Tras 10 días de cine, el
certamen audiovisual reafirma su compromiso con la difusión cultural, la
formación de audiencias y la promoción de los derechos culturales de la
infancia y juventud. Ideas principales del festival que es financiado por el
Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio.
Al mismo tiempo, consolida a
Valparaíso como un escenario imprescindible del cine, donde la creación y la
industria nacional e internacional se encuentran con peso y relevancia
ineludibles. Se contó con la participación de siete directores de cine y la presencia,
en los primeros días, de Michael Harbauer, representante del Film Festival
Schlingel (Alemania).
Durante la premiación contamos
con la presencia del destacado ilustrador y cineasta Alfredo Soderguit
(Uruguay) y con Daniel Leite (Brasil), coordinador de Comkids Interactivo
Alejandra Fritis, directora
artística del Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, afirmó que “La
clausura es un momento virtuoso donde se unen muchas voluntades, muchas
energías y mucha gente que trabaja en lo mismo que nosotros por los derechos
humanos de niños, niñas y adolescentes y es una fiesta de los niños y las
niñas, eso es lo más lindo.
Es animada por los niños, son los niños y las
niñas que son premiados, los niños y las niñas son los jurados y ellos
participan espontáneamente porque ellos quieren hacerlo”
Apoyo a jóvenes cineastas
El festival cada año reafirma
su compromiso con los jóvenes cineastas (niños, niñas y jóvenes realizadores),
promoviendo su formación y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Escuela
Plus y Fundación Norma y Leo Werthein, han trabajado durante años en conjunto
con el Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado para apoyar la educación
audiovisual de niños, niñas y adolescentes, fomentando espacios de creación y
aprendizaje donde pueden desarrollar su talento y dar a conocer sus historias.
En esta edición, Canon Chile
fue nuevamente Filmaker Partner, entregando premios especiales a jóvenes
cineastas y fortaleciendo el vínculo entre la tecnología audiovisual de punta y
el talento emergente.
La iniciativa permitió
reconocer la creatividad y el esfuerzo de los participantes, muchos de ellos
provenientes de distintos países del mundo, consolidando al festival como un
espacio global para la infancia y juventud cineasta.
En esta misma línea, el
realizador uruguayo Alfredo Sordeguit, quien llegó hasta Chile para presentar
su cortometraje Los Carpinchos y el largometraje Anina en el Teatro Municipal
de Valparaíso en el contexto del festival, fue también quien se encargó de
entregar premios a producciones de la categoría series de televisión. “Estoy
súper feliz de estar participando en Ojo de Pescado porque es un lugar que
concentra talentos y experiencias e intereses de las personas”, indicó, además
de resaltar la activa participación de jóvenes durante estas dos semanas de
festival.
Ganadores por categoría
Series de Televisión
Mención Especial (6 a 8 años):
Chanchito Bacano (Colombia).
Mejor Serie (6 a 8 años): Rainbow
Hunters (Chile).
Menciones Especiales (9 a 12
años): Hay algo detrás de ti (Colombia) y Tus poderes, tu mundo: La maravilla
campesina (Colombia).
Mejor Serie (9 a 12 años): ¡Atención!
(Chile).
Cortometrajes Internacionales
Menciones Especiales (6 a 10
años): Stupid Dog (Rusia) y Hoofs on Skates (Lituania).
Mejor Cortometraje (6 a 10
años): Manos de Humo (México).
Mejor Cortometraje (11 a 15
años): Marahoro (Chile).
Contenidos Interactivos
Mejor Libro Interactivo: Dos
Hermanas (Chile).
Menciones Especiales Podcast: Radio
Bosque Valdiviano (Chile) y Yoytu Sexualidad (Cuba).
Mejor Podcast: Radio Nahual
(México).
Menciones Especiales
Videojuegos: Dulce Mate (Brasil), Aventura aumentada: la era de los dinosaurios
(Chile) y Echon of a Cherub (Chile).
Mejor Videojuego: Play Body
Defense (Chile).
Largometrajes Internacionales
Mención Especial: Accidentalmente
escribí un libro (Hungría).
Mención Especial: Valentina o
la serenidad (México).
Mejor Largometraje: La Suprema
(Colombia).
Jóvenes Cineastas
Premio Especial NTV Chile: El
Niño Kangurang, la ballena y sus amigos; Cai Cai y Tren Tren en el museo; y Nacho.
Premio Defensoría de la Niñez
– Latinoamérica: Unidos por la vida y Ver más allá: las sombras del títere.
Premio Defensoría de la Niñez
– Chile: Nacho e Invisible a nuestros ojos.
Menciones Especiales
(Latinoamérica): Viltipoco y otras leyendas del norte (Argentina), El Pez Gato
(México) y Rayuela (Argentina).
Mejor Cortometraje
Latinoamericano: El Niño Kangurang, la ballena y sus amigos (Colombia-Senegal).
Menciones Especiales (Chile): Yo
soy la Antártica, Tañi Wenuy Antü y Calles y Colores.
Mejor Cortometraje Chileno: 22
de Mayo (Chile).
Onesima Lienqueo, defensora de
la niñez mapuche e integrante de la obra Tañi Wenuy Antü que recibió mención
especial de Chile en la categoría Jóvenes Cineastas, enfatizó que: “Jamás pensamos que
nuestro corto, que es un espacio para generar conciencia y memoria sobre la
dictadura y la violencia que aún se vive en el Wallmapu, recibiría una mención
en el festival.
Estamos súper felices y
agradecidos de que este proyecto, hecho desde los ojos de niños y adolescentes,
sea reconocido y valorado. Larga vida al Festival Ojo de Pescado.”
Ernesto Cuadra, docente de
video y cine escolar, integrante del jurado evaluador de Jóvenes Cineastas
destacó: “Cada obra retrataba la identidad de quienes la habían hecho y en cada
una había un mensaje esperanzador. Estos jóvenes y niños cineastas nos abren un
futuro de mucha esperanza y entusiasmo.
La cantidad de niños y niñas estimulados para
la creación del cine es realmente impresionante. El Festival Ojo de Pescado
merece un reconocimiento a nivel ministerial y a nivel nacional, por lo que
hacen. La cantidad de niños y niñas que están estimulados para la creación del
cine, realmente es impresionante.”
Premios Especiales
Premio del Público Canon:
Nacho (Chile).
Premio del Público Canon
Segunda Mejor Votación: Cai Cai y Treng Treng en el museo Chile).
Premio Especial Canon: 22 de
Mayo (Chile).
Un cierre de película
La clausura también reconoció
el trabajo de más de 100 jurados entre niños, niñas, jóvenes, docentes y
especialistas, quienes evaluaron más de 80 producciones de todo el mundo.
Asimismo, se presentaron cortometrajes creados en talleres escolares en Ventanas,
Chincolco y Valparaíso, reafirmando el rol del festival como un espacio
descentralizador.
Gaspar Tobar Alonso, maestro
de ceremonia de la clausura y premiación, también es integrante del consejo
consultivo pescadores de ideas y jurado de largometrajes del Festival
Internacional de Cine Ojo de Pescado 2025.
Se refirió al encuentro
señalando que “fue un honor animar la clausura de la 14ª edición del
Festival Ojo de Pescado junto a mi compañera Ashley. Vivimos una verdadera
fiesta de cine y amistad, donde se sintió la empatía y el cariño del público.
Agradezco al festival por acercar el cine a niños, niñas y jóvenes, hacerlos
protagonistas de este espacio y recordarnos que sus voces sí importan.”
Finalmente, se destacó el compromiso del equipo de producción, programación, comunicación, mediación y de los voluntarios, cuyo trabajo permitió la realización de esta 14ª edición.
En este contexto, Felipe
Gómez, profesional especialista de promoción de derechos humanos en la sede de
Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos, destacó que “el festival Ojo de
Pescado convoca, une y releva también la creación de niñas, niños y
adolescentes es una muy buena idea, necesaria, que le hace bien a la región, al país, es
grato ver a los niños y a las niñas disfrutar y pasarlo bien en esta instancia
El Festival Ojo de Pescado se proyecta ahora hacia 2026, año en que celebrará su 15° aniversario, destacándose como el principal encuentro en Chile dedicado al cine, la infancia y la juventud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario