jueves, 26 de diciembre de 2024

Canción del amado: El debut poético de David Saldías

 Editorial Forja presenta Canción del amado, el primer libro de poemas de David Saldías, una obra que sorprende por la precisión de su lenguaje y la autenticidad de su voz lírica. En sus páginas, el autor explora los rincones más genuinos de la condición humana, desde el amor más puro hasta las angustias más desgarradoras.

El poemario nos lleva por una travesía zigzagueante a través de los paisajes del alma, revelando una mirada reflexiva y filosófica sobre la existencia. Como señala la escritora Teresa Calderón: "Canción del amado es un libro donde el imaginario poético se entrecruza con la esencia filosófica, ahondando entre las capas de la existencia para identificar un sentido posible a esa vida que camina hacia la nada o hacia la trascendencia".

David Saldías (1984), nacido en Rancagua y criado en Parral, Región del Maule, combina su pasión por el arte y la literatura con su carrera profesional. Licenciado en Artes con mención en interpretación musical y abogado titulado de la Universidad de Chile, comenzó su camino artístico como guitarrista clásico a los doce años. Canción del amado marca su debut como poeta publicado, confirmando su versatilidad y sensibilidad artística.

La obra ya está disponible en librerías y en www.editorialforja.cl

FOJI abre convocatoria a la Beca de Iniciación Musical Preescolar (BIMP) 2025

 Se invita a las familias interesadas a postular a la Beca de Iniciación Musical Preescolar (BIMP) de la Escuela de Orquestas FOJI. Este programa ofrece clases individuales gratuitas y adaptadas para niños y niñas en edad preescolar, enfocadas en desarrollar habilidades musicales, cognitivas y sociales a través de actividades lúdicas con instrumentos

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) invita a los niños y niñas de todas las regiones del país a postular a la Beca de Iniciación Musical Preescolar (BIMP) de la Escuela de Orquestas.  Esta es una oportunidad única para acceder a clases individuales con especialistas de gran nivel en distintos instrumentos. 

Para FOJI, promover las habilidades musicales es una de nuestras principales misiones. La entrega de becas para formar parte de la Escuela de Orquestas FOJI, junto a músicos de alto nivel, es un pilar clave de nuestro compromiso con el desarrollo artístico y educativo de los jóvenes talentos de todo Chile." afirma Pablo Aranda, Compositor y Director Ejecutivo de FOJI

Al respecto, Loreto Diaz-vaz Varas, Directora del Área de Formación de FOJI, nos cuenta que “La Escuela de Orquestas FOJI cuenta con un equipo de más de 35 especialistas en todos los instrumentos que componen una orquesta sinfónica, muchos de ellos profesores/as de conservatorios y/o universidades o integrantes de las orquestas profesionales más importantes del país, lo que, sumado a las clases de lenguaje musical, apoyo psicosocial, acceso a instrumentos, participación en talleres, ensambles y/o conciertos, garantizan una formación integral y de un alto nivel musical”. 

¿Quiénes pueden postular?

Podrán postular a la beca niños y niñas con fecha de nacimiento entre el 2017 y el 2020, inclusive.  

¿Cómo postular?

El periodo de postulación es desde el 26 de diciembre de 2024 hasta el 10 de enero de 2025. Podrán participar de este proceso postulantes nuevos y en modalidad de continuidad. 

Para postular deberán completar el formulario en la Página de postulación adjuntando en los campos correspondientes: 

Link Video aptitudes musicales

Una vez cerrada la etapa de postulación se informará a través de correo electrónico dirigido al apoderado quienes pasan a la siguiente etapa de evaluación de sus videos.

En la audición los postulantes tendrán que ejecutar un instrumento y/o cantar una canción a libre elección, y memorizar y repetir el contenido del video adjunto en el página de postulación. 

Serán calificados con nota de 1.0 a 7.0 por tres evaluadores resultando seleccionados, las notas finales de más alto puntaje, dependiendo del número de cupos por instrumento. 

Aquellos postulantes cuya nota final sea igual o mayor a 5.0, y que por el número de vacantes no queden seleccionados, automáticamente quedarán en lista de espera.

Sobre la Beca 

La Beca de Iniciación Preescolar (BIMP) programa perteneciente a la Escuela de Orquestas FOJI, ofrece a niños y niñas, la oportunidad de desarrollar sus habilidades instrumentales a través de clases gratuitas y adaptadas a su desarrollo, centradas en la exploración de la música a través de un instrumento musical.

El programa fomenta el desarrollo de habilidades musicales, cognitivas y sociales mediante actividades lúdicas, como juegos sonoros y ensambles iniciales.

 Además, la Beca incluye actividades complementarias como participación en ensambles, conciertos y otras experiencias que garantizan un aprendizaje integral. Esta beca cuenta con Clases para Becados/as de la Región Metropolitana y para Becados/as de otras Regiones.

Su estructuración consiste en clases de Instrumento, además de: Apoyo de un/a Profesional de Educación, Instrumentos y/o accesorios, Acceso a recursos musicales, tales como; métodos, repertorios, entre otros, y talleres y apoyo Psicosocial.

Conoce más en: 
La Escuela de Orquestas 

 Sobre FOJI

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile es una institución privada sin fines de lucro, que ha generado espacios y oportunidades de crecimiento integral elevando el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país mediante la música y la conformación de elencos.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical y su enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Más información en www.foji.cl

Desde el 23 de enero Cinemark presenta La Tumba de las Luciérnagas

Este lunes 23 de diciembre comenzó la preventa para “La Tumba de las Luciérnagas” una joya de Studio Ghibli que te arrancará el corazón y, que Cinemark y cines exhibirán a partir del jueves 23 de enero 2025.

Una animación dirigida por Isao Takahata e inspirada en la novela homónima de Akiyuki Nosaka, catalogada por The Guardian como "una obra maestra japonesa de animación”.

“La Tumba de las Luciérnagas” narra la historia de Seita y Setsuko, hijos de un oficial de la marina japonesa que viven en Kobe. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera.

Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia, esto en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). 

“La Tumba de las Luciérnagas” se exhibirá desde el jueves 23 de enero 2025 en cines y en Cinemark Mallplaza Vespucio, Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Mallplaza Oeste, Cinemark Mallplaza Norte, Cinemark Portal Ñuñoa, Cinemark Mallplaza Tobalaba, Cinemark Midmall Maipú, en Santiago, y en regiones en Cinemark Mallplaza Arica, Cinemark Mallplaza Iquique, Cinemark Open Ovalle, Cinemark Mallplaza La Serena, Cinemark Open La Calera, Cinemark Espacio Urbano (Viña del Mar), Cinemark Rancagua, Cinemark Mallplaza Mirador Bio Bio, Cinemark Mallplaza Trébol, Cinemark Arauco Coronel y en Cinemark Portal Osorno.

Adquiere tus entradas en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos cines desde este lunes 23 de diciembre. Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Llega a librerías novela sobre la expansión del Estado Islámico en el norte de Siria

José Ignacio Cárdenas Gebauer nos invita a sumergirnos en los horrores y las disputas humanas de la guerra contemporánea, a través de su primera novela “Bajo el yugo del califato. La esperanza de los infieles”, un relato de horror, pasión y de lucha por la libertad.

Esta obra, que abarca los oscuros años de expansión del Estado Islámico en el norte de Siria, ofrece una visión conmovedora y detallada sobre las víctimas del conflicto, centrándose en las vidas de Munira, una joven kurda yazidí y de Manuel Jesús Muñoz Amar, chileno con ciudadanía española y periodista del diario El País.

José Cárdenas, que ha publicado los ensayos políticos El jaguar ahogándose en el oasis (2020) y La trampa de la democracia (2022), se adentra en el mundo de la novela para dar voz a los que lucharon por sobrevivir bajo el yugo del ISIS.

A través de una combinación de rigor histórico y ficción literaria, la novela se desarrolla en un contexto desgarrador, en el que los personajes enfrentan la opresión y el miedo con gran valentía.

A lo largo de sus páginas, el autor narra episodios cargados de tensión, crueldad y esperanza, permitiendo a los lectores entender la resiliencia humana en un escenario de extrema violencia.

El origen de la obra, según el propio autor, se encuentra en las impactantes imágenes de decapitaciones que circularon en 2014, las cuales le provocaron una profunda reflexión sobre el fundamentalismo religioso y la brutalidad del Estado Islámico.

Esto lo llevó a investigar y profundizar en los aspectos históricos y culturales del conflicto, con el fin de contar una historia que, más allá del sufrimiento, también revelara el poder de la esperanza y la lucha por la libertad.

"Me llamó la atención que en el mundo de hoy se llevaran a cabo prácticas tan primitivas justificadas por razones religiosas. La historia que narro intenta no solo capturar los horrores de esa época, sino también explorar las motivaciones humanas detrás de estos eventos tan desgarradores”, dice Cárdenas.

Manuel Jesús Muñoz, uno de los protagonistas de esta historia, es enviado a Siria para entrevistar a los lideres del Estado Islámico, su nombre de pila resulta ofensivo para ellos, pero el hecho de hablar árabe, gracias a la educación de su madre, le salva la vida, pero no lo libera de una serie de imposiciones, como la de convertirse al islamismo y de trabajar escribiendo artículos que ensalzan las actividades de sus captores.

De manera paralela conoceremos la historia de Munira, joven yazidí capturada por los islamistas y que, considerada como botín de guerra, es vendida y esclavizada.

Ambos personajes, que en medio de circunstancias azarosas terminan conociéndose en una cárcel de Raqqa, son testigos y víctimas de un mundo de violencia y crueldad, en el que concurren impotencia, nostalgias, dolores, miedos, pero también protagonistas de un impresionante torbellino de emociones. 
 
El autor aborda con respeto y sensibilidad temas como la esclavitud sexual de las mujeres yazidíes buscando no solo sensibilizar, sino también humanizar a las víctimas de estos horrores. En sus palabras, "Uno de los fines del libro es mostrar el lado humano

 de toda guerra, desde la perspectiva de tantas víctimas inocentes que sufren sin muchas veces comprender las razones de cómo se llegó a tal conflicto bélico.

Se muestra el sufrimiento, pero creando sensibilidades que pasan por la tensión, el horror, la aventura, el romance, la esperanza, la pasión, el amor y la sobrevivencia, todo unido al aprendizaje sobre una cultura y contexto histórico tan alejado al nuestro, pero no por eso menos atrayente”.

Uno de los elementos distintivos de Bajo el yugo del califato es su enfoque en la cultura árabe y el islam. Aunque el autor retrata un aspecto ultraconservador y fundamentalista, también deja claro que este no representa la totalidad de una religión profundamente compleja y diversa.

 "Lo que muestro en el libro es una pequeña parte de una cultura mucho más rica y variada, y la mayoría de los musulmanes siguen una corriente moderada basada en la bondad y la tolerancia.

Es importante entender que el mundo árabe es extraordinariamente diverso, por lo tanto, quienes lean la novela están conociendo una parte muy pequeña de esa maravillosa cultura y, por lo tanto, las duras realidades que se describen no representan a la gran mayoría de la religión musulmana", afirma Cárdenas.

El proceso de escritura de Bajo el yugo del califato fue arduo y meticuloso. A pesar de no haber visitado nunca Siria, Cárdenas Gebauer realizó un extenso trabajo de investigación, para conocer la geografía, la arquitectura y las costumbres del lugar.

Su enfoque le permitió crear una obra que no solo es un relato histórico, sino una experiencia literaria envolvente que mantiene el interés del lector en cada capítulo.

“Me interesa que el lector no solo se entretenga leyéndola sino también entregar un aprendizaje cultural que nos ayude a entender realidades tan lejanas y actuales. Basta ver las noticias para darse cuenta de que lo que hoy sucede en Siria con el reciente golpe de Estado tiene relación en parte con lo que describo en el libro y las fuerzas bélicas que estaban en conflicto”.

José Ignacio Cárdenas Gebauer (Santiago, 1971) es abogado de la Universidad de Chile, con postítulos en economía y tributación, y diplomado en Análisis Político por el Instituto de Asuntos Públicos de la misma institución.

Su interés por la política y la historia contemporánea lo ha llevado a escribir sobre temas complejos y profundos en su obra ensayística. 

Bajo el yugo del califato es su primera novela, con la que incursiona en la narrativa literaria, mostrando una visión apasionada y sensible de un conflicto que sigue marcando al mundo actual.

Festival de Cine Francés llega a Centro Arte Alameda

 Nuevamente en Centro Arte Alameda tendremos el honor de proyectar los imperdibles largometrajes del Festival de Cine Francés, evento que se extenderá desde el 26 de diciembre al 8 de febrero, con una cartelera que incluirá 8 funciones gratuitas: “Les Parapluies de Cherbourg” (Jacques Demy, 1964), “Dahomey” (Mati Diop, 2024), “Disco Boy” (Giacomo Abbruzzese, 2023), “Le Deuxième acte” (Quentin Dupieux, 2024), “Saules aveugles femme endormie” (Pierre Földes, 2022), “Vermine” (Sébastien Vanicek, 2023), “La Bataille de Solférino” (Justine Triet, 2013) y  “La Bête” (Bertrand Bonello, 2023).


Gracias a nuestros amigxs de la Embajada de Francia en Chile y al Instituto Francés de Cultura, el festival es una instancia para disfrutar lo mejor y lo último del cine proveniente del país europeo. 
Reserva tus entradas gratuitas para cada función en nuestra boletería online PASSLINE

¡Revisa a continuación la cartelera!

"Los paraguas de Cherburgo (Les parapluies de Cherbourg) 91 mins, 1964)
Dirección de Jacques Demy. Jueves 26/12 - 20:30.
 
Un romance musical sobre una joven trabajadora quien se preocupa cuando su novio parte para hacer el servicio militar.

"DAHOMEY" (68 min, 2024).

Noviembre de 2021. 26 tesoros reales del Reino de Dahomey están a punto de salir de París para regresar a su país de origen, la actual República de Benín. Junto con otros miles, estos objetos fueron saqueados por las tropas coloniales francesas en 1892.

 Martes 07/01 - 19:16. Dirección de Mati Diop

"DISCO BOY" (2023, 91 min)
Dirección de Giacomo Abbruzzese.

Martes 11/01 - 18:45
Tras un difícil viaje a través de Europa, Aleksei llega a París para alistarse en la Legión Extranjera francesa, un cuerpo militar muy selectivo que permite conceder el pasaporte francés a cualquier extranjero, incluso indocumentado.

En el delta del Níger, Jomo lucha contra las compañías petroleras que amenazan la supervivencia de su aldea. Mientras tanto, su hermana Udoka sueña con escapar, sabiendo que allí todo está perdido.

LE DEUXIÈME ACTE" (2024, 85 min)
Dirección de Quentin Dupieux.
Martes 14/01 - 18:45

Florence quiere presentar a David, el hombre del que está locamente enamorada, a su padre Guillaume. Pero David no se siente atraído por Florence y quiere deshacerse de ella arrojándola a los brazos de su amigo Willy. Los cuatro personajes acaban en un restaurante en medio de la nada.

"SAULES AVEUGLES FEMME ENDORMIE" (100 min, 2022)
Dirección de Pierre Földes.

Domingo 19/01 - 17:00

Película de animación inspirada en el libro de cuentos de Haruki Murakami del mismo título, donde un gato perdido, una rana gigante parlanchina y un tsunami ayudan a un empleado bancario poco ambicioso, a su esposa frustrada y a un contador esquizofrénico a salvar Tokio de un terremoto y encontrar un sentido a sus vidas.

"LA BATAILLE DE SOLFÉRINO" (94 min, 2013)
Dirección de Justine Triet. Sábado 01/02 - 17:00.

El día: 6 de mayo de 2012. Una reportera de TV, Leticia, cubre las elecciones presidenciales francesas, mientras Vincent, su exmarido, le pide ver a sus dos hijas. Es un domingo de locos en París: ¡dos niñas agitadas, un niñero exhausto, un nuevo novio necesitado, un abogado gruñón y Francia partida en dos!

"LA BÊTE" (146 min, 2023)
Dirección de Bertrand Bonello. Sábado. 08/02 - 18:15

A medida que reina la inteligencia artificial, las emociones se convierten en una amenaza. Para librarse de ella, Gabrielle purifica su ADN buceando en sus vidas pasadas.

Premios Pulsar suma cinco categorías para su versión 2025

 Luego de un año cargado de estrenos en la música chilena, Premios Pulsar arranca el proceso de su próxima edición con una novedad mayor: Cinco nuevas categorías se suman a la premiación, precisando aún más su alcance y abriendo opciones para que más artistas puedan optar al galardón musical más importante que se entrega en nuestro país.

De este modo, en la convocatoria abierta este jueves 26 de diciembre destacan apartados como “Mejor Álbum Urbano”, que ahora estará orientado únicamente a estilos como el trap y el reggaetón, mientras que los géneros vinculados a la black music, como rap, hip hop, reggae y soul, tendrán su propia categoría.

Otra precisión se dará también en el ámbito del folclor, con la instauración del premio al “Mejor Álbum de Música Tradicional Folclórica Chilena”, permitiendo que géneros como cueca y tonada sean reconocidos en paralelo a la música de raíz.

La música romántica, en tanto, también se escindirá de su refugio actual en el ámbito del pop, gracias a la flamante categoría “Mejor Álbum Balada”, mientras que los cantantes también verán reconocido su oficio en el apartado “Intérprete del Año”, que incluirá tanto a solistas como a vocalistas de agrupaciones, independiente de su género.

Y si hasta 2024 se premiaba anualmente a la canción chilena más ejecutada en radios, el próximo año también se realzará lo que sucede en la esfera digital, con el galardón a la “Canción más reproducida en Plataformas Digitales”, reservado a la obra que lidere los streamings durante el ciclo respectivo.

Sobre estos ajustes —los más importantes que el galardón realiza desde su primera versión en 2015—, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, aseguró que “la industria de la música es muy dinámica, y un galardón como Premios Pulsar, el más relevante de nuestro medio, tiene que estar siempre atento a esos cambios.

A partir de todo lo que ha sucedido en nuestra música en los últimos años, sentimos la necesidad de que el premio creciera y fuera aún más representativo, y es así como llegamos a la incorporación de estos reconocimientos.

Estamos muy satisfechos de contar con estas cinco nuevas categorías, porque sabemos que contribuirán a seguir fortaleciendo el premio y a consolidarlo como el único galardón que abarca toda la música chilena”.

Tanto estas nuevas categorías como la totalidad de las que componen la premiación —entre ellas Mejor Álbum Rock, Mejor Álbum Pop, Canción del Año y Álbum del Año— se encuentran recibiendo postulaciones desde este lunes 23 de diciembre, fecha de apertura de la Convocatoria Premios Pulsar 2025.

El proceso estará abierto hasta el viernes 31 de enero, y en él se puede postular con trabajos publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.

Tras el cierre de las postulaciones, jurados especializados por cada categoría iniciarán el proceso de revisión y evaluación, el que dará a pie a las quinas de nominados y nominadas, las que serán galardonadas en una premiación especial transmitida por televisión.

"Presentan Guía Patrimonial de Isla Teja Antigua para promover el patrimonio cultural y natural de Valdivia"

 Valdivia industrial
 En un esfuerzo por destacar el valor histórico y cultural de la Isla Teja, un equipo de investigadores ha desarrollado la nueva Guía Patrimonial Barrio Isla Teja Antigua, un material didáctico que busca conectar a la comunidad valdiviana y sus visitantes con uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad.

Este material ofrece una visión de la historia, la arquitectura y las tradiciones del sector, presentando 16 hitos de interés patrimonial, identificados por el equipo “Huella - Isla Teja” en una investigación cualitativa-descriptiva desarrollada entre 2020 y 2023”.

Dirigido por Eduardo Galaz y Cristóbal Mc Intosh, este proyecto surge ante la necesidad de poner en valor el barrio histórico Isla Teja Antigua. 

 Ruina Fábrica Rudloff de Isabel Lira 
Este lugar ha sido invisibilizado como atractivo patrimonial y turístico, y se encuentra en riesgo de desaparecer debido a los procesos de gentrificación y crecimiento urbano que afectan la zona.

Con esta iniciativa se busca preservar la historia del barrio, e invitar a los habitantes de Valdivia y turistas a descubrir, conocer y cuidar este “museo al aire libre” que rememora los orígenes de la ciudad, la influencia de la inmigración alemana, el pasado obrero-industrial y el impacto del terremoto de 1960; todo esto en un entorno de humedales y naturaleza fluvial.

Este material ha sido pensado como un recurso didáctico a disposición de instituciones educativas y culturales, y también como una vía para la promoción del turismo cultural, generando conciencia sobre la importancia de proteger los barrios que aún conservan la identidad valdiviana.

 MAC ex cervecería Anwandter
1960 de Carlos Guarda Geywitz
Huella - Isla Teja es una plataforma multidisciplinaria que utiliza la investigación y la creación de narrativas innovadoras —sonoras, gráficas, audiovisuales y performáticas— para sensibilizar a diversas audiencias sobre la importancia del patrimonio valdiviano”, indica Eduardo Galaz.

Actualmente, el equipo Huella- Isla Teja trabaja en las series podcast Memorias Valdivianas y Las Voces del Humedal, que buscan seguir explorando nuevos formatos para acercar a la ciudadanía al patrimonio cultural y natural de Valdivia.

La Guía Patrimonial está enfocada a todo público, desde niños y niñas hasta adultos mayores. En un lenguaje simple y cercano, se invita a conocer la rica historia de la Isla Teja Antigua a través de una narrativa que integra ilustraciones, fotos, textos y enlaces a material audiovisual y sonoro.

. Museo Antropologico
de Isabel Lira
“El material tendrá una versión impresa que será distribuida gratuitamente, y otra digital para libre descarga en la web huellaislateja.cl y redes sociales del proyecto” señala Cristóbal Mc Intosh.

El equipo Huella - Isla Teja invita a la comunidad valdiviana y a los visitantes a descubrir este "museo al aire libre", un territorio donde confluyen la historia, la arquitectura, la naturaleza y la vida comunitaria.

 Confiados en que "nadie ama lo que no conoce y nadie cuida lo que no ama", este proyecto busca generar un impacto positivo en la valorización del patrimonio local y su resguardo para las futuras generaciones.

GAM inicia el 2025 con variados talleres de verano

 Los talleres de verano GAM llegarán en enero como una instancia para explorar diversos y entretenidos temas. El 2025, serán veinte actividades formativas para distintos tipos de públicos y en áreas como el cuidado del medioambiente, la creación literaria, la mediación y el juego.

Con un enfoque inclusivo y para los más pequeños (desde los 5 años), “Habrá una vez: Mediación Lectora en Lengua de Señas Chilena” invita a niños y niñas sordos y también oyentes a participar en actividades que mezclan los libros, la narración visogestual y la Lengua de Señas Chilena.

Otra alternativa para las infancias es “BiblioGAM Lee: desde Japón”, un viaje a ese país y su cultura a través de cuentos tradicionales. Con el apoyo de vestimentas típicas y música tradicional, se creará una atmósfera para transportar a los asistentes al país de sol naciente.

“Carnaval de cuentos” está pensado como una cita para la lectura en distintos soportes, como libros, kamishibai e historias narradas a través de susurradores.

El “Taller de modelado creativo”, por su parte, permitirá a los más chicos descubrir la historia de la colección patrimonial de GAM a través del juego, la imaginación y la escultura. Mientras que el “Taller de tintes naturales” es una oportunidad para crear obras únicas extrayendo pigmentos desde frutas y verduras.

En la misma senda, está el “Taller de Bombas de semillas”, donde con tierra, semillas y mucha imaginación, cada participante podrá crear su propia bomba lista para plantar donde más les guste. 

El “Taller de Ajedrez” y “Tugar Tugar, ¡a jugar en GAM!”, son una opción para reunir a la familia en torno al juego. 

En “Conozcamos el sistema solar” (desde los 8 años), el astrónomo, escritor y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, hará un entretenido recorrido por el sistema solar.

“Taller de fósiles” (10 años y más), en tanto, introducirá conceptos básicos de la paleontología, el proceso de formación de fósiles y su importancia para la ciencia y la historia.

Para quienes están entrando a la adolescencia, el “Taller de collage: interpretando poemas de Gabriela Mistral” (10 a 14 años), proporciona un espacio de creación e interpretación visual de poemas escritos por la ganadora del Premio Nobel.

Para los amantes de los formatos nuevos, el “Taller de podcast” es una experiencia imperdible, permitiendo conocer por dentro cómo se genera un programa de este tipo (13 a 17 años).

A cargo del docente y crítico literario, Jesús Diamantino, “La evolución del terror en la literatura y el cine” (14 y más años), ofrecerá una panorámica de la evolución de ese género, ahondando en las nuevas metáforas que reflejan las contradicciones y miedos actuales. 

En el “Taller de Terapia-Escritura” (desde los 14 años) la ex participante de Gran Hermano y autora del libro Más allá de las olas del mar, Trinidad Cerda, invitará a transformar emociones y vivencias en relatos literarios.

Para los más grandes, el “Taller de Ecotrapillo” (desde 18 años), propone transformar una prenda en desuso en una herramienta creativa y ecológica.

 Por su parte, “Fanzineando”, actividad dirigida a profesores y docentes, enseña nuevas formas de crear material pedagógico y experimentar a través del plegado de papeles, la ilustración y escritura.

En el “Taller de Formación Básica para Mediadores de Lectura”, se entregarán herramientas para realizar actividades de animación lectora (mediación, recursos sensoriales, entre otras). 

Las personas mayores también son parte con la “Jornada de juegos de mesa 60+”, donde disfrutarán de juegos clásicos como dominó y ajedrez, y otros más contemporáneas, como Dixit y Catán. 

Por último, “Trueque de libros”, es la instancia perfecta para intercambiar textos, promoviendo la literatura y la reutilización de los recursos. Todos los talleres son gratuitos previa inscripción en gam.cl. Cupos limitados.

FINTDAZ e Iquique a Mil se unen para impartir laboratorios escénicos, en enero del 2025

Coreografía flamenca 
 El Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ se unió a la difusión de los Laboratorios Escénicos, que estará impartiendo el Festival Internacional Iquique a Mil, en enero del 2025.

El primero de ellos será Coreografía Flamenca, que será realizado por Eduardo Leal, maestro repetidor del Ballet Flamenco Andalucía de España, el sábado 18 de enero, a las 11 horas, en la Escuela Gabriel Mistral, ubicada en Libertad 1525 (Iquique).

La directora general de Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero Quero, expresó que “hemos regresado a esta hermosa región de Tarapacá con Iquique a Mil, gracias al apoyo de TECK, la colaboración de la Municipalidad de Iquique, de un público que nos está esperando y de la mano de grandes colaboradores y amigos como son FINTDAZ, festival con una larga trayectoria en la difusión y programación de las artes escénicas en la región.

Estaremos en Iquique y en Pica, no solo con espectáculos sino también con actividades de formación y mediación que invitan al público a profundizar en la creación artística en diálogo con sus protagonistas.

Iquique a Mil les propone sumergirte en la experiencia de las artes escénicas desde sus múltiples posibilidades”.

A su vez, el director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza López, expresó que "estamos muy contentos de anunciar esta alianza colaborativa entre dos grandes festivales de la zona centro y norte del país.

Ya tenemos buenas noticias para iniciar el año 2025 y qué mejor que con talleres abiertos y gratuitos para la comunidad, donde podrán explorar más en el área de la danza y el cine".

LabEscénico

En relación al taller de flamenco, está dirigido a personas con experiencia previa en esta danza y se centra en el estudio del ritmo de los tangos flamencos, explorando diferentes estilos de letras y abordando la coreografía desde un enfoque técnico y versátil. 

Durante la sesión, los y las participantes tendrán la oportunidad de trabajar en profundidad la conexión entre el ritmo, el movimiento y la expresión, elementos esenciales del flamenco.

Con una destacada trayectoria que lo sitúa como solista, coreógrafo y maestro en el ámbito del flamenco, Eduardo Leal compartirá su conocimiento adquirido a lo largo de años de colaboración con grandes artistas y compañías internacionales. 

Reconocido por su versatilidad y pasión, el artista español aportará a este workshop una experiencia única, ideal para estudiantes y entusiastas del flamenco interesados en perfeccionar su técnica y comprensión de este arte. 

El segundo taller es de danza y cine, el cual será impartido por Luciana Acuña, creadora y directora de la obra "Efectos Especiales" y muy pronto se anunciará su fecha de realización.

Toda la información sobre estas iniciativas está disponible en Iquiqueamil.cl.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

FINTDAZ es organizado por la Compañía de Teatro Profesional Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

martes, 24 de diciembre de 2024

Misterio y ciencia ficción en obra que inicia la cartelera 2025 de artes escénicas del Biobío

(c) David Anabalón
 “Cambio de Turno” se llama la obra cuyo estreno marca el inicio de la cartelera 2025 en artes escénicas del Biobío y que une a las compañías Teatro de Masas y L´Aristotelia Chilensis.

Ambientada en 1990, año clave en el reordenamiento mundial con la caída de la Unión Soviética y el regreso a la democracia en Chile, el montaje se configura como un entrepuente escénico entre pasado y futuro, invitando al público a reflexionar y tomar posición, desde el presente, sobre los impactos de la explotación laboral, la  contaminación ambiental (zonas de sacrificio) y los roles de género durante el siglo XX.

Dirigida por Pablo Villablanca (Teatro de Masas) y con dramaturgia de Leyla Selman, la obra tendrá doble estreno en Sala de Cámara del Teatro Biobío, este 10 y 11 de enero del 2025, a las 20:00 horas. Las entradas para el ciclo de estreno ya se encuentran disponibles en la boletería virtual del Teatro Biobío www.ticketplus.cl

“Creemos que la obra será una particular experiencia para el público, donde veremos una enigmática, entretenida y vertiginosa obra de teatro de acción y misterio, donde la tensión, la emoción y la imagen atrapan la atención de principio a fin”, comenta a modo de invitación Pablo Villablanca, director de esta pieza escénica que refleja un giro en su trabajo y trayectoria en el teatro de calle y las intervenciones en espacios no convencionales. 

“Por primera vez me enfrento una obra donde el texto tiene un rol tan fundamental. El trabajo de los intérpretes ha permitido probar, jugar, mezclar y sobre todo analizar el texto de Leyla Selman, lo que ha permitido encontrar una lectura en común en torno a la explotación laboral, las zonas de sacrificio, la soledad y la memoria”, explica, destacando, el tremendo trabajo de los/as intérpretes en escena Evelyn Martínez y Cristóbal Troncoso (L´Aristotelia Chilensis).

Este último complementa que la obra, “es una experiencia única en su tipo. Con un enfoque en el teatro físico, influenciado por el teatro oriental. La obra propone un espectáculo dinámico que juega con el suspenso, el misterio y el retrofuturismo. La dramaturgia es local, reflejando la realidad de nuestra región del Biobío”. 

¿Qué hace ahí Nora?

El montaje, que explora en el retro futurismo como propuesta escénica y el misterio como pulso dramático, cuenta la historia de Nora, una mujer trabajadora en una industria de la Región del Biobío en el año 1990.

Ella espera su cambio de turno laboral y, en esa extenuante demora, en un territorio claramente contaminado, experimenta confusas emociones e interrogantes ante una información que atrasa su salida.

En la obra, el retro futurismo, se despliega en términos de visualidad, música y escenografía, a través de una estética que nos regresa a los comics de ciencia ficción de mediados del siglo XX (Eternauta), pero, también, en la puesta en escena de los conflictos y problemáticas político-sociales que nos han marcado como país, que se siguen repitiendo y que son parte de nuestra historia reciente.

“La obra no solo cuenta una historia, sino que interpelamos los relatos del presente que nos afectan a todos. Nos adentramos en temas como la contaminación ambiental, las zonas de sacrificio, el empoderamiento femenino y los desafíos sociales como el cierre de fábricas y la cesantía. Queremos que el público se vea reflejado en la obra, que piense en la realidad que está viviendo” comenta Cristóbal Troncoso. 

“Cambio de Turno” cuenta con el trabajo de composición sonora de Carlos Stockle, el diseño lumínico de Rodrigo Torres, el diseño de vestuario de Verónica Garrido y el diseño y realización escenográfica de TBB Lab.

La producción es de Caro Reyes y contó con la asesoría en diseño integral de Loreto Urrutia. 

El montaje tendrá un circuito de funciones de estreno, iniciando el 10 y 11 de enero del 2025, a las 20:00 horas, en Sala de Cámara del Teatro Biobío. Los tickets ya están disponibles en la boletería virtual del teatro regional https://ticketplus.cl/events/cambio-de-turno

Luego, “Cambio de turno” tendrá dos fechas gratuitas en el Teatro Municipal de Los Ángeles, el 14 de enero, a las 19:30 y en la Sala de Artes Escénicas de la Casa de la Cultura de Chiguayante, el 17 de enero, a las 19:30. Ambas con inscripción previa.

Si deseas conocer detalles del proceso creativo de este montaje, puedes acceder a las redes sociales de Teatro de Masas @teatrodemasas y de L’Aristotelia Chilensis en @laaristoteliachilensis

FESTMYD anuncia selección de películas en competencia y tres días de cine

  El 5° Festival de Cine de Mujeres y Diversidades de Género, FESTMYD 2025, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 20...