domingo, 15 de octubre de 2023

Ruido de fondo

El poemario escrito por se compone de una serie de crónicas, poemas, samples de canciones, fotografías. Algunas cuestiones centrales: la casa, la carretera, la figura del padre en la literatura.

Ruido de fondo, oscila entre la distorsión de la rutina y la ficción de la felicidad. Cientos de recuerdos organizados. Cierta incertidumbre existencial atraviesa las imágenes como en un poliedro.

En esta especie de disco doble, José Tomás Labarthe remezcla lo fractal y lo biográfico con una voz lírica que fluye como una corriente de música continua, cuya poesía es reforzada por las imágenes de Miguel Ángel Felipe Fidalgo.

«En Ruido de fondo [ya el título es una afortunada metáfora del procedimiento], José Tomás Labarthe cultiva sus poemas por sedimentación: bajo una evidente capa narrativa subyacen rasgos minimalistas, fragmentos de conversaciones caóticas y, más densa y hondamente, imágenes: exvotos de experiencia cognitiva que se abren, más que a la afirmación, a la incertidumbre.

A ratos pop, pero también sutil y por momentos taciturna, la voz autoral renuncia lo mismo a la estridencia que a la escuela mística del silencio para ofrecer al lector poemas tersos y redondos: perlas, que les llaman». Julián Herbert

José Tomás Labarthe, nació en Santiago en 1984. Vive en Curicó. Ha publicado los poemarios Ruido de fondo y Perro verbal. En no-ficción es autor de los dos volúmenes de entrevistas La viga maestra: conversaciones con poetas chilenos 1973-1989 y Jaguar: conversaciones con narradores chilenos 1990-2019, un diálogo de casi medio siglo con la literatura chilena.

Trabajó en la página cultural del diario La Nación y edita la revista Medio Rural.

Miguel Ángel Felipe Fidalgo es fotógrafo y editor. Elde Gelos es su alias. Nació en Asturias, España, en 1969. Vive en Chile desde 1996 y ha desarrollado su obra en España y en Sudamérica. Ha publicado los libros La piedra en el aire y Berma.

 Es cofundador de Humo, una iniciativa para el desarrollo de proyectos fotográficos. Dirige también el sello independiente Ediciones La Visita. Trabaja como editor fotográfico del diario Las Últimas Noticias.

Crímenes con M de mujer

Alejandra Basualto / Cecilia Aravena Zúñiga / Claudia Farah / Claudia Readi Silva / Fernanda Cavada / Gabriela Aguilera / Julia Guzmán Watine / Katiuska Oyarzún Neilson / Marianela Armijo / Maivo Suárez / Pía Barros / Sonia González Valdenegro / Valeria Vargas Núñez son las autoras de este libro en el que Ramón Díaz Eterovic, junto a LOM Ediciones, recopila trece cuentos criminales escritos por mujeres.

La presente compilación reúne a trece mujeres que han empuñado la pluma, o la tecla, para poner sobre la mesa sus cuentos criminales y dejar en evidencia, la exploración en el género que vienen haciendo, de manera cada vez más amplia y diversa, las escritoras en Chile.

El compilador de este conjunto señala que esta muestra “no tiene un carácter antológico ni pretende, ser una recopilación exhaustiva de las autoras chilenas que han creado textos policiacos o criminales, sino más bien se trata de una punta de iceberg, o de “una primera fotografía al estado de la narrativa criminal escrita por autoras chilenas”.

Es decir, esta sería una pista para explorar no solo una producción en potencia de estas o nuevas autoras, o de un quehacer que se mantendría latente en una circulación alejada de una luz que la haga visible a otros ojos.

Por lo tanto, este volumen vendría a ser una pista de esta trama, una aproximación a distintas expresiones del cuento negro y policial en Chile, escritos con M de mujer.

“Algunos cuentos responden a formas más clásicas y otros transitan por sendas innovadoras. Pero más allá de las diferencias, todos los cuentos compilados entregan historias que interesan desde sus primeras líneas y seguramente sabrán captar la atención de quienes decidan leer sus atractivas propuestas.”, señala Eterovic.

Se exhibirá la Colección Violeta Parra en el Parque Museo Pedro del Río Zañartu.

Suecos de Violeta 
(c) Pauli Barrenechea 
 La exposición temporal "Recolecciones: Memorias de Violeta en el Biobío" se inaugurará el próximo sábado 21 de octubre a las 16:30 horas, en una jornada cultural y musical que permitirá a los visitantes reencontrarse con la colección de objetos y documentos recopilados por Violeta Parra durante su estadía en la región.

 La inauguración será de acceso libre para la comunidad visitante al Parque Museo, desde las 16:00 a las 17:30 horas.

Han transcurrido más de siete años desde la última vez que las piezas que conforman la Colección Violeta Parra se exhibieron en la Casona Museo Pedro del Río Zañartu.

Hoy, como parte del plan de gestión de la nueva administración del Parque Museo, la colección, que ha estado resguardada y conservada en este espacio patrimonial durante más de 40 años, vuelve a ser expuesta a la comunidad a través de una narrativa museográfica diseñada para conectar especialmente con las nuevas generaciones. 

Colección Violeta Parra
"Esta es una oportunidad única para conocer no solo las piezas musicales recopiladas por Violeta durante su estancia en nuestra región, que son de un valor enorme para acercarse a la música de nuestra tradición cultural, sino también para conectar con la sensibilidad y la conciencia de archivo que motivó a Violeta a crear el Museo de Arte Folklórico en nuestra ciudad. 

Los invitamos a acompañarnos el 21 de octubre y ser parte de esta jornada familiar junto a esta colección que hemos cuidado durante tantos años", comentó Javiera Matus de la Parra, enfatizando que se trata de objetos que llevan consigo una memoria y son un reflejo material único del trabajo de Violeta en nuestra región, convirtiéndose en un patrimonio regional que todos debemos conocer,especialmente las comunidades jóvenes. 

Violeta Parra en el Parque Museo 

La "Colección Violeta Parra" alberga objetos musicales, fotografías y partituras que formaron parte del Museo que Violeta, creó durante su tiempo en la región del Biobío. Estas piezas están relacionadas con los conocimientos de la cultura tradicional campesina y también incluyen elementos de carácter personal, como sus suecos. 

Colección Violeta
Parra
La compositora, artista y pensadora pasó por la región en el contexto de un contrato laboral que sostuvo con la Universidad de Concepción en 1957, periodo que se extendió hasta 1958 y en el que recopiló la tradición musical en lugares como Hualqui y Ñipas. 

Además, se le encomendó la creación de un Museo Nacional del Arte Folklórico, al que aportó contenidos materiales e inmateriales, incluyendo un guitarrón chileno, un gramófono, tres arpas y una serie de 50 manuscritos con partituras de cuecas de la zona, transcritas por Gastón Soublette, entre otras piezas.Parte de este acervo llegó al Parque Museo Pedro del Río Zañartu por donación años después, conformando la Colección Violeta Parra. 

Valentina Valencia, conservadora y directora de la Casona Museo Pedro del Río Zañartu, explicó que la exposición tiene como objetivo destacar y valorar la colección que el museo ha resguardado durante muchos años, generando grandes expectativas. 

"Durante todo este tiempo, hemos recibido a investigadores interesados en trabajar con la colección, especialmente en los manuscritos con cuecas que Violeta recuperó de la zona. Como museo, abrir nuestras colecciones a la comunidad y dar a conocer el patrimonio que resguardamos en nuestra región es parte de una gestión cercana y actual".

Fotografía (c) Sergio Larraín
Colección Violeta Parra
El Gobernador Regional y presidente de la comisión administrativa del Parque Pedro del Río, Rodrigo Díaz, destacó el legado cultural de Violeta Parra como un tesoro invaluable que ha resistido el paso del tiempo y las fronteras, enriqueciendo la identidad de nuestra región y preservando nuestras raíces. 

“La estrecha conexión que esta muestra mantiene con nuestra comunidad, subraya la importancia de esta herencia invaluable".

 Además, Díaz resaltó el papel fundamental que desempeñó Violeta Parra durante su paso por la Universidad de Concepción, dejando una huella imborrable en la música local y contribuyendo significativamente a la preservación y difusión de nuestra tradición folklórica. 

“El legado de la artista, cuidadosamente resguardado en el Parque Museo, refleja su dedicación a la cultura y a la preservación de nuestro patrimonio. 

Es un faro cultural que debe perdurar, iluminando continuamente nuestras raíces y la riqueza de nuestra tradición para las generaciones venideras”, comparte, haciendo un llamado a la comunidad de Concepción y del Biobío a asumir la responsabilidad colectiva de mantener viva la llama del legado de Violeta Parra.  

Programa inaugural y mediaciones 

Colección Violeta
Parra
La apertura de la muestra se realizará con intervenciones musicales y manifestaciones de tradición popular, que invitarán a la comunidad a explorar la exhibición y establecer conexiones con esta colección regional. 

La agrupación musical del Archivo de Cultura Tradicional, de Artistas del Acero, acompañará la inauguración con un repertorio que incluirá composiciones de Violeta Parra y las cuecas recopiladas por la creadora e investigadora durante su paso por la Región del Biobío, las cuales forman parte de la colección.

Además, la comunidad podrá asistir a la tradicional ceremonia de bautismo de las guitarras, que estará a cargo de Patricia Chavarría. 

"Recolecciones: Memorias de Violeta en el Biobío" estará disponible en la primera sala de la casona museo hasta el sábado 18 de noviembre. Durante este período, se llevará desarrollarán un ciclo de mediaciones y recorridos por la muestra guiados por la actriz y música penquista Javiera Hinrichs. 

La inauguración de la muestra se llevará a cabo el 21 de octubre a las 16:30 horas, y el Parque Museo dispondrá de acceso gratuito para todo el público desde las 16:00 hasta las 17:30 horas. 

viernes, 13 de octubre de 2023

“HELLO FABY” homenajea el transformismo de los ’80

 El sábado 21 de octubre a las 19:00 horas se presenta la Compañía Teatro IluCión con el remontaje de “Hello Faby” en el marco de los 95 años del Centro Cultural IPA, ubicado en Condell #1349, Valparaíso. La función es con entrada liberada y cupos limitados.

El nudo dramático de esta puesta en escena es la muerte de Mónica, una codiciada y envidiada transformista, a manos de un desconocido que presuntamente está oculto en la casa de Faby, otro célebre personaje de los años ‘80. 

Todo parece estar envuelto en la incógnita de quién pudo dar muerte a Mónica, de este modo ante el espectador se abre un mundo completamente asombroso y equívoco.

Cartelera financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, convocatoria 2022.

EQUIPO

Esta es la tercera versión de la obra, la cual ha tenido una investigación situada, con entrevistas, encuentros, conversaciones, salidas a terreno, revisión de videos y referentes. La dramaturgia es de Bruno Godoy y la dirección de Claudio Vidal. El elenco está conformado por Camila Oyarzo, Marcela Molina, Jenny Cortés, Rodrigo Reyes, Andrés Pérez, José Pepe Salinas y Diego Arenas.

Sebastián Escalona Vega es coreógrafo. Comenta: “La obra habla de una transformista muy importante en esta región; Fabiola Taylor. Sabemos que en el mundo del transformismo se realizan muchas coreografías, de ahí la necesidad de integrar a un coreógrafo que pueda aportar desde ese lugar, afinando los movimientos específicos de cada personaje y potenciándolos finalmente. 

Ha sido un proceso rápido, difícil y con mucho amor. Las coreografías son bien divertidas, tratamos de llevar la comedia al movimiento, trabajar con tacos implica otra complejidad”.

Rodrigo Reyes, actor, señala: “Me toca interpretar a Brígida, una transformista que vive en la casa de la señora Faby y viene del otro lado de la cordishera. Pertenezco al elenco original de cuando se estrenó por allá por el 2001. 

Hacerla de nuevo, después de más de 20 años, es un desafío bastante grande, es historia de nuestro puerto, de Valparaíso, de Fabiola Taylor y su casa, y nosotros queremos llevarla a escena con mucho cariño, que el público se sienta en los años ’80. La obra tiene todos los elementos para que lo pasen bien, disfruten, se emocionen, rían y todo”.

Para más información seguir a @salateatroipa y a @cia.teatroilucion en Instagram.

El proyecto “Fortalecimiento de la gestión y programación del Centro Cultural IPA: Rumbo a los 100 años de acción cultural local” forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Goethe-Institut Chile realizará “jugatón” de Memoria Oculta

 Desde las civilizaciones de la antigüedad, el gusto por los juegos de mesa ha sido un elemento constante de la cultura. Ya sea por entretenimiento o por aprender distintas habilidades sociales e intelectuales, este tipo de actividad despierta el interés y curiosidad de personas de distintas edades.

 
Precisamente aprovechando estas características, Goethe-Institut Chile ha desarrollado Memoria Oculta, un juego de mesa interactivo que le devuelve vida a la historia. Y para animar al público a disfrutar de esta actividad lúdica y conocer más de nuestra historia nacional, este próximo viernes 20 de octubre la organización cultural realizará una gran “jugatón” abierta y gratuita.
 
La dinámica del juego se apoya en los audios testimoniales de AppRecuerdos —una aplicación que invita a un audio-recorrido por Santiago mediante relatos subjetivos referidos a las décadas de los 70, 80 y 90—, para que mediante un tablero que simula el centro de Santiago, los/as jugadores/as se embarquen juntos/as en la búsqueda de recuerdos, abriendo espacios para la reflexión. 
 
Así, el juego es tanto una invitación a descubrir la ciudad como nuestra historia reciente desde nuevas perspectivas a través de distintos lugares de la capital.
 
La jornada de juego se desarrollará desde las 17:00 a las 19:00 horas en las dependencias de la institución, ubicada en Holanda 100, piso 2, Providencia. La actividad será gratuita y abierta a todo público mayor de 14 años, previa inscripción en este formulario (cupos limitados).  

Además, entre los participantes se sorteará una caja del juego Memoria Oculta, un set de libros e inscripciones anuales a la biblioteca de Goethe-Institut Chile. Asimismo, para quienes no puedan asistir, este juego de mesa se puede jugar y/o pedir prestado en la biblioteca de la organización.
 
El juego se desarrolló en colaboración entre Goethe-Institut Chile, el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, Pro Helvetia y Fractal Juegos, y es un proyecto que forma parte de 50 Años: Memoria, Arte y Futuro, la programación conmemorativa de Goethe-Institut Chile a cinco décadas del golpe de Estado.

jueves, 12 de octubre de 2023

Con una ruta del libro se promoverá la cultura en barrio Italia

Este sábado 14 de octubre el Barrio Italia de la capital se vestirá de fiesta para dar vida al evento “Bookish Fest: la Ruta Encantada”, una jornada cultural que buscará promover la literatura con actividades gratuitas para toda la familia. 

El evento se llevará a cabo entre las 11:00 y 20:00 horas a lo largo de Avenida Italia, entre Av. Santa Isabel y calle Colo Colo, donde se instará una “ruta del libro” que contará con más de 25 stands de pequeños negocios que ofrecerán cuentos, papelería, series, músicas y películas para entretener a los visitantes. 

Todo bajo una estética de Halloween que invitará a que los niños y niñas puedan asistir con disfraces, aludiendo a la festividad que se aproxima. 

Para completar una tarde mágica, en el festival habrá cosplayers de personajes ligados a la literatura, además de firma de libros, cuentacuentos y trivias que entregarán diversos tipos de regalos para quienes participen. 

La actividad es impulsada por los pequeños empresarios y empresarias del sector, organizados en las asociaciones gremiales de Barrio Italia Ñuñoa y Providencia y forma parte del programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec, que promueve la asociatividad entre locatarios para impulsar inversiones que contribuyan al desarrollo de sus negocios y al mejoramiento integral de la calidad de vida de quienes visitan, residen y compran en los barrios comerciales del país. 

El evento además cuenta con la participación de la productora Bookish Fest y el apoyo de las municipalidades de Providencia y de Ñuñoa. 

“Actividades como la Ruta del Libro generan diversos beneficios para los barrios, como fomentar el interés por la lectura y la cultura literaria, al mismo tiempo que se une a la comunidad y se promueve un sentido de identidad y pertenencia. 

Buscamos que este evento atraiga visitantes y turistas, y así poder impulsar la economía local al aumentar los clientes en tiendas, cafeterías y restaurantes cercanos. 

Actividades como estas son beneficiosas tanto para la cultura como para la comunidad y la economía del barrio”, destaca Viviana Aguirre, directora regional metropolitana de Sercotec. 

Junto con este sector, el programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec está actualmente apoyando a un total de 41 barrios en el país, siete de los cuales están en la Región Metropolitana, otorgándoles acceso a financiamiento y asistencia técnica durante tres años para mejorar la oferta comercial y el entorno urbano de sus negocios a través de un trabajo asociativo entre sus locatarios y locatarias.

TNCH recibe a “Palestina irreversible. Palestina in-existente. Sonidos para la resistencia y la re-existencia”

 El Teatro Nacional Chileno re-estrenará este 16 de octubre en la sala Antonio Varas la conferencia-pieza-paisaje titulada “Palestina irreversible. Palestina in-existente. Sonidos para la resistencia y la re-existencia” un trabajo de memoria sobre el territorio que se desarrolla a partir del viaje de la académica Ana Harcha a dicho territorio y en el marco del Foro de las Artes 2023. 

Dentro de los temas que aborda el trabajo asistido por la académica Andrea Giadach se encuentran la diáspora entre distintas regiones, los desplazamientos y la posibilidad de otras verdades de un conflicto histórico. 

Según explica Ana Harcha este trabajo indaga en “la posibilidad de la memoria y la pertenencia a los territorios, las identidades, los géneros, como un ejercicio de pensamiento, de creación, de ficción, de imaginación, que no está resuelto y que incluso se puede desarrollar desde un contrapunto o contradicción”. 

El trabajo de la académica propone observar la experiencia palestina, como una experiencia particular y que ello permita “reflexionar y relacionar experiencias de exilio y migración forzada, desbordando las lecturas que proponen observar la situación en Palestina desde perspectivas identitarias étnicas” y así lograr enlazar, las condiciones, procedimientos, estrategias, tácticas y tecnologías de control en el desplazamiento de las personas. Así, Palestina irreversible entrega la posibilidad de observar la situación del Medio Oriente hoy. 

Esta realización se presenta en el marco de la novena versión del Foro de las Artes, instancia organizada por la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística de su Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. 

“Palestina irreversible. Palestina in-existente. Sonidos para la resistencia y la re-existencia” se presentará este 16 de octubre a las 19.30 horas en el Teatro Nacional Chileno. La entrada es liberada. 

Sobre el Foro de las Artes 

Este año el Foro de las Artes se congrega bajo el lema “Memorar al Porvenir” y desarrollará sus actividades entre el 12 y el 28 de octubre con eventos culturales desplegados en cinco comunas de la Región Metropolitana. 

Este año la programación incluye más de 40 iniciativas, entre conciertos, exposiciones, mapping, talleres, teatro, obras experimentales, entre otras, que darán a conocer la creación artística de la comunidad de la Universidad de Chile. 

Ana Harcha, es una artista escénica y Doctora en Filología y Teatro. Ha desarrollado su trabajo dentro y fuera de Chile, hibridando paulatinamente la relación entre creación e investigación escénica. 

Las relaciones propuestas en los últimos diez años, desde su práctica de investigación y creación escénica, han ido tejiendo un tramado de acciones junto a otros artistas y colectivos, con una perspectiva experimental e interdisciplinar. 

Lo anterior, se han materializado en: la realización de seminarios y coloquios; publicación de artículos y libros; participación en encuentros de carácter nacional e internacional que ponen en práctica teoría y acción artística; realización de intervenciones urbanas y performances sobre memoria contextual y territorial (Proyecto Comisión Ortúzar 2014-2017; Trama Lana 2016-2019; dramaturgia de Pluriverso 2021; en contextos como: Encuentros Hemisférico de Performance y Política de la NYU 2016 y 2019; Festival Ser Público 2016/Madrid; Accionar en la Distancia 2017/México; MITAV 2017/Colombia; Museo Centro Nacional de Artes Reina Sofía/ España 2014 y 2022); entre otros. 

Su trabajo artístico ha tenido destacados reconocimientos, dentro de Chile, obteniendo en diversas ocasiones el FONDART (Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes), además de premios como el Altazor 2003 a la Mejor Dramaturgia, por su obra KINDER (escrita junto a Francisca Bernardi); así como la inclusión de su obra LULÚ, en la Antología: Un Siglo de Dramaturgia Chilena, de la Comisión Bicentenario, que reúne los 40 textos más destacados de la escena chilena de los últimos cien años (1910-2010). 

Texto que también ha sido incluido en la Antología de Dramaturgia Chilena, de la editorial Paso de Gato (México 2013). Otras de sus realizaciones como dramaturga y directora escénica se han presentado en diversos contextos académicos y artísticos, de EEUU, España, Francia, República Checa y Alemania. 

Ha participado en seminarios de estudios culturales, teatralidad y performance dictados por Judith Butler, Mieke Bal, Néstor García Canclini, Javier Maderuelo, Carolee Schneemann, Orlan, Hans Thies-Lehmann, Grupo Cultural Yuyachkani, Ileana Diéguez, Ana Alvarado, Adriana Urrea y José Antonio Sánchez, entre otros. También es Diplomada en Estudios Palestinos, del Centro de Estudios Árabes, de la Universidad de Chile. 

Ha publicado diversos artículos de investigación artística entre 2008 y 2022, así como el libro Prácticas de teatralidad en Chile, a partir del trabajo de Andrés Pérez Araya (Ed. Universitaria, 2017).

Po su parte, Andrea Giadach es directora, dramaturga y actriz. Licenciada en Artes con mención en Actuación Teatral y Diplomada en Filosofía Política de la Universidad de Chile. 

Como directora y dramaturga ha generado obras ligadas a contenidos político-sociales, cruzados por los tópicos identidad, territorio y alteridad. Destacan las obras Mi Mundo Patria –Patrimonio escénico 2019, publicada por editorial Pehuén 2018-; y Penélope ya no espera (estrenada el 2014). 

El año 2017 participa como directora y dramaturga del Colectivo Natuf, integrado por personas chilenas palestinas y chilenas judías, cuya primera obra es El Círculo, estrenada en la sala Bunster de M100 (mayo 2019), con participación en Santiago a Mil 2020 y con temporada en plataforma virtual de la misma sala. 

Como directora dirige el 2021 la obra Simulacro de mi muerte, de Belén Herrera, desde la compañía Teatro la histeria colectiva – FONDART 2020-. El 2021 dirige Aguacero, creación colectiva basada en textos de Leyla Selman y manifiestos de egresados/as de la Universidad de Chile.

Inauguran la exposición “Haciendo memoria: fuentes para mirar al futuro”

Este 11 de octubre, se inauguró la muestra que conmemora los 50 años del Golpe de Estado a través de un recorrido por las colecciones de la Biblioteca Nacional.

A medio siglo del Golpe Militar, cada uno de los archivos y colecciones de la Biblioteca Nacional ha puesto a disposición de esta exposición, sus materiales más significativos para que a través de ellos, los ciudadanos puedan conectarse con los recuerdos de un período clave para la historia de nuestro país.

El montaje cuenta con la curatoría del periodista y poeta, Jorge Montealegre, quien comenta que “las personas que visitarán la exposición son de distintas generaciones. Los mayores recordarán hechos dolorosos y esperanzadores y se verán -quizás con nostalgia- en ese momento histórico vivido. Recorrerán su propia historia y podrán contar su versión particular. 

Las nuevas generaciones, en cambio, con su capacidad de asombro intacta, se enfrentarán con situaciones que no conocían, que les parecerán increíbles y que, a veces, los mayores damos por conocidas”.

La exposición narra la historia del Golpe de Estado desde diferentes puntos de vista y en distintos soportes como imágenes fotográficas, registros en video, libros, afiches y periódicos.

Para Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional, “esta exposición es una oportunidad para que el público haga un ejercicio de memoria a través de nuestras colecciones. 

Aquí, se encuentran las fuentes que nos permiten reconstruir los acontecimientos desde distintas perspectivas. Al enfrentarse a este material, cada espectador sacará sus propias conclusiones, pero todos debieran sentir que una mirada a ese pasado turbulento es fundamental para construir un futuro más sano y mejor”.

Sobre el material utilizado, Montealegre agrega que “los tesoros que conserva la Biblioteca Nacional nos ayudan a hacerle preguntas a la historia. Aquí, están las fuentes para muchas respuestas. Las revistas, chistes, panfletos, pequeñas publicaciones y fotografías ilustran la cotidianidad y los hechos extraordinarios que se rememoran con ocasión de la conmemoración del Golpe de Estado de 1973. La Biblioteca Nacional nos ayuda a hacer memoria y a reflexionar con la observación del patrimonio histórico que resguarda y difunde”.

Cabe destacar que durante la investigación, se encontró material, prácticamente, desconocido, como la nota del diario Las Últimas Noticias del 6 de octubre de 1973 titulada “Minucioso allanamiento a Biblioteca Nacional”. 

La impresionante foto que acompaña el texto es parte de la exposición y sirvió para diseñar la invitación al evento.

Por primera vez, una muestra utilizará tanto los espacios externos como internos de la sala principal de exposiciones de la Biblioteca, creando un lugar de reflexión sobre el material dispuesto.

 La inauguración se realizó el día 11 de octubre, a las 18 horas, en la Sala Ercilla (Alameda 651). En la ocasión, Claudio Aguilera, jefe del Archivo de Láminas y Estampas, tuvo una conversación con el curador de la exposición, Jorge Montealegre y, luego, se hizo un recorrido por la muestra.

Se lanza en Chile primera Liga de herreros y cuchilleros para revitalizar el oficio

Se crea la primera liga de herreros y cuchilleros de Chile. 

Lo anterior, con el objetivo de reunir a todos los amantes de los fierros, herreros, forjadores, artesanos y artistas para visibilizar y revitalizar el oficio de la herrería en el país. 

La Liga del Yunque ha organizado la Primera Feria Anual de Cuchillería y Forja -que se realizará en la Casona San Miguel, Paine, el 20, 21 y 22 de octubre-donde habrá actividades para toda la familia, cursos, demostraciones, charlas, venta y otros. En la ocasión, se realizará el Torneo Nacional de Herreros con interesantes premios.

Por primera vez en la historia del país se busca congregar a todos los herreros, artesanos y artistas, forjadores, profesionales y aficionados del mundo de la herrería y la cuchillería, a través de la Liga del Yunque, con el fin de visibilizar y revitalizar este oficio, además de compartir y aprender entre los amantes de los fierros.

La forja y herrería es uno de los oficios más antiguos de la humanidad. Tanto es su importancia que en cada pueblo y barrio antiguamente existía un maestro herrero. Los primeros herreros que llegaron al país lo hicieron con la expedición de Pedro de Valdivia, en 1540.

“Desde la irrupción del plástico y el comercio global, los talleres y maestros herreros han ido desapareciendo, y junto con ellos su ancestral conocimiento. Estas técnicas milenarias de forja, martillo y yunque quedaron en el olvido y hoy buscamos revivirlas y volver a ponerlas en valor a través de esta Liga que hoy lanzamos”, señala Max Vergara, fundador de la Liga del Yunque.

Para mayor información, en @ligadelyunque en Instagram se estará informando de las actividades y cursos. El fin de la Liga y los demás eventos. 

Festival Pulso Lírico reúne poesía, rap y poetry slam

 Un mes dedicado a las artes poéticas es lo que propone el Festival Pulso Lírico, cuya primera versión se realizará entre el 2 y 25 de noviembre en los barrios Balmaceda, Yungay, Concha y Toro, Brasil y en Quinta Normal. Locaciones como el Centro Cultural Matucana 100, el Museo del Sonido, El Ello Club, la Plaza Concha y Toro, la iglesia San Saturnino y la Biblioteca Nicomedes Guzmán, albergarán las múltiples actividades del festival, cuya organización está encabezada por la Corporación Cultural Praxis Escénica. 

El festival busca hacer brotar la poesía que anida al interior de la ciudad, en el marco de una experiencia abierta a todas las edades, con una gran variedad de expresiones poéticas e instancias de vinculación territorial. 

Poesía, rap y poetry slam, son los ejes principales del festival Pulso Lírico, que contará con la participación de autores como Raúl Zurita, Paula Ilabaca, Juan Carreño, Eugenia Brito, Morales Monterríos, Camila Blavi y Leonor Olmos, que ofrecerán recitales, dictarán talleres o compartirán con la comunidad, a través de instancias como Invitado de Piedra, donde los vecinos del sector acogerán a un par de poetas en sus casas para conversar y compartir una once. 

En cuanto al poetry slam, formato de poesía escénica que conlleva una competición con influencias del rap, la comedia y la performance, contará con un recital multilingüe con algunos de los más conocidos exponentes del poetry slam a nivel internacional, como la japonesa Yuri Miki, el argentino Ignacio Perini y el italiano Simone Savogin, entre otros. También habrá un show del grupo santiaguino Poesía Sónica.

El festival tendrá su propio torneo de poetry slam, con la participación de Amanda Austral, quien ganó el campeonato nacional de slam y representará a Chile en la Copa América de México. También competirán Jennifer Zúñiga y Macelico, campeones de Valparaíso y Santiago, respectivamente. 

Un cierre de lujo con rap y poesía 

El festival contará con dos conciertos de cierre en la explanada del Centro Cultural Matucana 100, los días 24 y 25 de noviembre a partir de las 22:00 horas. 

El viernes 24 se presentará la rapera 22RUZZ, una de las revelaciones del hip-hop chileno actual, además de la premiada banda Cómo Asesinar a Felipes, que funde rap, rock y jazz, y que llegará a mostrar su recién estrenado nuevo material. 

El sábado 25 será el turno de Matiah Chinaski, Dr. Bene y DJ Pérez, miembros del popular colectivo de hip-hop Mente Sabia Cru, que regresa a nuestro país tras una exitosa gira europea. El evento contará igualmente con Ruzica Flores, destacada rapera santiaguina que prepara la salida de su nuevo álbum. 

Las entradas para ambas jornadas se pondrán a la venta a través del sistema Ticketplus y la plataforma de Matucana 100. Más info desde el Instagram del festival (@pulsoliricofest).

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...