miércoles, 3 de septiembre de 2025

Coro Madrigalista Usach estrena una nueva obra inspirada en Gabriela Mistral

Coro Madrigalista (c) Gary Go.
 A 80 años del Premio Nobel que recibió Gabriela Mistral, el compositor chileno Juan Manuel Quinteros escribió Mistrales madrigales, basada en textos de Desolación. 

A 80 años del Premio Nobel que recibió Gabriela Mistral, el compositor chileno Juan Manuel Quinteros escribió Mistrales madrigales, basada en textos de Desolación.

Desolación, el primer libro de Gabriela Mistral (1889-1957), se publicó en 1922, en Estados Unidos.

Allí, la escritora reunió más de 70 poemas y textos en prosa que había acumulado desde la década anterior, pero nunca habían sido agrupados en un solo volumen. Más de un siglo después, hasta esas páginas se puede rastrear el origen de una nueva música chilena, donde se cruzan la poesía, la creación contemporánea y el universo cultural del Renacimiento. 

Mistrales madrigales, una obra que el compositor chileno Juan Manuel Quinteros (1982) escribió a partir de tres poemas de Desolación, será estrenada este martes 9 de septiembre (19:30 horas), en el marco de un concierto que el Coro Madrigalista Usach ofrecerá en el Teatro Aula Magna, bajo el título Antología del madrigal: del siglo XVI al XXI. En el sistema Portaltickets se pueden descargar las entradas gratuitas para el evento, que además se enmarca en el 80º aniversario de la entrega del Premio Nobel de Literatura para la escritora chilena. 

“Este proyecto se relaciona con el tiempo en que viví en Italia, donde pude sumergirme en este género particular”, explica el compositor, quien escribió la obra por encargo del Coro Madrigalista Usach. “Antes de hacerlo, volví a leer a Mistral para profundizar y analizar algunos subtextos en su poesía y encontré rasgos muy interesantes, una sensualidad latente en muchos de sus poemas.

Ese hallazgo me llevó a establecer un puente con muchos madrigales eróticos escritos ya en el Renacimiento, principalmente por Claudio Monteverdi (1567-1643), por quien siento un particular interés”.

Quinteros es profesor en la Universidad de Chile y uno de los compositores chilenos más reconocibles de la actualidad. Sus obras han sido encargadas e interpretadas por numerosas agrupaciones, entre las que se cuenta la Orquesta Usach, que le dedicó el disco El divino soliloquio (2019), publicado por el sello Aula Records.

En ese álbum también se encontraban la poesía chilena y la tradición cultural italiana, porque su música estaba inspirada por textos de Nicanor Parra (1914-2018) y el cineasta Pier Paolo Pasolini (1922-1975), que a su vez citaban La divina comedia de Dante Alighieri (1265-1321).

Ahora, en cambio, escribió una obra para diez voces y tiorba, que enlaza un género que tuvo su auge durante el Renacimiento, como el madrigal, con tres poemas seleccionados desde Desolación: “Ceras eternas”, “El amor que calla” e “Íntima”. “La música actual tiene mucho que ver con la libertad creativa que el madrigal ofrecía a los compositores en el pasado.

Es sabido que muchas de las estéticas musicales relevantes del siglo XX surgieron a partir del estudio de estos repertorios”, analiza Juan Manuel Quinteros.

“La obra Mistrales madrigales no fue compuesta sobre la base de un modelo histórico en el sentido tradicional. Es una obra actual, basada en la profunda relación que el madrigal establece entre texto y música, así como en la libertad creativa que derivaba de esa trama, la cual daba mucho espacio para la experimentación”.

Más allá del estreno de la partitura encargada a Quinteros, el concierto del Coro Madrigalista Usach incluirá casi una decena de ejemplos de esa forma musical, con un foco especial en los italianos Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), Carlo Gesualdo (1566-1613) y Claudio Monteverdi.

“Queremos mostrar la evolución del madrigal italiano en el siglo XVI y principios del XVII. Hay madrigales icónicos y muy famosos, hoy y en su época”, anticipa Rodrigo Díaz.

“En las primeras obras del programa destaca la polifonía renacentista, con sus reglas de equilibrio formal y contrapunto, pasando a la experimentación de Gesualdo y culminando con Monteverdi.

Rodrigo Díaz Riquelme (c) Gary Go.
Además de Juan Manuel Quinteros, tenemos otro compositor actual, el estadounidense Morten Lauridsen, que usa un lenguaje tonal-modal del siglo XX e incorpora un texto del primer libro de madrigales de Monteverdi”, detalla.

Al día siguiente, el miércoles 10 de septiembre (19:00 horas), el Coro Madrigalista Usach volverá a interpretar Mistrales madrigales, esta vez en el marco del XXV Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile, donde el elenco se presentará en la Sala A1 del Centro GAM (Alameda 227, Metro UC). La entrada es liberada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Coro Madrigalista Usach estrena una nueva obra inspirada en Gabriela Mistral

Coro Madrigalista (c) Gary Go.   A 80 años del Premio Nobel que recibió Gabriela Mistral, el compositor chileno Juan Manuel Quinteros escrib...