miércoles, 11 de octubre de 2023

Alianza MIM-CERN permitirá residencias de artistas de Suiza y Chile para impulsar la conexión arte-ciencia

 Las artistas Marcela Moraga (Chile) y Dominique Koch (Suiza) fueron seleccionadas para realizar la residencia dual Connect Chile, gracias a una importante alianza que se da entre el CERN (a través de su programa Arts at CERN, en colaboración con el Consejo Suizo de las Artes Pro Helvetia) y el Centro Interactivo de los Conocimientos (que reúne al Museo Interactivo Mirador – MIM, el Museo Interactivo de la Astronomía, entre otros espacios), institución que organiza y coordina esta residencia en Chile. 

De esta manera, ambas artistas completarán una residencia dual, pasando tres semanas en el CERN, Ginebra, y tres semanas en el Museo Interactivo de la Astronomía, en Chile, desde donde se articularán visitas y reuniones de trabajo en el Observatorio Europeo Austral (ESO) y el Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA), en el desierto de Atacama en el norte de nuestro país. 

“Esta residencia permitirá a artistas conocer y explorar el conocimiento de frontera que se está generando en parte de los laboratorios más importantes que ha desarrollado la humanidad en su afán de entender el universo que nos rodea. Como Centro Interactivo de los Conocimientos, estamos muy contentos de formar parte de este proyecto y ser el ente articular entre el arte y la ciencia”, indica Sergio Vásquez, encargado del programa Cultura Astronómica. 

Connect es un premio bianual que apoya la práctica destacada de artistas en cualquier etapa de su carrera que estén interesados en los diálogos entre arte y ciencia. En ese marco, Connect Chile invitó a una selección de artistas a proponer ideas para una residencia en ambas localidades, fomentando un diálogo significativo entre ambas disciplinas en un entorno de intercambio cultural. 

Suiza y Chile albergan algunas de las principales instalaciones de investigación científica del mundo, dedicadas a investigar los misterios del universo. El CERN estudia los constituyentes fundamentales de la materia con los detectores y aceleradores de partículas más complejos. 

En Chile, los telescopios de ESO se utilizan para observar una amplia gama de objetos astronómicos y el observatorio ALMA estudia los objetos más fríos y distantes para comprender nuestros orígenes cósmicos. Connect Chile yuxtapondrá su investigación científica y tecnológica complementaria, fomentando un diálogo significativo entre las artes y las ciencias a través del intercambio cultural. 

Dominique Koch vive y trabaja en Basilea, Suiza. En sus instalaciones, que ella describe como “laboratorios de pensamiento”, la artista fusiona diferentes campos de investigación para crear entrelazamientos híbridos y encuentros intelectuales improbables. 

La artista chilena Marcela Moraga explora las tensiones entre naturaleza y cultura. En sus dibujos, textiles y video performances, desarrolla nuevas narrativas que establecen una conexión entre humanos y no humanos. 

Durante sus residencias, los artistas explorarán los extraordinarios sitios científicos, obteniendo una comprensión de primera mano de la escala y la complejidad de la investigación que se lleva a cabo allí. Koch y Moraga trabajarán y recibirán el apoyo de científicos e ingenieros, así como de los equipos curatoriales de Artes del CERN en Ginebra y de Chile, para investigar nuevas formas de expresión en sus prácticas artísticas y transformar estas nuevas formas en obras de arte.

“Estoy encantada de celebrar la quinta edición de Connect, esta vez como Connect Chile, que se basa en los éxitos de la asociación a largo plazo con el Swiss Art Council Pro Helvetia. 

Esta excepcional residencia dual verá a las artistas Dominique Koch y Marcela Moraga embarcarse en un viaje extraordinario, profundizando en los diversos ámbitos de la investigación en física, todo ello con el telón de fondo de dos de los lugares científicos más impresionantes del mundo, el CERN y ALMA-ESO”, dice Mónica Bello, directora y curadora de Artes del CERN. 

“Los nuevos procesos de creación y la inspiración se generan en el contexto del intercambio y la experimentación interdisciplinaria e intercultural. Junto con nuestros socios de cooperación en Connect Chile, queremos brindar un espacio para la investigación intensiva en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología”, explica Seraina Rohrer, jefa de Innovación y Sociedad de Pro Helvetia. 

El anuncio de Connect Chile marca la quinta edición de Connect, que ha incluido residencias en organizaciones científicas de Sudáfrica e India. El programa Connect es un marco de colaboración lanzado en 2021 por Arts at CERN y Pro Helvetia para servir como plataforma de intercambio entre comunidades artísticas y científicas de todo el mundo. 

El jurado de Connect Chile estuvo compuesto por Mónica Bello, Josefina González, Lucie Kolb, Enrique Rivera y Jennifer Teets.

Ministerio de las Culturas entrega premio Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile 2023

Aros Oruga en su festín de plata
Rita Soto Ventura
  Potenciar la creación y la calidad de la artesanía nacional según parámetros de innovación en el diseño y fusión de materialidades, como también reconocer la excelencia de la técnica, el oficio, la autenticidad de las piezas y el respeto por el medioambiente.

Estos son los principales objetivos del premio Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile en su versión 2023, reconocimiento otorgado por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía; y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio de la WCC y la Oficina Unesco de Santiago.

Sutileza Campesina
Kevin Soto Concha
Este año el premio recae en ocho obras de las regiones Metropolitana (3), Ñuble (1), La Araucanía (3) y Los Lagos (1). La región de La Araucanía fue la que tuvo la mayor cantidad de piezas premiadas junto con la Región Metropolitana, con tres obras reconocidas en cada una de ellas.

Como Gobierno y como ministerio de las Culturas tenemos un compromiso con el patrimonio, el oficio y sus cultores, por lo que una vez finalizados los Diálogos Participativos que se están desarrollando en todo Chile, presentaremos al Congreso Nacional el proyecto de la anhelada ley de Artesanía, demanda histórica del sector que buscará reconocer y proteger a sus cultores y cultoras y fomentar la creación, mediante nuevas herramientas de gestión y financiamiento”, dijo Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Par de Aros Estribo Capacho
Claudia Jara Ibaceta
La ministra, encabezó la ceremonia de premiación que se realizó en el Palacio Pereira, donde las y los ganadores recibieron de manos de la ministra y de Manuela Garretón, subdirectora de investigación la Escuela de Diseño de la Universidad Católica, su certificado oficial del Sello de Excelencia.

 “Con mucha alegría, como Escuela de Diseño de la Universidad Católica nos hacemos presente en la entrega del Sello de Excelencia a la Artesanía, que honra el trabajo y la dedicación de los artesanos y artesanas que continúan preservando y engrandeciendo las tradiciones artesanales en un mundo que a menudo valora la producción masiva.

Jarra Pitio con 6 vasos
Víctor Ruíz Bascuñán
Las artesanas y artesanos que hoy son distinguidos se destacan por un espíritu innovador, y sus obras son un ejemplo de perseverancia y lucha constante del trabajo bien hecho, en el contexto actual en el que lo habitual es buscar resultados inmediatos”, dijo Manuela Garretón.

El Sello de Excelencia a la Artesanía forma parte de las acciones de reconocimiento y premios que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía y su implementación está alineada con los objetivos del reconocimiento internacional a las artesanías otorgado por la Unesco.

Horquillas
de Rodrigo Becerra Núñez
 OBRAS PREMIADAS

En la Araucanía, recibió este reconocimiento la obra Par de Aros Estribo Capacho, de Claudia Jara Ibaceta, de la ciudad de Temuco; la pieza Estudio del Wanco, de Daniel Soffia Vega, Pucón y la serie de piezas Jarra Pitio con 6 vasos, de Víctor Ruíz Bascuñán, de la localidad de Villarrica.

En la región Metropolitana recibe este reconocimiento la obra titulada Sutileza Campesina, del artesano curtidor y talabartero Kevin Soto Concha, de Curacaví; la obra Aros Oruga en su festín de plata, de Rita Soto Ventura, de la comuna de Recoleta y la pieza Horquillas, de Rodrigo Becerra Núñez, orfebre de la comuna de Pirque.

Homenaje a los Talladores de
piedra de Metrenco.
Adrien Canitrot
También obtuvo este importante reconocimiento la obra Homenaje a los Talladores de piedra de Metrenco, del artesano en piedra Adrien Canitrot, de Ñiquén, en la región del Ñuble.

 De la región de Los Lagos, la pieza ganadora fue Danza de la ñocha en lino, de la artesana Viviana Rantul Bahamonde, de Purranque.

Las piezas seleccionadas serán expuestas a partir de hoy en la nueva vitrina del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) en el patio central del GAM.

Además, las obras reconocidas participarán automáticamente en la propuesta chilena en la versión anual del Reconocimiento de Excelencia para productos artesanales Mercosur, del WCC, y serán promocionadas en el sitio web oficial http://selloexcelencia.cultura.gob.cl .

Estudio del Wanco
Daniel Soffia Vega
También contarán con un Catálogo Oficial donde se presentarán sus obras. Por otro lado, sus creadores serán inscritos en el Registro Chile Artesanía, y sus obras serán comercializadas por la Fundación Artesanías de Chile durante el año 2024, además de recibir un premio de $1.000.000.

Desde 2008, el Sello de Excelencia a la Artesanía ha sido entregado a 168 piezas de artesanía, las que obtienen un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad de la obra y forman parte de la “Colección Sello de Excelencia a la Artesanía” que es resguardada por el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago- MAPA, quien además desarrolla itinerancias por diversas regiones del país, aportando a la difusión y circulación de las piezas y sus creadores.

Arte y sabores del campo con Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales

 Las ministras del Interior, Carolina Tohá; vocera de gobierno, Camila Vallejo; de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, inauguraron hoy miércoles, junto al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, la Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales, que reúne en la Plaza de la Constitución de Santiago a más de 40 maestras artesanas y destacadas productoras campesinas. 

El evento, organizado por INDAP y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, estará abierto hasta este jueves con acceso gratuito entre las 9 y 19 horas y contará con dos pabellones techados en donde el público podrá conocer el trabajo y los saberes de estas mujeres de campo, además de disfrutar de talleres, cocina en vivo, conversatorios y números artísticos

Uno de los pabellones es el de Artesanías Patrimoniales y está reservado a agrupaciones y cultoras de las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía que fueron afectadas por los devastadores incendios forestales de febrero.

 Destacan expositoras de textilería mapuche, fieltro y lana de oveja, cestería en ñocha, chupón, paja de trigo y crin de caballo, bordados y alfarería en greda negra. 

Entre las organizaciones presentes están Kusaufe Domo, Ñocha Malen, Alfareras de Quinchamalí, Relmu Witral, Folil Araucanía, Ruta de la Lana Manos de Pehuenche, Artesanas de Rari, Bordadoras de Ninhue, Colchanderas de Trehuaco, Witraltu Mapu y Los Sauces Kamañ Kuwu. 

El segundo pabellón es el de Patrimonio Cultural Agrícola y alberga a productoras de orégano de Putre, quinua de Colchane y Paredones, arrope de chañar de San Pedro de Atacama, legumbres y frutos secos del Limarí, ají merkén de Santa Juana y Cholchol, néctar y licor de maqui de Futrono, pastas de ajo chilote de Ancud, mieles de ulmo y de bosque nativo de Fresia, jugo de calafate de Puerto Aysén, mermeladas de ruibarbo y zarzaparrilla de Punta Arenas, entre otras. 

También hay productoras de vinos y espumantes ancestrales de Ñuble y Maule premiadas en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards. Ellas son Deysi Villagrán (Viña Altos del Valle), Lucía Torres (Viña Mirador del Valle), Lirta Fierro (viña Doña Elita) y Verónica Villalobos (Viña Lacre Rojo). 

Las presentaciones artísticas estarán a cargo de la payadora Cecilia Astorga, Fabiola González (“La Chinganera”) y los conjuntos folclóricos Lucy Briceño y sus JC, Pasión y Tradición de Renca, Haka Ara O Te Henua y Organilleras y Chinchineras de María Toledo, mientras que los talleres serán de confección de un muñeco rural de lana y de un chanchito de tres patas de greda. 

La ministra Carolina Tohá felicitó la iniciativa y señaló que es necesario reconocer el trabajo de las mujeres del mundo rural, que representa la mayoría del territorio nacional: 

“Ellas con las grandes portadoras de la cultura de la comunidad, las protectoras de esa cultura cuando se ve amenazada, innovadoras cuando esa cultura debe adaptarse a situaciones difíciles como el cambio climático e impulsoras de cambios para enfrentar momentos difíciles y apoyarse mutuamente”.  

“Éste es un esfuerzo para garantizar que las políticas de recuperación económica lleguen también a las mujeres de las zonas afectadas por los incendios (…) Esperamos que ésta sea una muy buena feria y se constituya en una práctica permanente para potenciar la autonomía económica de las mujeres rurales.

Por eso, gracias al Presupuesto 2024, vamos a seguir avanzando con más espacios de comercialización y más proyectos para fortalecer la generosidad y creatividad de las mujeres del campo”, dijo por su parte la ministra Antonia Orellana. 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, recordó que para los incendios del verano, junto al Presidente Boric y el ministro de Agricultura, se comprometieron con las artesanas de Quinchamalí para hacer esta feria de reactivación económica. “Como institución hoy queremos reforzar nuestro compromiso con las mujeres rurales, para avanzar hacia una sociedad más equitativa de género y que las ponga en el corazón de las políticas públicas”, expresó 

En representación de las artesanas presentes, la alfarera Mónica Venegas dijo que anhelaban este espacio de comercialización, ya que, en el verano, producto de los incendios, no tuvieron ferias para vender lo que hicieron durante el año, e invitó a toda la comunidad a visitarlas.

“A través de nuestros oficios representamos el patrimonio de muchas localidades y con cada cosita que nos compren nos van a estar ayudando”, afirmó. 

La Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales es una iniciativa financiada con recursos del Fondo de Transversalización de Género Chile para Todas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que se adjudicó INDAP y busca visibilizar, poner en valor y vender los productos de emprendedoras campesinas y artesanas, al mismo tiempo de promover la diversidad patrimonial de nuestro país. 

BAFOTITO presenta su gala artística “Caporales” en el Municipal de Temuco

El Ballet Folclórico Infantil de Temuco se enorgullece en presentar su nueva producción artística y un emocionante programa que celebra la riqueza cultural de Chile y América Latina.

Se trata del estreno especial de "Caporales" con que el Bafotito presenta su gala artística este viernes 13 de octubre a las 20:00 horas en el teatro municipal de Temuco, Camilo Salvo.

Espectáculo que mostrará esta danza que llegó a Chile desde Bolivia debido a la inmigración boliviana en el norte del país. 

De origen afro-boliviano, representa una parte importante de la cultura del norte de Chile y tiene sus raíces en la dolorosa historia de los esclavos negros en América.

 La figura del "Caporal" era el encargado de supervisar a los esclavos negros en Bolivia durante la época colonial.

El baile de los "Caporales" se originó a partir de una representación de este personaje en la danza conocida como Saya. Este baile estilizado no solo rinde tributo a los mulatos que desempeñaban el papel de capataces represores, sino que también sumerge a los espectadores en la historia de los esclavos negros en los valles subtropicales de los Yungas.

El programa de esta velada contempla además "Cantores Chilenos", una de las obras destacadas de este año y una colección de algunas de las canciones más importantes y populares de los principales compositores del folclore chileno.

Además, inluye  otra interesante propuesta al programa, como lo es "Somos América", una exhibición de la riqueza cultural y la alegría de cuatro países de América Latina: Argentina, Colombia, Cuba y Perú. Esta obra celebra la diversidad y la hermandad entre las naciones de nuestra América morena.

El director del Bafotito, Marcelo Alvarado señaló que la gala Caporales es “una obra que significa una puesta en escena de muchos bailarines, y un desafío también para los músicos, por eso estamos emocionados de presentarle al público este espectáculo, que por lo demás significa también muchas horas de ensayo y trabajo de los bailarines y músicos.

La gente va a tener la posibilidad de ver un espectáculo muy variado, con cantores chilenos, ritmos propios y canciones muy conocidas, también haremos un recorrido por Latinoamérica con ritmos muy alegres, y finalizamos con Caporales, con un hermoso vestuario y coreografías”, puntualizó.

El Ballet Folclórico Infantil de Temuco está emocionado por compartir esta rica variedad de danzas y música con el público, esperando que la comunidad se una a esta celebración de la cultura chilena y latinoamericana.

Las entradas ya están disponibles a través de la web www.corporaciontemuco.cl

Presentaciones y firma de libros en el programa de Editorial Catalonia en FAS 2023


 

Daniela Catrileo y su primera novela: "Es un libro de amor y furia"

 En Chilco, la escritora y filósofa indaga con agudeza en la pobreza material, la migración, la amistad y la experiencia de habitar el mundo como mujer indígena. 

La caída de un edificio en Gran Avenida, los socavones que comienzan a aparecer sin una causa y un movimiento social decidido a demolerlo todo empujan a Marina y Pascale a migrar a Chilco, al sur del país, con la ilusión de construir una vida juntas, lejos de la explotación y la violencia de la capital.  

Esta es la trama que atraviesa Chilco, el debut en la novela de la premiada escritora y filósofa Daniela Catrileo. La publicación"nace durante el verano del año 2021, influenciado por el paisaje marino de mi hogar. De alguna forma, el océano exigió su existencia en el lenguaje", revela la autora. "Chilco surgió como punto de fuga de otro libro, una novela escurridiza en la que me ha resultado muy difícil encontrar su voz y su estructura", detalla. 

"Comenzó como un relato o incluso como un poema en prosa. No sabía que se trasformaría en novela hasta que los personajes empezaron a emerger. Al principio, solo estaba la persistencia del olor, una afectación, un aroma al que me aferraba en mi exploración con el lenguaje. La trama fue tomando forma a medida que escribía, junto con el tono y la cadencia", cuenta.

En 252 páginas, Catrileo describe realidades complejas atravesadas por el color de piel, el género, la lengua y la explotación laboral.  Chilco indaga con ferocidad en la pobreza material, la migración urbana, la amistad y la experiencia de habitar el mundo como mujer indígena.  

En la novela, cuenta la escritora, la revuelta social es provocada por la negligencia empresarial, responsabilidad de una inmobiliaria. "Hemos sido testigos de la transformación de las ciudades debido a la voracidad inmobiliaria, la gentrificación, la dificultad de acceder a la vivienda propia y la devastación de la naturaleza. Ante estas circunstancias, el derrumbe y la demolición dejaron de parecer una ficción especulativa, especialmente a la luz de nuestra relación telúrica con el territorio y las ruinas que conviven en el paisaje", explica. 

"De hecho, hoy en día aparecen socavones como consecuencia de esa voracidad capitalista. Todas esos hitos y consecuencias del modelo fueron detonantes que permearon durante años en mi trabajo investigativo y literario", añade.

En relación a su propio origen e historia y al modo en que esta se cuela en Chilco, Catrileo menciona: "Mi experiencia familiar es de migración, donde emergen relatos del despojo territorial y simbólico del Pueblo Mapuche (...) nuestras familias se desplazaron por la expoliación, la ocupación y el empobrecimiento sostenido". 

"A pesar de toda la hostilidad y las relaciones coloniales, pensaron, crearon, amaron y se organizaron colectivamente para encontrarse como sociedad y construir comunidades en las ciudades. Estos son elementos de memoria con los que trabajo creativamente en diferentes proyectos. Por lo tanto, mi ruta imbrica lo afectivo y lo político a través de estas experiencias", explica la escritora.  

Para la autora de Piñen, esta nueva publicación es un libro "de amor y furia. Amor, porque a pesar de la crisis las relaciones profundas de cuidado, amistad y comunidad nunca dejan de existir. Y por otro lado, la furia moviliza los cuerpos dóciles hacia el deseo de transformar su sociedad".

Daniela Catrileo (Santiago, 1987) es escritora y profesora de Filosofía. Es integrante del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü y forma parte del equipo editorial de la revista Yene. Ha publicado los libros Río herido (2016), Guerra florida (2018, Premio Municipal de Santiago), El territorio del viaje (2017, 2022) y la plaquette Las aguas dejaron de unirse a otras aguas (2020).

En 2019 publicó Piñen, reconocido como Mejor Obra Literaria en categoría Cuento de los Premios Literarios otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Obra teatral invita a reflexionar en torno a memoria y Alzheimer

El Colectivo The Baby Braiers se presenta el viernes 13 y sábado 14 de octubre a las 19:00 horas en la temporada teatral Sala Negra con la obra “No te olvides de Agustina”, escrita y dirigida por Heidrun María Breier e interpretada por Isidora Urra, Lucas Guglielmucci, América Navarro, Alejandro Avendaño y Naldy Hernández.

En mayo de este año se realizó una muestra de proceso en el Goethe-Institut Chile, siendo el estreno en agosto en el Teatro Sidarte. 

La obra propone establecer una posible similitud entre la desorientación, el estrés emocional y la pérdida de memoria que sufren las personas con Alzheimer, y la generación de jóvenes expuesta a un exceso de información y la sobreestimulación de los sentidos en la era digital.

La cultura de la inmediatez, la hiperconectividad y la gratificación momentánea han ido socavando las habilidades cognitivas del ser humano y afecta directamente a las generaciones más jóvenes donde parece ser que “recordar” es una opción más que una condición.

The Baby Braiers

El Colectivo The Baby Braiers nace a partir de esta obra, que lleva siendo pensada desde 2015, cuando Heidrun Breier Funk, directora y dramaturga, leyó una revista alemana acerca del Alzheimer.

Al respecto comparte: “Para mí siempre estuvo claro que esta no es una obra que habla de un solo caso de Alzheimer, sino que hace referencia a múltiples olvidos desde una dramaturgia contemporánea, posdramática, fragmentada, donde participa Naldy Hernández, una actriz mayor de mucha trayectoria, que hace el contraste con el elenco joven, que son ex estudiantes a los que les hice clases, egresados hace dos años”.

“Me interesó juntar la temática de la enfermedad con un tema muy presente en la gente joven, tiene que ver con el olvido por la sobrecarga de información, el estrés, la ansiedad, sentirse sobreexigidos, confundidos por no saber a dónde ir, versus los síntomas similares de las personas que sufren de Alzheimer.

La dramaturgia ha cambiado mucho, desde el primer ensayo, la dirección está muy ligada a eso, escribir en paralelo al hacer, tratar de dirigir a estos actores que presentan por un lado gente que sufre de alzheimer y por otro interpretan a su generación. Naldy es el personaje con más lucidez en la obra, está un poco al margen, no se mezcla directamente con el mundo de los cuatro jóvenes, interviene desde su lugar”.

Alejandro Avendaño Zuñiga, intérprete, comenta que “destaco el estudio en torno al tema, la dualidad entre el Alzheimer y la juventud que sufre una especie de Alzheimer por distintas razones, la sobreinformación y exposición que entregan las redes sociales. 

Se yuxtaponen temáticas difíciles, nosotros estamos inmersos en esa juventud envuelta por la cultura de la inmediatez, donde todo es muy rápido y funcionas a veces de modo automático. 

Trabajar con Heidrun y Naldy fue muy enriquecedor, nos guiaron y compartieron su tremenda experiencia, estoy muy agradecido”.

La adhesión general es de $3000 y $2000 para estudiantes y personas mayores. Las reservas deben realizarse al correo extension.teatro@uv.cl o en la biografía del Instagram @escuelateatrouv.

Estrenan exposición de Juan Egenau con foco en su perfil de artista visual 360°

Juan Egenau
 Con la inauguración de la muestra artística “Juan Egenau: Autarquía Artística”, la Corporación Cultural de Lo Barnechea reafirma una vez más su compromiso de fomentar el impacto de las artes y la cultura mediante una amplia oferta dirigida a los vecinos de la comuna y al público en general.

La exposición, que reúne parte de la obra del destacado artista chileno Juan Egenau Moore (1927-1987), tiene por objetivo visibilizar y destacar la carrera del escultor, quien en sus inicios trabajó las técnicas de la pintura, la cerámica, la orfebrería y esmalte sobre metales y grabado, para luego dirigir su vocación artística al área de la expresión tridimensional mediante la escultura.

Precisamente en este punto radica la importancia de la muestra, ya que, aunque Egenau es conocido por sus obras de aluminio blindadas, durante los comienzos de su carrera artística trabajó con distintos tipos de materiales y procesos creativos que en su fase cúlmine lo llevaron a la escultura.

La muestra, curada por el historiador del arte José de Nordenflycht y el curador urbano Luis Montes, revisa en detalle la trayectoria de Egenau y rescata archivos familiares en una muestra que, además de esculturas, incorpora relieves, dibujos y grabados, en un total de 46 obras que dan cuenta de su calidad de artista 360°.

“Aunque se han realizado antes exposiciones sobre la obra de Egenau, esta es la única que lo mostrará en una faceta más completa e integral, ya que en el proceso de investigación nos dimos cuenta de que la etiqueta de escultor le queda chica y que en realidad logró un autodominio único de diversos oficios”, comentó de Nordenflycht.

Montes ahondó en el afán formativo de Juan Egenau, que en vida lo hizo reconocido por sus pares gracias a tu talento y la voluntad de compartir lo que sabía con otros artistas.

“Su pasión por imbuirse en distintas técnicas y sobrepasarlas es única, y gracias a su trabajo es considerado un aporte fundamental en el desarrollo del arte en el país. Lo que podrán ver los asistentes a esta exposición es el testimonio de esa calidad plasmada en diversas creaciones”, dijo.

Juan Egenau
Por su parte, Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, destacó la propuesta de artes visuales que ha tenido el organismo durante el año.  

“Queremos traer al público obras de un patrimonio cultural invaluable, pero de una vigencia contemporánea incuestionable. Egenau destaca no solo por sus conocidas esculturas sino por el camino recorrido para llegar a ellas, siendo un ejemplo de artista perseverante y a su vez un generoso educador.

Nuestra meta es ofrecer a los asistentes una oferta de artes visuales que les permita sorprenderse, emocionarse y conectar con su mundo interior a través del trabajo de destacados representantes del rubro como lo es Juan Egenau”. 

Juan Egenau Moore, escultor, pintor. Nació en Santiago, Chile, el 24 de febrero de 1927 y murió en la misma ciudad el 22 de abril de 1987.

Entre 1947 a 1948 estudió Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, estudios que abandonó luego de tomar la decisión de dedicarse por completo a la pintura.

Desde 1949 a 1952 estudió pintura, dibujo, grabado, escultura y fundido en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue alumno de Pablo Burchard; entre 1953 y 1955, estudió esmalte sobre metal, litografía y cerámica en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Artesanía, Mención Esmalte sobre Metales; entre 1956 y 1959 estudió escultura y fundido en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile; en 1959 fue becado por la Universidad de Chile para estudiar orfebrería en la Escuela Porta Romana, en Florencia, Italia.

Entre 1962 y 1966, estudió escultura y esmalte sobre metal en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile; en 1966 obtuvo la Beca Fullbright para estudiar fundición artística en la Rhode Island School of Design, New York, Estados Unidos. 

Juan Egenau
En este periodo aprendió la técnica de la fundición del aluminio "a la tierra", método que adoptó definitivamente para sus creaciones y perfeccionó posteriormente en Chile.

En 1978 obtuvo el grado de Licenciado en Artes Plásticas, Mención Escultura, de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en Santiago. Desde ese mismo año hasta 1987 fue profesor catedrático de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.

Egenau no volvió a radicarse fuera del país, se dedicó completamente a su vocación escultórica y docente. Su trabajo siguió evolucionando a nuevas etapas creativas, participó y obtuvo distinciones en importantes eventos y proyectos escultóricos hasta poco antes de su temprano fallecimiento.

La mayor parte de su obra se encuentra en el extranjero, pero es posible apreciar importantes piezas en colecciones públicas y privadas del país.

La exposición “Juan Egenau: Autarquía Artística” se mostrará entre el 21 de octubre (inauguración) hasta el 15 de enero de 2024 entre las 9:00 a 19:00 hrs., en la Sala de Exposiciones Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300). 

Atención románticos de corazón: vuelve el concurso “Cartas de Amor en primavera”

Pablo Neruda, Fernando Pessoa, Fran Alonso, Gustave Flaubert, Jean Paul Sartre, Honoré de Balzac, Franz Kafka, Mariana Alcaforado, Mary Wollstonecraft son algunos de los miles de escritores que a través del tiempo escribieron cartas de amor a los que eran dueñas o dueños de sus ilusiones o su corazón.

Este 2023 la Biblioteca de Santiago quiere invitar a los románticos de corazón, a escribir desde el primer día de primavera, para que puedan compartir sus experiencias de amor y desamor.

La escritura epistolar nos permite expresar sentimientos y emociones con sencillez, honestidad y creatividad y es un ejercicio, que invita a todas las personas a compartir esas experiencias.

Lo importante es contar sobre esos amores que florecen, renacen o se dejan ir, sobre los que comienzan y los que llevan años, los que están y los que partieron, todos aquellos que la primavera inspira, en esta nueva versión del ya clásico Concurso "Cartas de Amor" de la Biblioteca de Santiago.

¿Quiénes pueden participar y hasta cuándo? Pueden participar todas las personas mayores de 14 años durante todo el periodo primaveral, es decir, del 21 de septiembre al 21 de diciembre.

¿Cuál es el formato requerido para participar? Se pueden presentar cartas escritas en computador o a mano con letra legible, que pueden incluir imágenes, signos o emoticones que enriquezcan el contenido. Éstas se pueden entregar en dos formatos:

digital, a través del formulario web accesible a través del siguiente link: https://forms.gle/ZXqv14C97pUdSxJd7

físico, carta en papel con entrega presencial en el mesón de informaciones de la Biblioteca de Santiago (Matucana 151, Santiago), en horario de atención. En este caso deberá contar con una hoja anexa donde aparezca el nombre completo del autor/a, datos de contacto (mail, teléfono, dirección domicilio).

La extensión máxima en ambos casos es de 600 palabras escritas en español (sin extensión mínima).

El concurso premiará a las y los ganadoras/es con libros: el Primer Lugar recibirá 30 títulos (avaluados en $500.000), el Segundo Lugar obtendrá 15 títulos (avaluados en $250.000) y el Tercer Lugar será distinguido con 10 títulos (avaluados en $150.000); además de la publicación y difusión de las cartas en redes sociales y web de la Biblioteca de Santiago.

Concurso "Cartas de Amor en primavera " 2023. Del 21 de septiembre al 21 de diciembre
Formulario de envío: 
https://forms.gle/ZXqv14C97pUdSxJd7  Bases en www.bibliotecasantiago.cl

Solo queda dar rienda suelta a la emoción y la creatividad para ser parte de esta nueva versión de este importante concurso que ofrece la Biblioteca de Santiago. 

Alienígenas y Zombies se toman las calles de Santiago en la nueva Zombiewalk

Los medios de comunicación ya lo confirman, los datos que tiene la Nasa, el Pentágono, la Onemi y el chascón del History.

Hay evidencia de que la Tierra está siendo invadida por Alienígenas y la única defensa son los Zombies. 

Ese es el desafío de este año, en el que los organizadores quieren ver a los mejores y más asombrosos muertos vivientes y extraterrestres caminando por nuestras calles.

La tradicional y masiva convocatoria de Zombiewalk 2023 ya tiene fecha: el próximo sábado 14 de octubre, desde las 12 del mediodía está hecho el llamado a asistir con las mejores caracterizaciones a todos quienes quieran sumarse a la fiesta de monstruos más grande y divertida de Chile.

En la oportunidad, se pondrá a prueba los disfraces y la creatividad de toda la familia y promete convertir Santiago en un verdadera Invasión alienígena.

La invitación es abierta y gratuita a todos los fanáticos del terror, el maquillaje y los disfraces para caminar por la Alameda y jugar a que, por breves momentos, la ciudad de Santiago se encuentra infectada por miles de zombies. La ruta confirmada es Plaza Italia - Alameda - San Francisco - Eleuterio Ramírez - Nataniel Cox - Parque Almagro.

Durante el recorrido, las bandas Tugurio, Whisky Blood y Proyecto AA estarán tocando en vivo en un escenario móvil, productor de la gestión de la Fundación Circuito.

Ya es posible  ver el spot oficial creado por la productora Monstro Squad y con la canción Cosas de la Vida de la destacada banda Voodoo Zombie.

Taller para infancias: Busca y encuentra en la pintura de Monvoisin

Retrato de Domingo de Toro-Zambrano y Guzmán y su hijo Domingo de Toro Herrera El próximo 26 de julio entre las 11:00 - 13:00 en la Sala Ma...