes salen de la grabación oficial para revelar sus motivaciones íntimas.

“Para mí, la clave fue entender cómo funciona el thriller psicológico: ese juego entre la aceleración y la pausa de los sucesos es lo que mantiene al espectador enganchado todo el tiempo”, explica Morgado.

Un interrogatorio es, en palabras del director, “una obra concreta, lúcida, que funciona como un engranaje perfecto. Como director, me gusta asumir proyectos que no son originalmente míos; es un desafío y un aprendizaje constante

Aquí el gran mérito está en la precisión del texto y en cómo, incluso en un espacio tan reducido, el drama puede alcanzar dimensiones monumentales”, concluye.

Coordenadas

Temporada: Del 21 de agosto al 5 de octubre
Dónde: Teatro Zoco (Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea)

Funciones: Jueves a sábado, 20:00 horas / Domingo, 19:00 horas

Entradas disponibles en Punto Ticket y en la boletería del teatro el mismo día de la función. 

Dan a conocer detalles de la exposición "Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central"

 Enmarcado en la conmemoración de su centenario, el Banco Central de Chile (BCCh) y el Centro Cultural La Moneda (CCLM) preparan por estos días los detalles finales de la exposición Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central, bajo la curaduría de Juan Manuel Martínez y Pedro Maino en las salas Andes y Pacífico del CCLM.

La muestra —que conmemora los 100 años de vida del Instituto Emisor— se inaugurará el 5 de agosto en el CCLM y despliega una amplia selección de obras pertenecientes a las colecciones de pintura y monedas y billetes del instituto emisor. 

La exposición presenta el patrimonio artístico del BCCh como parte de la historia de la institución y de Chile. La iniciativa permitirá recorrer el país desde diversas visiones de su paisaje y desde el desarrollo iconográfico de monedas y billetes.

Las salas Andes y Pacífico del CCLM estarán organizadas en seis capítulos temáticos, que invitan a explorar desde la naturaleza rural, pasando por el desarrollo urbano y la industrialización, hasta la exploración del territorio nacional. Se destacan obras de artistas como Juan Francisco González, Camilo Mori, Celia Castro, José Gil de Castro, Ana Cortés, Alberto Orrego Luco, Onofre Jarpa, Thomas Somerscales y Pedro Lira, entre otros referentes de la pintura chilena.

La obra más antigua es el Retrato de Francisca de Paula de Urriola y Balbontín de Ovalle (1820) de José Gil de Castro, mientras que el objeto más contemporáneo es la nueva moneda conmemorativa de 100 pesos. Esta pieza incorpora en su anverso el logo del Banco Central de Chile junto a la frase “CIEN años” y una montaña que representa la Cordillera de los Andes. En su reverso, en tanto, mantiene la figura del escudo nacional y la cifra $100. Junto a ella, se exhiben réplicas de lingotes de oro, piezas que forman parte de la destacada selección numismática presente en la exposición.

Junto con las pinturas, el público podrá conocer la evolución de monedas y billetes desde 1898 hasta 2025, en un recorrido cronológico dividido en siete períodos clave. Cada pieza numismática revela momentos decisivos en la historia política y económica del país.

La Presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, destaca que “el compromiso institucional con Chile va más allá de su quehacer económico, el control de la inflación, la estabilidad financiera y la provisión de efectivo. Tenemos una responsabilidad importante en el resguardo del patrimonio que albergamos, poniendo a disposición de la ciudadanía una selección relevante de nuestra colección de pintura y de monedas y billetes, en el marco de la conmemoración de nuestro centenario”.

Javier Ibacache, Presidente del directorio del Centro Cultural La Moneda, señala que “tener esta muestra única en las salas del CCLM conecta con la historia de Chile a través del patrimonio pictórico y numismático, genera oportunidades de participación, reflexión y encuentro entre los públicos y comunidades. Como centro cultural reconocemos los derechos culturales como pilares esenciales de la sociedad y trabajamos para que las personas los ejerzan de forma plena en el cotidiano”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez, indica que “el CCLM, a través de esta exposición favorece el acercar a nuevos públicos, de todas las edades y condición, un patrimonio que pertenece a todos los chilenos y chilenas, de forma gratuita. Además, la colaboración entre el CCLM y el Banco Central establece puentes entre la cultura y la economía en una relación con visión de futuro que contribuye al desarrollo sostenible”.

El BCCh ha resguardado un importante patrimonio artístico de más de 300 obras que, en palabras de sus autoridades, “pertenecen a todos los chilenos”. Una de las propuestas fundamentales de la curaduría es vincular las colecciones del Banco con su función pública, basada en “crear un entorno predecible para la toma de decisiones, contribuyendo a suavizar los ciclos económicos y sentando las bases para un crecimiento sostenido del país”, así también se dedica a “regular la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones”.

Es importante tener en cuenta que desde 1925, el Banco se ha hecho cargo de la emisión del dinero en Chile, labor que antes era regulada por la emisión de bonos del gobierno y por bancos privados. Por este motivo, las monedas y billetes del BCCh abren una ventana al conocimiento de la historia económica y cultural del país.

 De esta manera, los curadores abordan las colecciones mencionadas de forma dialogante, permitiendo que conversen por medio de un diseño museográfico contemporáneo que dinamiza estos vínculos.

Una jornada de cuentos y naturaleza: el regalo de Biobío en 100 Palabras para el Día de la niñez

Cerro Caracol. (c) Parque Metropolitano
Cerro Caracol 

En el marco del Día de la Niñez, Biobío en 100 Palabras –presentado por CMPC y Fundación Plagio– invita a las familias a una experiencia única que combinará aire libre y literatura el sábado 9 de agosto, comenzando en Cerro Caracol desde las 11:00 horas, para terminar en Casa Pewén (Veteranos del 79 430), previa inscripción gratuita

La actividad incluirá un recorrido guiado por los senderos del cerro, seguido de un taller de escritura creativa donde niños y adultos podrán convertir el paisaje en inspiración para sus relatos bajo el lema "¿Te lo imaginas?".  

En los senderos del Parque Metropolitano Cerro Caracol, donde los árboles susurran historias antiguas, niños y niñas celebrarán su día en el primero de tres actos. Esta jornada inicial es solo el comienzo de una trilogía de actividades que continuará su curso el 13 de septiembre en las laderas del Cerro Carbón, para finalmente concluir el 11 de octubre en el Parque Humedal Batros. Cada encuentro será un diálogo entre letras y paisajes, una invitación a tejer palabras y transformarlas en relatos breves.  

Las inscripciones ya están abiertas en www.biobioen100palabras.cl para esta experiencia gratuita en la que familias y niños no solo descubrirán el arte de capturar mundos en pocas palabras, sino que además podrán disfrutar de dinámicas lúdicas en contacto con la biodiversidad local. Una iniciativa que promete transformar el Día de la Niñez en una celebración de palabras, imaginación y naturaleza.

¡Desata tu creatividad y participa! 

Las y los habitantes de la Región del Biobío pueden presentar hasta 5 cuentos breves hasta el 27 de octubre, retratando la esencia única de su territorio. El cuento ganador del Primer Lugar recibirá $1.000.000; cada mención honrosa $250.000; el Premio al Talento Mayor $250.000; el Premio al Talento Joven $250.000; el Premio al Mejor Relato en Mapudungun $250.000, el Premio al Mejor Relato de la Memoria $250.000 y el Premio al Talento Infantil una biblioteca equivalente a $250.000.  

Conoce toda la información y novedades sobre las actividades de la programación 2025 de Biobío en 100 Palabras en el sitio web www.biobioen100palabras.cl y en sus redes sociales como @biobioen100palabras.

Katarzyna Tretyn: cuando el arte encuentra la ciencia

Katarzyna Tretyn, artista polaca, participó en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.2 con su obra El observatorio del silenci...