viernes, 6 de octubre de 2023

Ministra de las Culturas inaugura la 12ª edición de la feria Primavera del Libro

(c) Mario Ruiz 
 Hoy la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, asistió al lanzamiento de la feria Primavera del Libro, iniciativa que celebra su 12ª edición desde este viernes 6 al lunes 9 de octubre en el Parque Inés de Suárez de Providencia. 

La tradicional feria de libros, organizada por la asociación gremial Editoriales de Chile, será el punto de encuentro entre la diversidad de públicos lectores, familias y diferentes estilos de publicaciones que se podrán encontrar durante todo el fin de semana largo junto a las más de 170 editoriales participantes. 

“La Primavera del Libro es una de las ferias más importantes de Chile y una de las más representativas de la bibliodiversidad del sector. Con cada versión se ha ido consolidando como un espacio relevante para el acceso de la ciudadanía, pero también como una instancia importante para el intercambio y reflexión del quehacer y labor de quienes son un eslabón clave en la industria y la cadena del libro”, afirmó la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo Marzán. 

(c) Mario Ruiz
Por su parte, María Paz Morales, presidente de Editoriales de Chile, destacó que “agradecemos el constante apoyo del Ministerio de las Culturas, institución que regularmente ha estado presente en la Primavera del Libro y con quienes llevamos una larga trayectoria de colaboración en distintas instancias, tales como el desarrollo e implementación de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, la ayuda a través del programa de reactivación cultural y  los proyectos de internacionalización del libro que tantos frutos y orgullos nos han regalado en estos últimos dos años”. 

La programación de la feria de libros se tomará el fin de semana largo del 6 al 9 de octubre con más de 100 actividades gratuitas que incluyen presentaciones de libros, conversatorios sobre diferentes géneros literarios, memoria histórica, patrimonio visual, competencias de ilustración y muestras artísticas en el sector gráfico. 

(c) Mario Ruiz
Quienes asistan a la feria podrán ser parte de más de 100 actividades gratuitas, tales como: lanzamientos de libros, conversatorios, cuentacuentos, competencias de ilustración, exposición de técnicas, talleres para generar conciencia sobre las causas y consecuencias del cambio climático, espacio gastronómico, entre otro más. 

Entre los expositores que serán protagonistas de esta de esta feria se encuentran el diseñador gráfico Vicente Larrea —uno de los creadores de la icónica Oficina Larrea—; el ilustrador de humor político Malaimagen; escritores y escritoras como Gabriela Alburquenque, Arelis Uribe, Francisco Ortega, Alberto Rojas y Ana María del Río, entre otros y el músico Bronko Yotte, en su faceta lírica y académica.

Kenita Larrain presenta "El camino de tus números"

En El camino de tus números la autora entrega una completa guía para entender la naturaleza de nuestra fecha de nacimiento.

“La numerología es una poderosa herramienta de autoconocimiento que nos lleva a la transformación y, así, a la sabiduría”, afirma Kenita Larrain en la sinopsis de su primer libro, El camino de tus números

La autora define la numerología como una salvación en su vida. El “no matrimonio” con Iván Zamorano y la dolorosa y mediática ruptura con Marcelo Ríos, entre otros episodios, fueron parte de una profunda crisis.

Un periodo difícil, pero que hoy agradece, pues la llevó a descubrir la ancestrología y la numerología, practica que, asegura, le permitió identificar los problemas y los trabajos espirituales que debía realizar para generar un gran cambio.

"Muchas veces decimos cosas como «este sí que es mi año», pero me di cuenta de que, si uno sigue pensando lo mismo, sintiendo lo mismo, diciendo lo mismo y haciendo lo mismo, los resultados van a ser los mismos", comenta Larraín. "Yo sentía que me conocía bastante, pero cuando llegué a la numerología me di cuenta de que no me conocía nada, o me conocía muy poco", agrega. 

De acuerdo con la autora, y en concordancia con lo que decía el gran matemático Pitágoras, todo ser humano debiese conocer su naturaleza numérica porque en ella podemos encontrar muchos mensajes e información relevante.

"Este libro invita a mirar tus números y, particularmente, los números que están en karma, que están en desequilibrio, tus números de obstáculo, que son los que en realidad te juegan en contra para cocrear la realidad que a uno le gustaría crear: ser más próspero, más saludable, etcétera", detalla la autora.

En El camino de tus números los lectores encontrarán una completa guía a la metodología integrativa desarrollada por la comunicadora y modelo, que hace 20 años comenzó su propio proceso de autoconocimiento. La publicación es una versión extendida del taller de numerología que la autora imparte.

En este libro, Larraín responde las dudas más frecuentes que surgen en su curso y comparte recursos adicionales, como una serie de ejercicios prácticos de sanación, y un segmento dedicado a explicar el significado de los números kármicos y los números maestros. En estas páginas, los lectores hallarán, además, una guía con los colores y gemas asociadas a cada número.

"A través de este libro están todos invitados a conocerse más y a conectar con ese gran maestro interno que todos tenemos. Es ideal para cualquier persona que quiera crecer y evolucionar", afirma Larraín.

María Eugenia Larraín Calderón. Nació el 16 de octubre de 1973 en Santiago de Chile. Ingeniera comercial de profesión, a muy temprana edad comenzó a desarrollar una carrera como modelo publicitaria, trabajo que luego la llevaría a la TV, donde se potenció como comunicadora, animando programas en Chile, Perú y Argentina, entre otros países.

Desde 2023, a partir de una gran crisis, comenzó un profundo camino espiritual, conectando con diversas disciplinas. Se inició en el reiki, en Argentina y luego se especializó en numerología, constelaciones familiares y ThetaHealing, entre otras.

En 2005, en su primer viaje a Egipto, se volvió vegetariana por su profundo amor por los animales y en 2016 cumplió su gran sueño de ser mamá, con la llegada de Sophia, su única hija nacida.

Hoy dicta talleres de numerología basados en una metodología integrativa, desarrollada por ella misma tras 20 años de estudio en distintas disciplinas, sumado a sus propias experiencias.

Una obra internacional y el estreno de una obra mitológica en San Javier

Chiara D”Orico
 Un reencuentro con el público chileno interpretando uno de los conciertos más hermosos de Frederic Chopin como es el segundo concierto para piano y orquesta, tendrá la pianista paraguaya Chiara D”Orico que se presentará el próximo 12 de octubre junto con la orquesta de dirigida por el maestro Pedro Sierra, en el  Teatro Municipal de San Javier.

Además, se estrenará una obra de Sergio Berchenko, compositor de reconocida trayectoria, sobre la mitología griega.

Este nuevo concierto de la temporada se realizará, a las 19.30 horas, en el Teatro Municipal de San Javier y por Facebook y YouTube (www.teatrosanjavier.cl)

Para la joven pianista paraguaya, Master en Interpretación Musical, el segundo concierto para piano y orquesta de Frederic Chopin “presenta una maravillosa inspiración melódica, con una rica expresividad romántica, sentido rítmico y dramático y tiene un gran desafío técnico”.

Está contenta por volver a Chile después de varios años y cree que “será un hermoso reencuentro con el público chileno y en esta ocasión, interpretando uno de los conciertos más hermosos para piano”.

El 2021 estuvo en Quilpué ofreciendo recitales de piano como solista. Ha desarrollado una intensa actividad musical presentándose regularmente en distintos países como solista y con orquesta.

También ha sido distinguida con distintos premios que realzan su carrera artística como Premio Nacional de la Juventud, Premio Homenaje a la mujer paraguaya y otros.

Promoviendo y difundiendo la música de su país, ha presentado y estrenado obras de compositores paraguayos en distintos escenarios.

El programa de este concierto de la orquesta de cuerdas de San Javier, incluye además la obra del compositor y arreglador docente del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, Sergio Berchenko que se titula “Bebamos de las aguas del Leteo”.

Esta es una pieza de 10 minutos que forma parte de una colección de obras inspiradas en la mitología griega.

 “Beber de sus aguas provocaba un olvido completo. Algunos griegos antiguos creían que se hacía beber de este río a las almas antes de reencarnarlas, de forma que no recordasen sus vidas pasadas”.

Berchenko, es un reconocido compositor quien desde el año 2009 a la fecha, sus obras han estado en recurrente rotación en selectos circuitos nacionales e internacionales de música sinfónica y de cámara.

Obtuvo el Premio Bicentenario con la obra Tatio que se estrenó en Antofagasta para el Bicentenario de nuestro país y que, según el autor, “marcó un hito en mi carrera de compositor”. Recientemente en abril en la Serena se interpretó su obra” Camino Lluvioso” enmarcada en el evento Abril lluvias mil.

22 proyectos chilenos en Iberseries & Platino Industria

 De un total de 149 proyectos seleccionados, 22 son chilenos o coproducciones minoritarias chilenas, a lo que se suman talentos de directores como: Juan Ignacio Sabatini, Juan Pablo Sallato, Matías Rojas Valencia, Francisca Alegría, Pablo Díaz del Río, Macarena y Matías Cardone, Clara Larraín, Rodrigo Susarte y otros nuevos rostros como Francisca Mary, Jaime E. Roa, Sebastian Brahm, Víctor Vidangossy, Oscar Godoy, Pilar Gil, César González Álvarez, Paula Parra Bruna.

Chile se presentará a través de las exposiciones independientes de proyectos seriales y cinematográficos en etapa de: desarrollo, producción o work in progress, que serán evaluados por 10 compañías y plataformas líderes a escala mundial. 

Pitch Amazon Studios / Prime Video, LATAM: Una instancia para largometrajes en etapa de desarrollo y work in progress de Latinoamérica. 

Hijos de la paz | Responsable: Francoise Nieto-Fong | largometraje de ficción (Chile, Colombia)

Papás no vuelvan | Responsables: Francisca Mery y Francisco Hervé | largometraje de ficción (Chile) 

Pitch Amazon Studios / Prime Video, LATAM: Instancia exclusiva para series de ficción (Scripted) / Unscripted – Latinoamérica.  

La cocinera 
La isla | Responsable: Pablo Díaz Del Río | serie de ficción (Chile)

 Pitch Ánima: Enfocados en largometrajes y series de animación donde participará Los duendes mágicos | Responsable: Juan Pablo Sallato | largometraje de animación (Chile)

 Pitch Dopamine: La compañía buscará largometrajes y series de ficción. Duelo | Responsable: Pablo Díaz Del Río | serie de ficción (Chile)

Pitch Gato Grande. An MGM Company:  Un concurso de financiación para la etapa Desarrollo de Proyectos de Ficción. El derecho al olvido | Responsables: Pilar Gil y Juan Pablo Barros | serie de ficción (Chile)

Mangata | Responsable: Pablo Díaz Del Río | serie de ficción (Chile)

Pitch Gaumont Televisión: La compañía selecciona series de ficción en etapa de desarrollo. 

Gurú | Responsables: Oscar Godoy y Bonnie Leclerc | serie de ficción (Chile); Marte | Responsables: Victor Vidangossy y Deysy Contreras | serie de ficción (Chile); Golpe | Responsables: Sebastián Brahm y Benjamín Pinto | serie de ficción (Chile, Estados Unidos)

La Agencia del Boom

Pitch Paramount: Enfocado en series y Superseries de ficción en etapa de desarrollo, donde 4 de los 15 proyectos seleccionados son chilenos.

A la medida | Responsable: Marlene Vargas Brebes | superserie (Chile); La cocinera | Responsables: Leonardo Valsecchi Roa y María Pía Astaburuaga | serie de ficción (Chile, México); La comandante | Responsables: Juan Pablo Sallato y Juan Ignacio Sabatini | serie de ficción (Chile, México); Lo trajo el mar | Responsable: Marlene Vargas Brebes | superserie (Chile)

Pitch Sony Pictures International Productions: Pitch exclusivo para largometrajes de ficción / Miniseries de ficción en etapa de desarrollo, producción y work in progress, que cuenta con la presencia de la productora Clara Larraín.  

Flashing Lights | Responsable: Clara Larraín | miniserie de ficción (México, Estados Unidos)

 Pitch Warner Bros. Discovery:  Con enfoque en series de ficción en etapa de desarrollo. 

Los mil días de Allende 
Dubois | Responsable: César González Álvarez | serie de ficción (Chile); Poker de reinas | Responsable: Clara Larraín | serie de ficción (México, Chile); Vidal. El camino del Rey | Responsable Juan Pablo Sallato | serie de ficción (Chile)

Pitch Warner Bros. Discovery: Pitch para documentales y formatos de entretenimiento en etapa de desarrollo.  

Sex Hackers | Responsable:Juan Pablo Sallato | serie de no ficción (Chile)

Otras actividades 

Además de las sesiones de pitch, habrá otras instancias como: Iberscreenings con presentaciones y estrenos en exclusiva de primeros episodios de series premium, participarán de la actividad, específicamente en Capítulo Uno, Los mil días de Allende de Nicolás Acuña, producida por Parox, presentada por Sergio Gándara (Parox) y Roberto Cisternas (TVN). 

 También estará el foro de Coproducción y Financiación que promoverá y facilitará la conexión con socios de coproducción, cofinanciación, difusión y distribución. Las casas productoras seleccionadas fueron: Invercine con el proyecto La agencia del Boom y Río Estudios con La isla para participar en el foro de series y Villano Producciones con el proyecto Hangar Rojo en el foro de largometrajes.

jueves, 5 de octubre de 2023

Publican libro que muestra la relación entre dinero y política.

 El libro “SOQUIMICH. El negocio del litio y el financiamiento irregular de la política (1968-2017)”, será publicado por LOM Ediciones.

¿Cuáles han sido los factores históricos que explican la consolidación y capacidad de incidencia de SQM dentro de la política nacional durante los últimos años? Esta es una de las interrogantes que el autor intenta responder en este trabajo publicado por Lom Ediciones.

En el año 2015 el Ministerio Público, junto a la fiscalía chilena, encabezó una investigación judicial contra el grupo financiero Penta, levantando cargos penales por fraude tributario y por soborno, además de registros que comprometieron a una de las empresas más grandes de Chile: la Sociedad Química y Minera de Chile, SOQUIMICH (SQM).

Esta empresa, dedicada a la explotación, procesamiento y comercialización de yodo, nitrato, y con acceso exclusivo a las reservas más extensas de litio del mundo, se vio envuelta en uno de los casos de corrupción más mediáticos del último tiempo, que se conoce como el «financiamiento irregular de la política».

Este trabajo profundiza en la relación entre el mundo empresarial y el poder político, partiendo desde el proceso de reformas estructurales que permitieron la privatización de SQM hasta el destape del financiamiento ilegal de la política, insertándose de esta manera en el campo de la historia empresarial.

El autor nos entrega herramientas contextuales para comprender cómo una industria tan poderosa en lo económico –a propósito de su vocación extractiva y participación estratégica en la industria del litio– es capaz de incidir legal e ilegalmente en el escenario político nacional e internacional en materia de geopolítica, intentando en última instancia avanzar hacia la captura del Estado.

Alejandro Carrasco Luna es licenciado en Historia en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador con experiencia en temáticas de conflictos socioambientales en la industria del litio y sobre los actores empresariales ligados a la apropiación de recursos naturales. 

Autor de artículos académicos y capítulos de libros, entre los que se destacan: «Reconfi guración metabólica y acumulación por desposesión: la industria minera del cobre y el caso de la Minera Los Pelambres en la cuenca del Río Choapa» (Diálogo Andino, 2019) y «El carácter estratégico del litio latinoamericano para las mega potencias globales. El caso chileno desde el temprano interés estadounidense hasta la irrupción china» (CLACSO, 2021).

Anuncian los siete proyectos preseleccionados para la 60ª Bienal de Venecia

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio informa que fueron preseleccionados los siete proyectos curatoriales para escoger, entre ellos, al que representará al Pabellón de Chile en la 60ª Bienal de Arte de Venecia, que se realizará en abril de 2024.

Como parte de la estrategia de internacionalización del Programa de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, y en colaboración con la División de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores, la representación de Chile en la Bienal de Arte de Venecia se lleva a cabo a partir de un trabajo en conjunto entre ambos Ministerios. 

Los siete proyectos preseleccionados son los siguientes: 

COSMONACIÓN: Curadora: Andrea Pacheco González. Artista: Valeria Montti; Gestora: Carola Chacón Zuloaga

CUANDO EL AGUA FLOTA: Curadores: Luz Herminia Muñoz y Diego Parra, Artista: Enrique Ramírez Figueroa; Gestora: Bernardita Pérez González

EL CALENDARIO PERPETUO; Curador: Amilcar Packer

Artistas: Emma Malig - Maria Hueichaqueo - Ema Pereira Álvarez- Francisca García - Mario Navarro – Joaquín Luzoro - Galería Metropolitana: Luis Alarcón y Ana María Saavedra - Hoffman’s House / Los Nuevos Sensibles: José Pablo Díaz Aguirre y Rodrigo Vergara. Gestora: María Loreto Araya Ignat

EL PABELLÓN DE LA LIBERTAD, Curadoras: Amalia Cross Gantes y Carol Illanes López; Artistas: Joaquín Cociña, Cristóbal León; Gestora: Daniela Arriado

CKOOLI PAATCHA: BUSCANDO AL HOMBRE DE COBRE; Curador: Carolina Arévalo Karl; Artista: Nicolás Grum Beytía; Gestora: Paulina Poller

PABELLÓN ATACAMA; Curadores: Gabriela Rangel Mantilla y Sergio Parra Riquelme. Artista: Patrick Hamilton. Gestor: Juan Pablo Vergara Undurraga

RACCONTO: Curador: José De Nordenflycht Concha; Artista: Leonardo Guajardo Portus, Gestora: Ana María Sanhueza Jardel

Los seleccionados ahora deben formular su presentación y entregarla entre los días 2 y 3 de noviembre. A partir de esa fecha el jurado tiene cinco días para elegir el proyecto que representará a Chile en la 60ª Bienal de Arte de Venecia. 

El jurado para definir el proyecto representante de Chile en la 60ª versión de la Bienal de Venecia, está compuesto por Amanda de la Garza, directora del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de México; Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile; Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina; Paz Guevara, curadora para América Latina de la Casa de las Culturas del Mundo de Berlín (HKW); Camila Marambio, curadora de “Turba Tol Hol Hol”, proyecto que representó a Chile en la 59ª edición de la Bienal de Arte de Venecia; Juan Castillo, artista visual chileno de gran trayectoria y Ana Gallardo, artista visual argentina de gran trayectoria.

Pasarela Valparaíso regresa con una propuesta de moda ética

La inauguración se realizó en el Distrito V21 junto a ProChile, Valparaíso Creativo de Corfo, Froens, 12nastore y la diseñadora Lupe Gajardo, quienes reflexionaron respecto al diseño, la innovación y la sostenibilidad en la industria de la indumentaria.

Desde el 2011 la carrera de Diseño de Vestuario de Duoc UC Sede Viña del Mar ha organizado Pasarela Valparaíso, aportando en el desarrollo y la difusión del diseño con identidad local. Esta versión 12° es especial y desafiante para la organización, ya que regresa a su formato presencial en el Parque Cultural de Valparaíso, luego de dos ediciones online.

“Pasarela Valparaíso es una plataforma de visibilidad y proyección, que articula el mundo de la moda con un desarrollo regional sostenible. Creemos que la forma de preservar y ayudar a nuestro entorno es generando un sentido de pertenencia, fomentando la cultura de cuidado y la valorización de los procedimientos de fabricación”, comentó Andrea Ávila, directora de la carrera.

Uno de los principales propósitos de Pasarela Valparaíso es la vinculación entre los distintos actores de la industria de la moda para propiciar una colaboración que impacte en la calidad e innovación.

 “Nos parece fundamental validar el sector creativo para resguardar su sostenibilidad económica y productiva. Pasarela Valparaíso responde al llamado trascendental de aportar al desarrollo de la industria textil-indumentaria regional”, agregó la directora. 

El desfile de Pasarela Valparaíso se realizará el sábado 7 de octubre a las 18:30 horas en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso con la presentación en vivo de colecciones inéditas de distintas marcas de diseño nacional y las propuestas de más de 80 estudiantes de la carrera de Diseño de Vestuario.  Esta actividad será transmitida a través de Youtube.

Según adelantó la organización, las propuestas representan una relación virtuosa entre el diseño y la capacidad productiva local al generar cruces del sistema de valor para potenciar economías creativas basadas en el emprendimiento. “Se apreciará el manejo innovador de forma y material, bajo una estética contemporánea que asume principios de moda ética”, detalló Andrea Ávila.

Previo al desfile a las 16:00 horas, se realizará el lanzamiento del documental en realidad virtual junto a 12nastore, quienes presentarán la “Cápsula Proyecto Puente”, iniciativa que se adjudicó fondos del programa “Conecta y Colabora” de Corfo Valparaíso para incorporar innovación en procesos tecnológicos y que busca sofisticar los canales para ofertar productos de la marca.

Desde el 6 al 8 de octubre, también se instalará la Tienda Pasarela en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso para incentivar la economía local y mostrar el trabajo de diseñadores nacionales con un alto diseño y producción responsable. Las marcas participantes son Puntada Austral, Sago Estudio, Qeecy, Matriarca, Mei Lang, Rodolfo Vera Ready to Wear, Bulé, Ente Upcycling, Sebastián Marino, Tada, Retrovisión y Carol Raddatz.

El domingo 8 de octubre Duoc UC A Puertas Abiertas realizará el taller gratuito “Ilustración textil” junto al diseñador Sebastián Román a las 14:00 horas. Esta actividad es con previa inscripción en extension.duoc.cl

Pasarela Valparaíso es patrocinado por Duoc UC, Parque Cultural de Valparaíso, ProChile, Ministerio de las Culturas y el Patrimonio, Centro de Innovación y Negocios, Distrito V21, Novatex, Valparaíso Creativo de Corfo y Gobierno Regional de Valparaíso.

M100: instalación invita al público a reflexionar sobre la post fotografía

02 Habitantes de la imagen, de Sofía Garrido.
(c) Carlos Molina
 “Esta es una obra interactiva y también es una oportunidad para ser, en conjunto, autores de una publicación impresa”, dice la artista Sofía Garrido sobre Habitantes de la imagen.

Dispuesta en la explanada del centro cultural, entre el 11 y el 22 de octubre, la pieza que se asemeja a una imprenta recibe respuestas del público sobre temas como las imágenes digitales y el boom de las redes sociales, y las exhibe en tiempo real a través de un rollo de papel continuo y un archivo, que finalmente será una publicación colectiva bajo el sello Naranja Publicaciones.

 ¿Qué imágenes o archivos digitales importantes has perdido? ¿Cómo sería tu vida sin internet? Estas son algunas de las preguntas que esperan al público en Matucana 100 para reflexionar sobre la inmaterialidad de las imágenes, la rapidez de su creación y su viralización por internet.

 “La instalación solo funciona con la activa participación de las personas”, dice Sofía Garrido (31), artista y diseñadora que este año fue destacada como una de los 100 jóvenes líderes de Chile. Esto porque las respuestas de los participantes, que pueden ser con nombre real o seudónimos, viajan por el interior de una estructura de acrílico transparente de casi 4 m de largo, a través de un extenso rollo de papel que se imprime en tiempo real y que queda en exhibición a los pocos minutos, permitiendo recién la lectura del público.

La artista, que desde el 2018 investiga cómo las imágenes digitales afectan los modos en que nos relacionamos, relata que crear una plataforma que solo permite ingresar textos a través de una interfaz básica, de pantalla y teclado retro tecnológicos, le parecía la forma más honesta para buscar posibles respuestas.

 Habitantes de la imagen.
de Sofía Garrido.
(c) Carlos Molina
Así surge Habitantes de la imagen. Reflexiones en torno a la postfotografía, que tuvo una primera activación en la Estación Mapocho, para la Furia del Libro 2023, y que este mes funcionará por segunda vez. Además, al necesitar la participación del público, indica que la pieza tiene dos características especiales.

“Esta es una obra interactiva y también es una oportunidad para ser, en conjunto, autores de una publicación impresa, por eso es que no me identifico como una autora solitaria en este proyecto, sino que opero como una especie de recolectora entre los testimonios de todas las personas que deciden participar”, reflexiona Sofía Garrido sobre esta instalación interactiva, que estará disponible para su acceso gratuito entre el 11 y el 22 de octubre.

Finalmente, una vez terminada la exposición -que mantendrá un archivo diario con todas las respuestas-, los diálogos creados entre las personas participantes se recopilarán y publicarán en una edición impresa, a cargo de la artista junto a Naranja Publicaciones, con quienes ya trabajó en el libro de artista Instrucciones para dibujar su caminar (2022) y que es parte del MoMA Library Collection, entre otras colecciones. Exposición: Habitantes de la imagen.

Reflexiones en torno a la postfotografía se exhibe en Matucana 100 (Av. Matucana #100, Estación Central, Santiago) desde el 11 al 22 de octubre.

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito nacional de financiamiento, convocatoria 2023. Horario: miércoles a sábado de 16:00 a 21:00 horas; y domingo de 16:00 a 20:00 horas. Entrada gratuita al sector de la exposición.

Sofía Garrido (Santiago, 1992), es licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Panthéon-Sorbonne de París y Diseñadora Integral de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su práctica creativa ha estado siempre marcada por la experimentación gráfica, mientras que su línea de investigación se orienta a la cultura post digital, los nuevos medios y las prácticas colaborativas.

Entre sus proyectos, destaca la exposición “HDLI, una exhibición en construcción colectiva” donde actuó como diseñadora, curadora y gestora del proyecto, el cual fue galardonado con el Premio Chile Diseño 2019. 

 Habitantes de la imagen
de Sofía Garrido. (c) Carlos Molina
Ese mismo año publicó el libro “Instrucciones para dibujar su caminar” –a través de la editorial Naranja Publicaciones– el cual hoy forma parte de ocho colecciones internacionales, entre las que se encuentra MoMA Library Collection.

 El año 2022 fue nominada a los Latin American Design Awards, con su proyecto de diseño “Feria Pulsar” y fue invitada a exponer en el Festival Internacional de la Imagen en Colombia, con su instalación interactiva “Confesionario Público”.

El año 2023 fue elegida dentro de los “100 Jóvenes Líderes”, una selección que revista Sábado del diario El Mercurio realiza, en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez, desde hace 20 años para destacar a los menores de 35 años que están haciendo un aporte valioso en sus áreas.

Finalmente, cabe mencionar que su obra ha sido expuesta en Francia, Japón, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela y Chile.

Investigador explicó los factores oceanográficos que hacen frío nuestro mar y que condicionan las varazones

 El doctor en oceanografía y académico de Geofísica UdeC Oscar Pizarro Arriagada expuso en un seminario acerca de dos factores fundamentales para conocer la dinámica integral de la costa en la zona centro sur de Chile: la surgencia y la zona de mínimo oxígeno.

Elementos claves para desde allí desarrollar conocimiento en otras áreas como la contaminación, los efectos de la crisis climática, el impacto de las aguas dulces en la costa, la planificación e incluso la gobernanza.

Por ello, el profesor Pizarro fue el primero en exponer en el seminario “Interdisciplina para la Sustentabilidad en el Golfo de Arauco”, organizado por el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera, el Instituto Milenio de Oceanografía –del cual Oscar Pizarro también es miembro- y el Centro EULA de la Universidad de Concepción. Específicamente el investigador del Geofísica UdeC dictó la charla “Características oceanográficas del Golfo de Arauco: la surgencia costera como agente modelador”.

Y es que ese 13 de septiembre en que se efectuó el encuentro científico se presentaron también resultados de varias investigaciones realizadas en el Golfo de Arauco y desde múltiples áreas disciplinarias, a fin de discutir evidencia científica reciente que contribuya a los procesos de toma de decisiones por parte de autoridades regionales.

Entre los aspectos que señaló el investigador en el auditorio de la Facultad de Ciencias Ambientales (Centro EULA) es que la surgencia se puede definir como el movimiento de aguas de capas subsuperficiales, es decir, que están bajo la superficie.

“Comúnmente son aguas frías y con alto contenido de nutrientes, una franja de aguas frías junto a la costa de Chile que mantiene alta productividad biológica, alto nivel de fitoplancton”, explicó.

La surgencia es el resultado del viento que actúa sobre la superficie del mar. “El viento transmite un esfuerzo sobre la superficie del océano y normalmente los vientos predominantes a lo largo de la costa central de Chile y la costa centro-sur son, durante primavera y verano, son vientos del sur.

Esto hace que el esfuerzo del viento sea hacia el norte, pero la rotación de la Tierra provoca que el agua en vez de moverse sólo siguiendo el viento, se mueva a unos 90 grados hacia la izquierda del viento en el hemisferio sur.

 Entonces, el viento a lo largo de la costa saca agua y, para reemplazar esa agua, se genera un flujo de compensación que se levanta. Así funciona este transporte de agua hacia la superficie”, especificó el doctor Pizarro.

Pero también la surgencia transporta agua con muy bajo contenido de oxígeno hacia la superficie. Estos son fenómenos de gran escala y están asociados a la antigüedad de las aguas. 

“Las masas de agua tienen mucha materia orgánica. Esa materia orgánica se va descomponiendo y, en ese proceso, consume oxígeno. Entonces cuando las masas de agua no están en contacto con la superficie, van disminuyendo su contenido de oxígeno.

 Y por eso normalmente las aguas más antiguas, más profundas, que emergen producto de la surgencia costera, son las que tienen menos contenido de oxígeno”, detalló el profesor.

“Justamente la presencia de este ambiente de poco oxígeno hace que en las zonas cercanas a la costa el ambiente sea muy delicado, es decir, sea sensible a cualquier impacto que pueda hacer el ser humano. Sabemos que, si la surgencia está aumentando, se está haciendo más sensible a cualquier perturbación que pueda hacer la comunidad o cualquier impacto antrópico sobre el ecosistema”, advirtió el académico.

Claudia Piñeiro inaugurará la segunda versión de la "Semana de la Novela Negra"

 Reconocida como una de las escritoras más importantes de novela negra en español y una de las autoras argentinas más traducida a otros idiomas, la escritora argentina Claudia Piñeiro llega a Chile para inaugurar la "Semana de la Novela Negra: Puerto Negro", organizada por la Universidad Andrés Bello (UNAB), y presentar su último libro "El tiempo de las moscas".

La escritora argentina abrirá el encuentro cultural el miércoles 11 de octubre a las 19.00 horas con un conversatorio –que se realizará en UNAB en el Campus Casona Las Condes–, donde profundizará en sus obras y su vida como autora. Luego, el jueves 12 de octubre a las 17.00 horas presentará su último libro en el marco de las actividades que se realizarán en Viña del Mar (Palacio Rioja) y el viernes 13 de octubre a las 19.00 horas inaugurará la nueva versión del Festival de Autores Santiago (FAS) en la Corporación Cultural Las Condes.

Escritora, dramaturga, guionista de TV y colaboradora de distintos medios gráficos, Piñeiro ha publicado novelas como "Las viudas de los jueves", "Tuya", "Las grietas de Jara" y "Betibú", y varias de sus obras han sido llevada al cine.

Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios en Argentina y a nivel internacional, entre los que destacan el Premio Clarín de Novela; el Premio Pepe Carvalho del Festival Barcelona Negra; el Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón; el Premio Negra y Criminal del Festival Tenerife Noir; y el Premio Best Novel del Festival Valencia Negra.

En 2022 fue finalista del International Booker Prize con la traducción al inglés de "Elena sabe", cuya adaptación cinematográfica fue realizada por Netflix y será estrenada a fines de este año. Es coautora, junto con Marcelo Piñeyro, de la serie "El reino" –un thriller político original de Netflix estrenado en 2021–, por el cual obtuvo el Premio Platino a Mejores Creadores de Series.

Con "El tiempo de las moscas", la última y esperada novela de Piñeiro, se retoma la historia de Inés, la recordada protagonista de "Tuya", quien sale en libertad, después de quince años presa por haber asesinado a la amante de su exmarido.

Su vida ha cambiado, pero también la sociedad: el feminismo, el matrimonio igualitario, la ley del aborto, el lenguaje inclusivo. Inés, un ama de casa tradicional, entiende que debe adaptarse a la nueva realidad.

Para ello, se asocia con la única amiga que hizo dentro de la cárcel y ponen una empresa doble: ella se ocupa de hacer fumigaciones y su socia de investigar como detective privada. Como unas Thelma y Louise, intentan reinventarse, hasta que una de sus clientas les propone un intercambio inquietante que puede acabar con ellas o cambiarles la vida.

Puerto Negro

La "Semana de la Novela Negra: Puerto Negro", organizada por la Universidad Andrés Bello, busca difundir el trabajo literario de escritores y escritoras, tanto chilenos como latinoamericanos, en torno al género policial, así como promover la lectura y la escritura.

La segunda versión de este encuentro cultural se realizará el próximo 11 y 12 de octubre y contará con actividades en Santiago (UNAB Campus Casona Las Condes) y Viña del Mar (Palacio Rioja), donde participarán destacados autores nacionales e internacionales.

Actividad gratuita, previa inscripción. Más información y programa en cultura.unab.cl.

Comunidad Plagio presenta club de lectura con Alejandra Costamagna y su novela “El sistema del tacto”.

Alejandra  Costamagna.    Las y los amantes de la literatura están invitados a un exclusivo club de lectura online con Alejandra Costamagna,...