jueves, 4 de septiembre de 2025

Últimos días para visitar la exposición del artista Sebastián Riffo en Museo del Limarí

La muestra “Simetrías y Desplazamientos desde el Valle del Limarí” del artista nacional Sebastián Riffo, se exhibirá en el Museo del Limarí en Ovalle hasta el 6 de septiembre, gracias a la iniciativa CCU en el Arte. 

 La exposición invita a descubrir un cruce único entre pintura, arqueología y sonido, presentando un diálogo especial entre la memoria ancestral de la cultura Diaguita y la sensibilidad del arte contemporáneo. 

 Durante una residencia artística en Londres, Sebastián Riffo se encontró con fotografías digitales de piezas de cerámica Diaguita provenientes de la Región de Coquimbo, resguardadas en colecciones museales británicas. En un gesto íntimo y reparador, decidió pintarlas para devolver simbólicamente esas formas a su lugar de origen. 

De esa búsqueda surge la muestra “Simetrías y Desplazamientos desde el Valle del Limarí”, que ya se encuentra en la recta final en el Valle del Limarí, acompañada por cerámicas originales del Museo, seleccionadas especialmente por sus conservadoras y que nunca antes habían sido exhibidas. 


Para el artista Sebastián Riffo, esta experiencia se convierte en un momento trascendental en su carrera: “Esta exposición es muy significativa para mí por varias razones.

Por un lado, me permite dialogar con piezas originales de la cultura Diaguita que nunca antes se habían exhibido públicamente, y que pertenecen a este mismo territorio: el valle del Limarí.

Es un gesto curatorial potente, liderado por Naomi Orellana, que abre la posibilidad de que la comunidad local se reencuentre con su patrimonio desde una perspectiva diferente.

Por otro lado, las obras que presento fueron creadas especialmente para este espacio, en diálogo con la arquitectura del Museo del Limarí y el paisaje cultural de los valles del norte chico, gracias a la guía de la museógrafa Isabel Gómez.

Estoy profundamente agradecido por la invitación de CCU en el Arte, que hizo posible este encuentro entre memoria material, territorio y contemporaneidad". 

Como actividad de cierre, se brindará un recorrido en silencio, seguido por una activación con preguntas depositadas en un buzón en sala, para luego dar paso a una presentación dialogada del artista y la curaduría a partir de esas preguntas y comentarios.

La actividad incluirá una amenización de cierre y una mesa con exhibición de material del artista y postales de la exposición de regalo y estará abierta a todo público, con entrada liberada este sábado 6 de septiembre a las 12:00 horas en el Museo del Limarí de Ovalle.

 Parte fundamental del proyecto fue posible gracias a la Don Bachardy Fellowship 2025, otorgada por The Christopher Isherwood Foundation, que cada año distingue a un único artista fuera del Reino Unido. 

Esta beca le permitió a Riffo participar en el programa de dibujo intensivo de la Royal Drawing School de Londres, consolidando un lenguaje que une lo gráfico con lo ancestral. 

La dimensión acústica también tiene un rol central en la muestra. Las piezas sonoras que acompañan esta exposición nacen en el contexto de New Music Project – Earth Rising: Messages from the Pale Blue Dot, un álbum conceptual producido por la prestigiosa organización Artangel. 

La obra Inner Lithophony (feat. Cristián Heyne), parte de este proyecto, tuvo su lanzamiento en vivo en Proposition Studios (Bethnal Green, Londres) y fue el vehículo para que el artista se reencontrara con su pulsión sonora.

En esta ocasión, colaboró con el reconocido productor chileno Cristián Heyne, construyendo un paisaje acústico que conecta los sonidos de las piedras del Valle del Limarí con el lenguaje de la música contemporánea. 

La muestra es parte de las iniciativas de CCU en el Arte, desarrolladas con el apoyo de la Ley de Donaciones Culturales y en colaboración con la Fundación para la Innovación en Cultura (FINC).

Para el director ejecutivo de FINC, Matías Awad, este proyecto reafirma la importancia del acceso cultural para todos: “CCU en el Arte ha sido fundamental para hacer del acceso cultural un derecho concreto. 

Por más de 30 años, su Sala de Arte no solo ha exhibido obras, sino que ha construido identidad nacional. Hoy, ver esta exposición en Ovalle demuestra que el arte puede y debe circular por todo Chile”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El legado del Festival de Venecia: Clásicos de Matiné de septiembre

  Esta semana concluye la 82° versión del Festival de Venecia, y como todos los años el certamen ha capturado todas las miradas, con algunos...