miércoles, 26 de noviembre de 2025

Música al Margen regresa a Puente Alto

 El Festival de Música al Margen llega a su octava edición este viernes 6 de diciembre en el Centro Cultural Juan Estay de Puente Alto, consolidándose como un espacio imprescindible para la música independiente, el cruce de disciplinas y la formación de nuevas audiencias. 

Este año, la programación estará encabezada por Colombina Parra —música, arquitecta, artista visual y poeta—, figura clave de la creación chilena contemporánea. Con una obra que transita con libertad entre el rock, el folclor y la experimentación, Colombina ha construido un camino propio, guiado por la fuerza de su poesía y el legado cultural de una familia fundamental para el arte chileno.

Su concierto, programado para las 20:30 horas y de acceso gratuito previa inscripción, promete ser uno de los puntos altos del festival. En esta ocasión, la artista invitará al escenario a Noelia Ortiz, alumna de la Escuela de Rock de Puente Alto y a Nicole Naomi, bajista de San Ramón. 

La programación formativa tendrá uno de sus hitos con la Clínica de Bajo de Jorge Campos, ex integrante de Congreso y Santiago del Nuevo Extremo, y fundador de Fulano, una de las agrupaciones más influyentes del jazz rock chileno.

El músico compartirá su experiencia con nuevas generaciones el miércoles 3 de diciembre a las 19:00 horas en el Espacio Cultural La Casona, La Florida. 

A ello se suma la participación de Miguel Bahamonde, ingeniero en sonido, productor y diseñador de audio con más de tres décadas de trayectoria en Chile, Inglaterra, México y Estados Unidos.

Colombina Para, Jorge Campos y Miguel Bahamonde
 Ha trabajado en más de 100 películas dobladas al español, más de 100 discos masterizados y 17 años en estudios de grabación, colaborando con artistas como Moby, Inti-Illimani, Francesca Ancarola, Lucybell, Saiko y Myriam Hernández, entre otros.

En los últimos años ha desarrollado proyectos en Dolby Atmos para Estudios del Sur y actualmente es productor independiente y docente en la Escuela Moderna de Música. 

Su sesión abierta se realizará el sábado 6 de diciembre a las 18:00 horas en el Centro Cultural Juan Estay. 

El festival también contempla una muestra audiovisual con el documental Colombina, dirigido por Víctor Vidangossy, que se exhibirá el viernes 5 de diciembre a las 19:00 horas, seguida de un conversatorio en el mismo Centro Cultural Juan Estay. 

Uno de los pilares del encuentro es su competencia de bandas emergentes, que este año recibió 95 postulaciones de diversas comunas de la Región Metropolitana. Tras la evaluación de un jurado especializado, fueron seleccionadas tres agrupaciones finalistas: Berros For Free (punk blues), Dominica (rock alternativo) y Bluewaves (rock/metal). Las bandas disputarán el primer lugar en el escenario principal del festival, compartiendo programación con artistas consagrados y reforzando el espíritu colaborativo y descentralizado del evento.

El jurado de esta edición está integrado por Javier Sanfeliú, Juan Guillermo Carrasco, Pedro Melo y Beto Arán, figuras reconocidas del ámbito musical y comunicacional, quienes aportarán su mirada experta sobre las propuestas en competencia.

Dominica, BlueWaves, Berros for Free
Además, el público podrá disfrutar del show de RÓMULO´S, destacada banda local de Puente Alto que ha logrado proyectarse en la escena capitalina gracias a una propuesta potente y  original. 

También mencionar que el festival se transmitirá por Via Streaming, por nuestra web oficial y RRSS, además del apoyo de los canales comunitarios que son media partner este año de Música al Margen.

Organizado por el Centro Cultural Cine Ideas y la productora Ojo Indiscreto, el Festival de Música al Margen cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento de la Música Nacional y el apoyo de la Municipalidad de Puente Alto y su Corporación Cultural. Más información en www.musicalmargen.cl

Se estrena “Pan caliente” como parte del proyecto Teatros Universitarios

Marisela es la única joven de su población que se va a graduar de la enseñanza media, para lo cual necesita un vestido blanco.

Como tiene la proyección de una vida universitaria, toda su comunidad trabaja para conseguir ese vestido y la ansiada licenciatura. A pesar vivir en un contexto precario, la esperanza, la solidaridad y la dignidad surgen como los elementos fundamentales para ese esquivo futuro.

Ese es parte del argumento de la obra “Pan caliente”, de la dramaturga chilena María Asunción Requena, que será presentada en una adaptación de Sebastián Carez-Lorca y dirección de Claudio Marín Echeverría, con un elenco intergeneracional integrado por las destacadas actrices nacionales Naldy Hernández y Consuelo Holzapfel, junto a estudiantes, actores y actrices titulados y consagrados.

El montaje forma parte del proyecto Teatros Universitarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso.

Su estreno está programado para el miércoles 26 de noviembre, a las 19:00 horas, para continuar con funciones el jueves 27, en el mismo horario, y el viernes 28, a las 12:00 y 19:00 horas, todas en el Aula Magna de la Escuela de Derecho, ubicada en Errázuriz 2120, Valparaíso, con entrada liberada, previa inscripción en: https://forms.office.com/r/q2fLcDXVKe

Testimonio de una época

Con 92 años, la actriz Naldy Hernández, quien en su momento trabajó con la dramaturga María Asunción Requena, encabeza el elenco, compartiendo su experiencia con los más jóvenes: "estar en la obra es un regalo a estas alturas de la vida.

Es muy emocionante trabajar en la Escuela de Teatro UV, en esta universidad, con gente joven y de mi generación. Significa mucho, me siento halagada que me llamen para hacer una obra tan hermosa como ésta”, señaló.

“Como profesora de actuación teatral tuve la oportunidad muchas veces de acudir a María Asunción para hacer sus obras. Es una autora importantísima, que da testimonio de nuestra época y de nuestras luchas en el Chile de los años 60’.

Fuimos testigos de eso y de lo que se trata Pan Caliente, montaje que, con la creatividad de los artistas de hoy, permite que se pueda volver al pasado para mirar este presente”, agregó.

En tanto, Consuelo Holzapfel destacó que "es una obra costumbrista, chilena, que habla de la dignidad, de la pobreza y de la esperanza. Es emocionante, me produce muchas sensaciones, donde todo radica en querer obtener un vestido blanco, algo tan sencillo y simple como eso, pero que finalmente está llena de significados. 

Estoy muy feliz de trabajar con un elenco integrado por diferentes generaciones, lo cual ha sido muy lindo y enriquecedor. Esperamos que mucha gente vea la obra, en especial la gente joven, para que conozcan este relato que habla de la pobreza y la esperanza”.

Recuperar lo comunitario

Carla Gaete, actriz de la Universidad Arcis y profesora en la Escuela de Teatro UV, interpreta a Marisela. Al respecto comentó que "es una joven estudiante que lucha contra la idea de la pobreza y se quiere revelar ante esto, pero tiene otra revelación relacionada con lo comunitario y con la necesidad de hacer consciencia de clases.

El desafío es cómo hacer esta obra que fue escrita en los años 60’, en un Chile que ha cambiado bastante, pero donde aún hay cosas que siguen necesitando ser puestas en escena, para reflexionar y cuestionarlas”.

“La obra propone recuperar lo comunitario en este tiempo alineado e individualista, a propósito del concepto de la dignidad, lo cual ha sido una experiencia maravillosa.

Encuentro vital que el elenco sea intergeneracional, con actores que están iniciando su carrera y grandes figuras consagradas del teatro nacional, uno no termina nunca de aprender, por eso me siento agradecida de participar en este proyecto”, añadió.

A cargo de la dirección, Claudio Marín, director de la Escuela de Teatro UV, explicó que se trata “de una obra escrita en 1962, montada originalmente por la Compañía de Teatro Teknos de la Universidad de Santiago, con elementos históricos muy interesantes.

Revisitar la obra ha generado un aprendizaje extraordinario para el elenco, porque se considera un texto clásico del teatro chileno, el que esperamos que mucha gente pueda ver”.

IV Festival de Ciencia: un día para descubrir, jugar y sorprenderse con la ciencia en la Usach

La ciencia tiene una cita con la ciudadanía el próximo sábado 29 de noviembre de 2025, cuando la explanada de Planetario Chile se convierta en un espacio abierto para descubrir, jugar y sorprenderse en el IV Festival de Ciencia, organizado por la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Desde las 11:00 hasta las 17:00 horas, niñas, niños, jóvenes y adultos podrán recorrer stands interactivos, asistir a charlas de divulgación y participar de actividades diseñadas para acercar el conocimiento científico a toda la comunidad, en una jornada gratuita que este año celebra además los 50 años de la Facultad de Ciencia Usach.

 El festival ofrecerá una amplia programación con más de 50 stands y experiencias interactivas, protagonizadas por estudiantes de la Universidad, junto a iniciativas de instituciones científicas nacionales. Entre ellas destacan el camión simulador de sismos de SENAPRED, que permitirá vivir en primera persona un movimiento telúrico.

 Por otro lado, se desarrollarán conversatorios de alto nivel sobre ciencia y gestión territorial, con la participación de ediles de la Región Metropolitana, moderado por el periodista Alejandro Guillier. Además, el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas, encabezará un panel sobre políticas públicas y futuro de la investigación en Chile.

El programa contempla, asimismo, charlas abiertas como la innovadora propuesta de la Dra. Daniela Soto en didáctica matemática, la exposición del Dr. Andrés Navas sobre el fascinante mundo de los números y la charla “Dinosaurika”, que explora cómo las matemáticas permiten reconstruir la vida de los dinosaurios.

“Queremos que la ciencia se viva de forma entretenida y significativa, en un encuentro donde la universidad abre sus puertas a toda la sociedad.

El Festival de Ciencia refleja la esencia de nuestra Facultad: una comunidad que, a 50 años de historia, proyecta su futuro con confianza, apertura y un profundo compromiso con una ciencia pública, cercana y participativa”, destacó la Dra. Galina García Mokina, decana (s) de la Facultad de Ciencia Usach. 

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio Usach, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, agregó que “esta iniciativa no solo acerca el conocimiento científico a niñas, niños, jóvenes y adultos, sino que también genera espacios de encuentro, aprendizaje y reflexión que contribuyen al crecimiento colectivo y al desarrollo de una sociedad más informada y participativa”. 

En sus tres versiones anteriores, el Festival de Ciencia ha convocado a más de 3.000 asistentes, consolidándose como una de las iniciativas de divulgación científica más relevantes del país.

 Este 2025, la actividad adquiere un significado especial al enmarcarse en la conmemoración de los 50 años de la Facultad de Ciencia Usach, reafirmando el compromiso institucional de abrir sus puertas y compartir el conocimiento con toda la sociedad. 

Las inscripciones ya están abiertas y, si bien la entrada es gratuita, las y los interesados pueden completar el siguiente formulario para asegurar su cupo en esta entretenida jornada:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdvJjrO4y5ebsRbZFr59RkwriL87-4jbzQWTmEpj6Rwq3WJ4Q/viewform

Se viene una nueva Noche Lunar en el Museo Interactivo de la Astronomía

 Este sábado 29 de noviembre el Museo Interactivo de la Astronomía, espacio hermano del Museo Interactivo Mirador (MIM) realizará una nueva edición de Noche Lunar, en el marco de la Jornada Mundial de Observación Lunar, actividad impulsada por la NASA con la finalidad de destacar la importancia de nuestro satélite en la exploración espacial y en las ciencias planetarias.

 El museo, que cuenta con cerca de 40 módulos interactivos con experiencias relativas al universo, abrirá en horario especial de 19:30 y 23:00; donde podrán encontrar un escenario en el parque con música en vivo, charlas, experiencias artísticas, lanzamiento de cohetes, un mercado astronómico, observación a través de telescopios, concursos, premiaciones y otras sorpresas. 

El Museo Interactivo de la Astronomía fue inaugurado en enero de 2018 bajo el nombre de Túnel Universo y es la mayor muestra interactiva de esta temática en Latinoamérica. 

Posee tres pisos con distintas experiencias que responden a preguntas esenciales como ¿Qué hay en el Sistema Solar? ¿Cómo es la vida de las estrellas? Y ¿Qué hay más allá de nuestra galaxia? 

El espacio también busca poner en valor nuestra relación cultural con el cielo, su protección y la difusión del patrimonio histórico, que han permitido a Chile sea el epicentro del estudio del Universo desde la Tierra.  

Durante la jornada se podrá observar el cielo a través de distintos instrumentos astronómicos, que permitirán mirar objetos estelares y en particular la Luna, que en ese momento se encontrará en su fase de cuarto creciente, ideal para reconocer detalles como cráteres y montañas. 

Junto con ello, distintas organizaciones compartirán sus telescopios y entregarán sus conocimientos a los asistentes, muchos de los cuales probablemente nunca han observado a través de uno de estos aparatos científicos. 

Noche Lunar busca reunir a 1.500 personas y los pases gratuitos pueden conseguirse en la Boletería Virtual del sitio www.mim.cl, en tres tandas: el martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de noviembre, desde las 16:00 horas cada día y hasta agotar los tickets disponibles.

martes, 25 de noviembre de 2025

Carmina Burana por primera vez en la Gran Sala Sinfónica Nacional

 El viernes 28 y sábado 29 de noviembre a las 19:30 horas sonará por primera vez en la Gran Sala Sinfónica Nacional la cantata Carmina Burana de Carl Orff, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la batuta del maestro Carlos Vieu, y el Coro Sinfónico Universidad de Chile que dirige Juan Pablo Villarroel.

Carmina Burana es una de las obras más esperadas del año. Las entradas se agotaron con meses de antelación, poco después de anunciada la temporada. Juan Pablo Villarroel, director artístico del Coro Sinfónico y la Camerata Vocal Universidad de Chile, comenta sobre la perennidad de la obra: “a pesar de que uno la puede haber cantado muchas veces, siempre tiene algo nuevo, pues de alguna manera se van encontrando cosas distintas en ella”.

También, destaca la razón por la que sigue siendo una de las piezas favoritas del público, ya que “es rítmicamente entretenida, tiene mucha energía y es fácil de oír para el público”.

La dirección estará a cargo del director invitado argentino Carlos Vieu, actual director de la Orquesta Estable del Teatro Argentino de la Plata y director invitado permanente de la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.

Este año, las voces solistas serán Tabita Martínez, soprano de la Fundación Ibáñez Atkinson; Moisés Mendoza, contratenor e integrante de la Camerata Vocal Universidad de Chile con más de 25 años como miembro de ese elenco y Patricio Sabaté, barítono ampliamente galardonado que se ha presentado en escenarios de Chile, Argentina Uruguay, Brasil, Colombia, Francia y Finlandia. 

Sobre su rol de soprano, Tabita Martínez destaca la vigencia que requiere su rol en una obra como esta: “A pesar de que la he cantado bastantes veces y me siento muy segura técnicamente, siempre hay que estar trabajando detalles.

Requiere también mucho dominio y precisión, es una obra que siempre se puede llevar a un nivel más alto. Tienes que estar vigente vocalmente para poder enfrentar estos solos que son muy expuestos y que todo el mundo siempre está esperando”.  

El aria que interpretará Moisés Mendoza es parte central de la obra. Explica que “es solo un aria la que canto, que para mí demuestra el significado esencial y central del oratorio en su plenitud: el destino.

El ser que un día brilla, que es hermoso, y al otro está en una parrilla asándose porque se lo van a comer, a puertas de morir en los dientes de los comensales”.

El compositor de la obra Carl Orff (1895-1982) fue conocido principalmente como pedagogo hasta que en 1937 alcanzó fama como compositor con Carmina Burana, una cantata basada en 24 poemas medievales escritos por los goliardos, jóvenes errantes que retrataron una época marcada por el cambio social y la idea de la voluble diosa Fortuna. Estos autores celebraban el goce terrenal, la naturaleza idealizada y el placer físico, en contraste con el amor cortés de trovadores y con la moral rígida de la Iglesia, a la que satirizaban en una época donde la vida urbana permitía mirar la realidad con nuevos deseos y libertades.

Los poemas fueron encontrados a principios del siglo XIX y musicalizados entre 1935 y 1936 por Orff. Es una obra de gran fuerza, con una sonoridad que evoca un pasado medieval germano, lo que la hace una de las obras más reconocidas y emblemáticas del siglo XX. 

El concierto cobra además un especial significado para sus intérpretes: “Indudablemente tiene gran importancia para mí. Estas funciones inicialmente serían dirigidas por el maestro Rodolfo Saglimbeni, que nos dejó a mediados de este año, director que marcó una impronta, tanto en lo musical y especialmente en lo humano, en muchos de nosotros.

Él está en nuestra memoria, y va a estar con nosotros ahí”, profundiza el solista Moisés Mendoza.  

Las entradas para todos los conciertos de la temporada 2025 están disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional (Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más información en ceacuchile.cl.

Orquesta de la Usach dará concierto gratuito en la Iglesia Carmen Bajo de Independencia

Este concierto es parte del recorrido que la Orquesta desarrolla por diversas comunas, gracias al Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas.

La Orquesta de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) ofrecerá este miércoles 3 de diciembre un concierto gratuito en la Iglesia del Carmen Bajo, ubicada en la comuna de Independencia, en la Región Metropolitana.

Este concierto es parte del recorrido que la Orquesta desarrolla por diversas comunas, gracias al Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas.

En esta oportunidad, dirigida por Pablo Carrasco, la Orquesta Usach presentará un programa que combina música europea del siglo XIX y creación chilena contemporánea.

 Primero se escuchará la obertura Las Hébridas, del compositor alemán Felix Mendelssohn (1809-1847), y luego la Sinfonía en do mayor del francés Georges Bizet (1838-1875). Entre ambas, emergerá Al Borde de la Aurora, obra que el compositor chileno Nicolás Ahumada (1997) estrenó en 2023 y escribió por encargo de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

Las Hébridas es una pieza que Mendelssohn comenzó a escribir en 1829, cuando era un veinteañero.

 La Sinfonía en do mayor también es una obra de juventud: Bizet la compuso cuando tenía 17 años, como parte de sus estudios en el Conservatorio de París, pero el manuscrito se mantuvo en un virtual desconocimiento hasta el siglo siguiente.

“Ahumada también es muy joven y Al borde de la aurora es muy interesante, porque trata de emular elementos de la naturaleza, como Las Hébridas.

Hay mucho ambiente marino y cantos de diferentes pájaros, caracterizados entre los instrumentos de cuerdas y vientos. Es un programa de compositores muy jóvenes, con obras inspiradas en la naturaleza o en viajes”, sostuvo Carrasco.

Residencia en danza contemporánea reflexiona en torno a las relaciones sensibles con la noción de ambiente

Cecida por Coreografía
del Desvío

Una experiencia abierta del proceso gestado en el Espacio Flor de Agua (Puerto Montt) será el hito de cierre de la residencia de creación e investigación “Coreografías del Desvío”, instancia que reunió a la reconocida coreógrafa y bailarina argentina Eugenia Estévez, a Candela Ramos (Ecuador) y les artistas nacionales Lukas Julio y Loreto García. 

Fueron tres semanas de prácticas y trabajo investigativo en torno a la noción de “ambiente” de la metodología en improvisación en danza contemporánea “(a)un”, desarrollado por Estévez, método que investiga las relaciones entre atención, percepción, movimiento, pensamiento y dramaturgia. 

La apertura del proceso a la comunidad será el día viernes 28 de noviembre, a las 11:00 horas, en el marco del Festival Intercultural Nómade (FIIN). Revisa la programación en www.espacioflordeagua.cl/ 

“En un momento histórico marcado por la saturación sensorial, las micropolíticas de la hiperactividad y la captura sistemática de la atención, uno de los movimientos de esta investigación es la perspectiva de que nuestras danzas comparten su autoría con la ambientalidad de la que son parte. 

Nos interesa lo que se activa en ese umbral poroso donde fuerzas humanas, no humanas y más-que-humanas co-componen la emergencia de un evento.

 Es una micropolítica de lo menor, y una praxis vital para abrir nuevos caudales de su expresión” comentan les artistas residentes, a modo de invitación a sumarse a la apertura del proceso del día 28 de noviembre. 

Relevante es mencionar que el proyecto busca, además, fortalecer el intercambio artístico entre Chile, Argentina y Ecuador, promoviendo un diálogo significativo en el campo de la danza contemporánea iberoamericana, permitiendo fortalecer la investigación, promoviendo su sistematicidad en el tiempo, desde el pulso sensorial, relacional y desde otros modos de hacer en las dramaturgias del movimiento.

 En esta ocasión, esta iniciativa se está llevando a cabo gracias al apoyo de IBERESCENA y su financiamiento 2025 para la línea de Creación en Residencia. 

Cecida por Coreografía
del Desvío

Sobre “(a)un”

  ¿Qué lenguajes se despliegan cuando la atención deja de organizarse desde el centro del sujeto humano y comienza a orientarse desde la interacción con el ambiente?

 “Coreografías del desvío”, en términos teóricos y metodológicos, sitúa la atención a procesos energéticos y materiales de singularización de las fuerzas vivas que habitan los intervalos de lo sensible y lo consciente, buscando conectar con las frecuencias y vibraciones del ambiente. En ese sentido, el trabajo artístico reflexiona a través de un proceso creativo y desde una cosmovisión ambiental, “un rescate no antropocéntrico del encantamiento y de las relaciones que dan forma al mundo”, explican les artistas. 

En ese sentido, la apertura de proceso se piensa como un espacio de experimentación en sí mismo, que se abre al colectivo, y que permitirá conectar con la noción de ambiente, central en esta investigación sobre el movimiento. 

“En la apertura vamos a compartir una de estas prácticas y experiencias, para abrir el proceso y el diálogo con quienes se sientan convocades. Asistir es una oportunidad para entrar en sintonía con esta sensibilidad en proceso”, complementan. 

La apertura de proceso se realizará el 28 de noviembre, a las 11:00 horas, como parte de la programación del Festival Intercultural Nómade (FIIN). 

Cecida por Coreografía
del Desvío
Si deseas conocer algo más de este proceso creativo en residencia y la cartelera del Festival ingresa a www.espacioflordeagua.cl/ y a las redes del Espacio Flor de Agua en @espacioflordeagua.cl y del proyecto Coreografías del desvío @coreografiasdeldesvio 

Ficha artística. 

Dirección artística: Eugenia EstevezArtistas residentes: Eugenia Estévez (AR), Candela Ramos (EC), Loreto García (CL), Lukas Julio (CL)

 Espacio anfitrión: Espacio Flor de Agua, Puerto Montt – Chile.Apoyo: Programa IBERESCENA – Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas.

Una danza teatral transforma el dolor el dolor en belleza.

Una sala de espera en un hospital, la noticia del fallecimiento de una madre, amantes que se confiesan su amor, una enfermera que entra y sale de escena, una crítica de arte y una danza de la que solo se habla.

Todos estos elementos se entrelazan en “Danza Delhi”, obra de teatro en siete actos breves que ofrece múltiples perspectivas sobre una misma situación. 

Se trata del primer texto del connotado autor ruso Ivan Viripaiev montado en Chile, bajo la dirección de la directora y actriz, Millaray Lobos García.

La pieza se construye en torno a una danza mítica, creada —según el texto— por una bailarina en el centro de un mercado en Nueva Delhi, entre la miseria y el horror.

Esa danza, capaz de transformar el dolor en belleza, nunca se muestra al público, sino que se evoca a través de los relatos de los personajes, invitando a cada espectador a imaginarla y construir su propio montaje poético.

Temas esenciales como el amor, la muerte, el deseo y la liberación se encuentran en esta sala de espera, donde los personajes pierden o encuentran a alguien cercano, lloran, ríen, se aman, se traicionan, se pelean y se reconcilian. 

“Danza Delhi” aborda, de manera vertiginosa y poética, asuntos esenciales para la común condición humana.

En ella, los roles se intercambian y el humor, el drama y el sentimiento trágico se entremezclan. Así, entre melodrama y fatalidad, un caleidoscopio de situaciones conmovedoras y un vaivén emocional parecen transformar al público.

Como explica la directora, Millaray Lobos García, el montaje propone “un viaje interior, de orden teatral, que nos conecta con nuestra profunda humanidad, tanto en sus aspectos más misteriosos -como el sentimiento de conexión mística o de lazo universal entre las almas- como en los aspectos más rugosos del cotidiano”. 

Con un elenco conformado por Claudia Cabezas, Gloria Münchmeyer, Paula Bravo, Carlos Ugarte, Tamara Ferreira y la misma Lobos, la puesta en escena está milimétricamente cuidada en su coreografía, sus movimientos y uso de la música original que la acerca a una experiencia de danza. 

“Para mí es muy revitalizante trabajar con gente joven. Tanto la dramaturgia como la dirección, son mundos nuevos para mí, lo que ha sido un ejercicio maravilloso y desafiante

Es una obra visualmente muy interesante con una música compuesta especialmente para la obra. Y según dice el público, es una experiencia única”, afirma la actriz Gloria Münchmeyer.

“Es una invitación a sentir y reconocer nuestras fallas y pequeñas grandezas. Aquí todos los personajes son falibles. 

La estructura en siete obras breves nos ofrece también la posibilidad de abrir la obra para que cada espectador arme su propio montaje poético, sus propias preguntas”, comenta la directora.

El montaje chileno de “Danza Delhi” surge en 2014, tras el encuentro entre Millaray Lobos e Ivan Viripaiev en Francia. Desde entonces, la directora ha traducido más de cinco de sus obras, estableciendo un sólido lazo artístico y creativo con el autor. 

Las funciones serán del 5 al 21 Dic. Vi y Sá— 19.30 h. Do— 18.30 h. Gam.cl

Día del Cine chileno en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El próximo 29 de noviembre, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos realizará una nueva edición del Día del Cine Chileno, en homenaje a los cineastas Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, detenidos y desaparecidos por la dictadura el mismo día de 1974.

Este año, además, la fecha adquiere un nuevo marco: el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio estableció oficialmente el 29 de noviembre como Día del Cine Chileno, reemplazando el decreto que mantenía la conmemoración en junio.

La jornada contempla preestrenos, estrenos, conversatorios, exhibiciones y reconocimientos junto a la presentación de los trabajos ganadores del Concurso de Cortometrajes 2025.

Entre la programación destaca el preestreno del cortometraje Gaspar, un stop motion sin diálogos cargado de poesía visual; un cortometraje sobre el Tribunal Internacional de Helsinski-Finlandia, que juzgó los crímenes de Pinochet y la Junta Militar.

Este Cortometraje será exhibido por primera vez en Chile subtitulado al español; las filmaciones producidas por el Departamento de Cine y TV de la CUT, recuperadas y digitalizadas por la Cineteca Nacional de Chile y el estreno del documental Montecino, centrado en la vida y obra de Marcelo Montecino, uno de los fotógrafos chilenos más relevantes del medio.

Además, se exhibirán 14 cortometrajes ganadores del Concurso de Cortometrajes 2025, creados a partir de material audiovisual, gráfico y sonoro del Museo.

Para ver la programación en el siguiente link https://mmdh.cl/

Todas las actividades son gratuitas y sin inscripción previa.

“Víctor o los niños al poder”

El programa de Formación de la Escuela de Artes Escénicas del Centro de investigación Teatro La Peste, surge de la inquietud por compartir y propiciar espacios formativos y de perfeccionamiento a partir de la experiencia de la compañía durante 25 años en los campos de la creación escénica y el trabajo de gestión, producción, mediación y vinculación territorial, desarrollando un enfoque particular en torno a la posibilidad de la creación escénica como un territorio expandido y vinculante.

A través de este programa se busca compartir y crear conocimientos por medio de una práctica solidaria, amorosa, con rigor académico y artístico, que otorgue nociones sólidas en torno a lo escénico, siendo un espacio significativo para quienes buscan formación y también profundizar en sus disciplinas y prácticas.

Esta propuesta se sitúa como un espacio de formación accesible, sin las barreras institucionales que muchas veces obstaculizan la participación y formación de personas con necesidades diversas.

Una participación amplia permite poner en valor aquellos saberes y habilidades presentes en cada participante, valorando sus trayectorias creativas y biográficas como un motor sensible para abordar las relaciones y procesos artísticos para todos los participantes de la experiencia.

Basada en la obra “Víctor o los niños al poder”, de Roger Vitrac. La obra que se presentará está contextualizada durante el cumpleaños número nueve de Víctor, en el que sus padres le realizan una particular celebración llena de adultos.

El festejado junto a su amiga Esther detonan a través de sus juegos e intervenciones, la falsedad e hipocresía del horroroso mundo burgués del que forman parte.

“Víctor o los niños al poder”, montaje apto para todas las edades, se presentará el sábado 29 y domingo 30 de noviembre a las 18:00 hrs., en la Sala Estudio de Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es con aporte voluntario.

Llega el Guinness World Records 2026

La nueva edición del libro más famoso del mundo estará disponible en librerías chilenas desde el 1 de diciembre. La publicación incluye una ...