Referente
del muralismo y del arte público tanto en Chile como en América Latina,
Alejandro “Mono” González se convirtió esta
mañana en el flamante ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas 2025.
La decisión fue anunciada desde el Palacio
Pereira por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina
Arredondo, junto al jurado que sesionó previamente en el mismo recinto.
Muy emocionado, el artista recibió la
noticia -por videollamada- desde Santa María de la Ribera, en las afueras de
Ciudad de México: “Llevamos muchos años trabajando sin esperar este
reconocimiento. Agradezco a ustedes (el jurado) porque, en el fondo, no soy yo
el representante individual, sino que es un trabajo colectivo que viene desde
la calle, desde la historia y desde la participación de los usuarios que
tenemos.
Aquí se reflejan muchos jóvenes, para
quienes nosotros trabajamos. Por lo tanto, el reconocimiento no tiene que ver
con una persona, sino con una historia. Somos parte de esa historia. Somos
ciudadanos, creadores. Queremos hacer aporte a nuestra sociedad, a nuestra
cultura y a nuestro pueblo. Creo y agradezco a ustedes eso con mucha emoción”,
dijo.
“La trayectoria de Alejandro “Mono”
González ha atravesado la historia de Chile, dejando una huella profunda en el
muralismo y el arte público chileno. Su trabajo ha unido creatividad,
compromiso social y expresión colectiva”, citó la ministra Carolina Arredondo
del acta del jurado que preside.
El
documento destaca además que “sus innumerables obras en espacios públicos del
país, Latinoamérica y otras partes del mundo han hecho de su creación un
referente de identidad y memoria, en constante diálogo con diversas
generaciones”.
El jurado del Premio Nacional de Artes
Plásticas fue integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés;
la galardonada del Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, Cecilia Vicuña; el
representante de la Academia de Bellas Artes, Enrique Zamudio; el rector de la
Universidad de Santiago (USACH) y representante del Consejo de Rectores,
Rodrigo Vidal Rojas y por el pintor y escultor Samy Benmayor y la artista
visual Nury González, designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las
Artes y el Patrimonio.
El acta de la sesión detalla también que
el trabajo del artista “trasciende la pintura mural: incluye el dibujo, el
grabado y la escenografía. Continúa siendo formador de nuevas miradas en torno
al rol del arte como instrumento social.
Sus murales, cargados de color y
simbolismo, se convierten en un patrimonio vivo que rescata la voz popular.
Este reconocimiento a su trayectoria valora una vida dedicada a transformar
muros en lienzos colectivos y a proyectar, con arte, la memoria y la esperanza
de Chile”.
Y ese poder de hacer ser permanente
continuamente, es lo que depende de todos nosotros. Y tú, y tu obra, y ese
colectivo lo gentrifican”, dijo Cecilia Vicuña al artista durante el anuncio.
Acerca del Premio
El Premio Nacional es uno de los máximos
reconocimiento que entrega el Estado de Chile a la obra de artistas nacionales
quienes, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura
nacional y al desarrollo del saber y de las artes, son acreedores de estos
galardones.
Los premios comenzaron a otorgarse el año
1942, cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces
distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del
arte y del conocimiento.
El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que
rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en once disciplinas. El
primer ganador en la categoría de Artes Plásticas fue Sergio Montecinos
Montalva, en 1993.
Algunos de los artistas recientemente
destacados son Cecilia Vicuña (2023), Francisco Gazitúa Costabal (2021),
Eduardo Vilches Prieto (2019), Paz Errázuriz (2017), Roser Bru (2015), Alfredo
Jaar (2013), Gracia Barrios (2011) y Federico Assler (2009).
El ganador recibirá un diploma, una suma
que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año
calendario anterior) y que este año es cercana a los 23 millones de pesos; y
una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales
(UTM).
Alejandro González
Su obra -que abarca casi seis décadas- ha
sido referente para diversas generaciones y colectivos, manteniendo viva la
tradición del muralismo como una herramienta de expresión y transformación
social.
Como uno de los fundadores de la Brigada
Ramona Parra, su trabajo ha estado siempre ligado a la lucha popular y a la
representación de las causas sociales, destacándose murales emblemáticos como
los de la estación Parque Bustamante del metro de Santiago, el Hospital del
Trabajador y El Primer Gol del Pueblo Chileno, realizado junto a Roberto Matta
en 1971.
Su arte ha transcendido las fronteras nacionales, siendo un símbolo de la memoria, la resistencia y el exilio chileno, especialmente en Europa, donde sus imágenes han sido adoptadas por sindicatos y agrupaciones como íconos de sus propias luchas.
Su
estilo pictórico ha generado una verdadera “escuela”, democratizando el arte y
acercándolo a la comunidad, lo que refleja su compromiso con la participación
social y la construcción de una sociedad más justa.
Junto con lo anterior, “Mono” González ha destacado por su compromiso con la formación artística y la vinculación con las comunidades, entendiendo el arte como una forma de terapia social y un medio para sensibilizar y fortalecer los valores colectivos frente a los desafíos actuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario