lunes, 24 de noviembre de 2025

Proyectarán la película “Cien niños esperando un tren” en el Museo de Sitio Castillo de Niebla

En el marco del Día del Cine Chileno, el CPCV, en conjunto con el Museo de Sitio Castillo de Niebla y la Fundación Alicia Vega, proyectarán la película Cien niños esperando un tren (1988), dirigida por Ignacio Agüero.

La función se realizará este sábado 29 de noviembre a las 12:00 horas en el Museo de Sitio Castillo de Niebla, con entrada liberada. La jornada destaca por proyectarse en su formato original de 16 mm, permitiendo al público revivir una experiencia cinematográfica histórica.

El registro documental aborda los talleres de cine que la educadora Alicia Vega realizó con niñas y niños de zonas marginales del país desde 1985 hasta 2015.

A través de una mirada sensible y cercana, el film rescata la experiencia del aprendizaje, la imaginación y la creatividad como formas de resistencia cultural, al mismo tiempo que evidencia un gesto profundo de democratización del cine, al llevarlo a comunidades que históricamente no habían tenido acceso a una sala ni a la experiencia colectiva de ver películas.

“Cien niños esperando un tren, es además una muy linda manera de conocer a Alicia y su fundación, es nuestra carta de navegación, porque a pesar de que han pasado 40 años desde que Alicia hiciera por primera vez un taller de cine para niños, la pobreza y la desigualdad persisten y se complejizan. Ver esta película nos ayuda a no olvidarnos de las niñas y los niños, no olvidar que deben ser el centro de nuestra sociedad.”, señala Tehani Staiger Productora Ejecutiva de Fundación Alicia Vega.

Raúl Camargo, director del FICValdivia, destaca la relevancia de mantener vivo el sentido político y humanista del cine en esta fecha: “Este día nos recuerda que hacer cine en Chile es de por sí un acto de valentía. 

Cien niños esperando un tren simboliza ese mismo impulso: el cine como ritual y como acto educativo, como derecho y como manifestación de libertad artística, como reflejo de la realidad y como herramienta de denuncia frente a la injusticia.

No está de más recordar que la película sufrió la censura en Chile, ya que el Consejo de Calificación Cinematográfica solo permitió su exhibición en plena dictadura solo para mayores de 21 años, impidiendo en la práctica que sus propios protagonistas pudiesen verla”, señala. 

Con esta actividad conmemorativa, el CPCV cumple 10 años de exhibición continua el 29 de noviembre, siendo de las instancias culturales más persistentes en aquello y la única que siempre la ha realizado en la misma fecha. Recordar a cineastas que fueron desaparecidos en dictadura es también reivindicar la capacidad del cine de transformar y de resistir. 

La jornada culminará con un diálogo abierto entre los asistentes, donde se destacará la importancia de mantener viva la memoria a través del cine y de seguir construyendo espacios de acceso y participación cultural en las regiones.

Cada 29 de noviembre se recuerda la desaparición de los cineastas Jorge Müller y Carmen Bueno, víctimas de la dictadura en 1974. Esta fecha busca rendir homenaje a su memoria y reafirmar el compromiso del cine chileno con la verdad, la libertad y la expresión artística.

 En este contexto, la proyección del documental de Agüero será una instancia de encuentro y reflexión colectiva en torno al poder del cine para abrir espacios de comunidad y pensamiento crítico.

Parte 11º encuentro internacional de sonido y música de I.P. ARCOS

 El Encuentro Internacional de Sonido y Música se realiza el martes 25 de noviembre desde las 10:00 horas, en el Auditorio de la Casa Central de I.P. ARCOS, y todas las actividades son con inscripción gratuita previa.

Las actividades se concentran en la Casa Central de ARCOS, ubicado en Avenida Grecia 8991, Peñalolén, y suma a otros importantes invitados, como el director musical Jim Bevan, el ingeniero en sonido Mauricio Castañeda y al productor musical Gustavo Pinochet.

“Nuevamente estamos muy satisfechos con el programa que hemos logrado generar para este año, con una diversidad de temas e invitados, además de nuestra propia ARCOS Latin Big Band. 

Esperamos contar con la siempre buena asistencia de versiones anteriores y, sobre todo, que nuestros estudiantes puedan disfrutar y aprovechar esta instancia para aprender, compartir, inspirarse y hacer nuevos nexos profesionales”, indica el director de la Escuela de Sonido y Música y gestor de la instancia Roberto Muñoz.

PROGRAMA

El Encuentro Internacional de Sonido y Música se realiza el martes 25 de noviembre desde las 10:00 horas, en el Auditorio de la Casa Central de I.P. ARCOS, y todas las actividades son con inscripción gratuita previa.

Charla "La poderosa vida de Los Jaivas" / Expone: Alan Reale / 10:00 a 12:00 horas

Alan Reale, además de ser el actual guitarrista de Los Jaivas, ha sido parte de importantes agrupaciones a lo largo de su trayectoria, como Betrayed, Surpacífico, Tau Ceti, Había una Vez, La Juntos Band, Morales y los Inmorales

Charla "Ser un director musical en el Cirque du Soleil" / Expone: Jim Bevan / 12:15 a 13:45 horas Jim Bevan nació en Canadá y a temprana edad comenzó a tomar clases de piano, ganando premios y concursos antes de mudarse a Filadelfia, EE.UU., a los dieciséis años. Ha sido director de orquesta con el espectáculo Quidam y director musical de "La Perle" del Cirque du Soleil

Charla "Producción de foley para Terrifier 3" / Expone: Mauricio Castañeda, director de The Foley Crew / 14:00 a 15:30 horas

Mauricio Castañeda ha trabajado en más de 180 proyectos, como “Historia de un oso, ganadora del Oscar; “31 Minutos, la película”, “Grado 3. Radio Corazón”, “Kiltro”, “Allende en su laberinto”, “Knock knock” y “Fuerzas Especiales”, además del film norteamericano de terror “Terrifier 3”

Charla "La perseverancia y el éxito en la industria musical" / Expone: Gustavo Pinochet, productor musical / 15:45 a 17:30 horas

Gustavo Pinochet es compositor y productor musical con más de 20 años de trayectoria. Cuenta con 5 premios MTV Latinoamérica, una nominación al Latin Grammy, más de 30 discos de oro y platino y más de 300 millones de reproducciones.

Ha trabajado con artistas como Kudai, Leo García, Lucybell, Nicole y De Saloon. Es docente universitario de Songwriting y Producción Musical por más de una década.

Miembro votante del Latin Grammy y evaluador de los Premios Pulsar. Autor de una trilogía de libros sobre songwriting y producción musical

Finalmente, de 18:00 a 19:00 horas, será el turno de subirse al escenario a los locales ARCOS Latin Big Band, agrupación a cargo del profesor de la Escuela de Sonido y Música Rodrigo Álvarez.

INSCRIPCIÓN GRATUITA A ACTIVIDADES

Para asistir de manera gratuita, solo hay que inscribirse en arcos.cl

“Ensayos y errores” se encargará de cerrar la cartelera anual de cine chileno en Quilpué


La película es una pieza íntima y cercana, que muestra los procesos creativos y personales de un joven cineasta en su camino hacia la realización de su primera película. 

Tras haber exhibido más de 30 películas nacionales durante este año, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quilpué invitan al cierre de la cartelera anual de cine chileno con un estreno nacional que ha recorrido todo el país de norte a sur. 

Se trata del documental Ensayos y errores del director Ignacio Rojas Vallejo, el cual se exhibirá el viernes 28 de noviembre a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez, con entrada liberada y el ingreso por orden de llegada. 

Al respecto, Laura Espinoza, Encargada de Mediación y públicos de Quilpué Audiovisual, señala: “Antes que nada, son cuatro años consecutivos en los que llevamos el cine chileno a la comuna de Quilpué y a otras comunas de nuestra región de Valparaíso, y para nosotros es muy especial terminar este ciclo 2025 con la película Ensayos y errores, cuyos realizadores son también parte de nuestro equipo Quilpué Audiovisual”. 

La película Ensayos y errores -fallar nunca estuvo tan de moda- se hace la pregunta ¿Qué pasa cuando todo lo que sale mal termina siendo una película?

Así, la comedia documental retrata, con honestidad y humor, el proceso fallido (y finalmente revelador) de un joven cineasta atrapado entre su vocación y la boutique de su madre en Reñaca. Una película sobre el cine, los afectos y los tropiezos creativos que también construyen identidad. 

El director, Ignacio Rojas Vallejo, nos comenta que la inspiración surgió de la paradoja de no tener una inspiración clara, disfrutando del proceso de filmar sin una dirección predeterminada.

 “No sabía si estaba haciendo o no una película, pero disfrutaba el hecho de estar filmando todos los días en un espacio determinado”, explica. La creación fue un ejercicio de mirarse a sí mismo y a los personajes como si fueran parte de una ficción, explorando deseos y preguntas desde una nueva perspectiva. 

La programación de Quilpué Audiovisual es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

Revisa toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual 

Fotos: Eduardo Vargas. @neuronaespejoxvx

"Julieta en su planeta", un libro sobre el autismo en mujeres

 El autismo y su difícil detección en mujeres.

 El autismo se suele diagnosticar hasta cuatro veces más en niños que en niñas. Las razones de esta diferencia son complejas. Parte de esta brecha se ha atribuido a factores biológicos, pero en los últimos años profesionales e investigadores han advertido que los síntomas en las mujeres son más sutiles.   

Las mujeres con autismo pueden presentar mayores habilidades socio comunicativas, un vocabulario más rico y un juego imaginativo más elaborado en comparación con sus pares masculinos.

A esto se suma que las herramientas de diagnóstico se desarrollaron a partir de la observación de síntomas en hombres, lo que a menudo lleva a que los casos en mujeres se pasen por alto o se diagnostiquen tardíamente. 

Julieta Ax fue diagnosticada a los 31 años y quiso plasmar en este libro los recuerdos, emociones y vivencias de su infancia. Ilustrado por el reconocido artista Fabián Rivas, la obra abre una puerta al corazón y a la mente de una persona autista, revelándonos sus desafíos, sus alegrías y su manera única de ver el mundo.

Un relato honesto y conmovedor que no solo sensibiliza, sino que también enseña a comprender y a valorar la diversidad, promoviendo una sociedad más empática e inclusiva. 

 "Julieta en su planeta. Recuerdos, emociones y vivencias de una niña autista" será presentado el martes 2 de diciembre, a las 19:00 horas, en librería Catalonia ubicada en Santa Isabel 1235, Providencia. (Invitación abierta). 

"¿Cómo es la infancia de una niña autista? Durante mucho tiempo, el autismo se ha asociado más a niños que a niñas, llevando a que gran parte de las mujeres con este trastorno del desarrollo crezcamos sin un diagnóstico y sin explicaciones. Yo fui uno de esos casos. Solo supe que era autista cuando cumplí 31 años.

Mi infancia estuvo llena de experiencias que hoy reconozco en muchas otras niñas (y niños) autistas. Este libro está inspirado en mi historia y quiere ayudar a entender mejor el mundo interno de una niña autista, pero también puede resonar en cualquier niño o niña que se sienta diferente de la mayoría y que busque refugio en un planeta interior".  Julieta Ax 

Desde pequeña, Julieta sintió que la Tierra no siempre era un lugar fácil de habitar. Pero en su mente existían otros planetas donde encontraba paz y comprensión. A través estas páginas, seremos testigos de su búsqueda por conectar con quienes la rodean y de su aprendizaje para equilibrar su mundo interior con la realidad que la espera afuera. 

Julieta en su planeta abre una puerta al corazón y a la mente de una persona autista, revelándonos sus desafíos, sus alegrías y su manera única de ver el mundo. Un relato honesto y conmovedor que no solo sensibiliza, sino que también enseña a comprender y a valorar la diversidad, promoviendo una sociedad más empática e inclusiva. 

Sobre la autora y el ilustrador.

JULIETA AX. Nació en Brasil en 1982. De niña, pasaba horas jugando con sus hermanos al elástico, a las muñecas de papel y a Los juegos de mesa. Le encantaba trepar árboles, mirar mapas y soñar con viajar por el mundo.

Pasaba las tardes llenando cuadernos con canciones y poesía mientras escuchaba casetes de música. Vive en Chile y ha autopublicado varios libros en Amazon, principalmente sobre su experiencia como autista.

Con 80 mil seguidores en Instagram, comparte su amor por los libros, la poesía, el arte y el mar, motivando a niños y adultos a descubrir el mundo con curiosidad y creatividad. 

FABIÁN RIVAS. Es ilustrador y autor de libros infantiles, además de diseñador y profesor de ilustración. Ha publicado diversos libros, por los que ha ganado cinco medallas Colibrí en 2017, 2019, 2020, 2021 y 2022.

 En 2023 fue uno de los representantes de Chile en la Bienal de Ilustración de Bratislava. El 2024 ganó el premio “Entrañable” del Banco del Libro de Venezuela.

El libro está disponible en librerías y canales digitales. Formatos impreso e EBook.

Sala GASCO presenta la exposición que reúne 30 años del trabajo en grabado de Jorge Martínez

Sala GASCO Arte Contemporáneo presentará CÆLATURA, la nueva exposición del artista chileno Jorge Martínez García, que reúne treinta años de trabajo dedicado al grabado en metal y marca un hito dentro de sus más de cuatro décadas vinculadas al arte.

La muestra, abierta entre el 3 de diciembre de 2025 y el 13 de febrero de 2026, exhibirá 26 matrices seleccionadas entre las más de 300 que el artista ha creado desde la década de los noventa, revelando un proceso creativo, riguroso, extenso y profundamente coherente

Martínez, quien es pintor, dibujante, director de escenografía y docente universitario, ha nutrido su obra desde múltiples disciplinas como la filosofía, literatura, teología y destacando una estrecha relación con la música.

Todo esto se refleja en la diversidad de referencias presentes en sus grabados, que dialogan con textos como Bajo el volcán de Malcolm Lowry, el Popol Vuh, la poesía de Kavafis o los sutras budistas, y que al mismo tiempo incorporan imágenes provenientes de la naturaleza, la geología, el territorio y el mestizaje latinoamericano, uno de los ejes más presentes en su creación.

En CÆLATURA, palabra que en latín remite al cincelado y también al cielo que recubre la tierra, la matriz se convierte en un cuerpo vivo trabajado mediante el agua fuerte (la mezcla de agua y ácido), el fuego y la fricción.

Para el artista, el grabado es una forma de esculpir: cada plancha es tallada, marcada y finalmente revelada como un mapa simbólico donde conviven formas marinas, arquitecturas imaginarias, geografías andinas, visiones interiores y referencias literarias.

La exposición funciona como un cierre simbólico del ciclo de treinta años dedicados al aguafuerte, pero también como un momento de síntesis que permite observar la evolución de una obra que ha transitado entre lo biológico, lo mítico y lo espiritual.

Radicado en Valparaíso, Martínez ha expuesto en Chile, Alemania, Francia, Canadá, Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Ecuador y Colombia, y su obra forma parte de colecciones internacionales como la Bibliothèque Nationale de France y la University of Essex Collection of Latin American Art.

CÆLATURA estará disponible con entrada liberada en Sala GASCO Arte Contemporáneo, ubicada en Santo Domingo 1061, Santiago. Más información en www.salagasco.cl

Sobre la exposición: 

Artista: Jorge Martínez García., del 3 de diciembre 2025 al 13 febrero 2026 en Sala Gasco Contemporáneo- Santo Domingo #1061- Santiago. La entrada es gratuita. 

Sobre Sala Gasco

Sala Gasco Arte Contemporáneo es un espacio gratuito de encuentro con el arte, en pleno centro de Santiago. Abre de lunes a viernes, entre 09:00 y 17:00 hrs, en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas.


Programa de mediación de Sala Gasco

Para cada una de sus exposiciones Fundación Gasco ofrece un programa de Visitas Mediadas, adaptadas a las características de los asistentes: escolares, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales (NEE), instituciones y familias, entre otros. Y están disponibles en forma gratuita mediante reserva previa a través de mediacionsalagasco@gasco.cl

Todas las actividades de la Sala Gasco Arte Contemporáneo están acogidas a la Ley de Donaciones Culturales. 

¡Vuelve la fiesta del cine chileno en Ñuble!

La 7° edición del Festival de Cine Nacional de Ñuble se celebrará del 13 al 17 de enero de 2026 de manera gratuita en el Teatro Municipal de Chillán.

Además, la organización revela el afiche oficial que le dará identidad, un diseño cargado de referencias patrimoniales, simbólicas y populares que inaugura la etapa previa del esperado encuentro cinematográfico.

La imagen tiene como protagonista a la Camarógrafa de Ñuble, una figura creada especialmente para galardonar a las y los participantes de las competencias. Hecha en greda negra por la artesana Victorina Gallegos, heredera de la tradición alfarera de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca. 

Este oficio, transmitido por generaciones y sostenido mayoritariamente por mujeres de la zona, fue reconocido en 2022 cuando sus maestras fueron declaradas Tesoros Humanos Vivos por su aporte cultural y la preservación de esta práctica ancestral.

La greda negra como materia prima da forma al galardón oficial del festival, la Camarógrafa, que cada año es entregada a las y los directores de las producciones ganadoras de las competencias de largometrajes, cortometrajes y cortometrajes de escuelas.

El afiche se construye como un altar festivo y simbólico, una suerte de plegaria al cine chileno, que mezcla elementos propios de la cultura popular de los campos de Ñuble: cámaras antiguas, piezas de alfarería, longanizas, flores, santitos, juguetes y pequeños objetos rituales que dialogan con prácticas domésticas, altares familiares y con la iconografía de los tradicionales angelitos.

 Una estética que, desde lo cotidiano y lo mítico, rinde homenaje al territorio y a quienes lo habitan, vinculando la memoria cultural con el gesto colectivo de ver y hacer cine.

“Esta imagen es un reflejo de la tradición, el territorio y la comunidad de Ñuble. La greda negra es una identidad que nos atraviesa profundamente, y nuestra camarógrafa es un homenaje a las mujeres artesanas que han sostenido este oficio por generaciones.

Este afiche es un altar festivo, una ofrenda que simboliza bienvenida, prosperidad y abundancia; un gesto de cariño hacia el cine chileno y hacia todas las personas que hacen posible este encuentro”, comenta Tomás Alzamora, director artístico del festival.

Con esta imagen, Ñuble Cine inicia oficialmente la cuenta regresiva hacia su séptima edición, una versión que promete reafirmar el rol del festival como un punto de encuentro para realizadores, audiencias y nuevas miradas.

Desde ya, invitamos a la comunidad a ser parte de este encuentro totalmente gratuito en el centro de la ciudad de Chillán. Durante las próximas semanas se anunciará la programación completa, las actividades formativas tales como: Escuela del Cine para Niñxs y la Universidad del Cine, el encuentro de Confluencias —parte del área de industria del festival— y las itinerancias territoriales.

La creación de este afiche fue un trabajo colaborativo que reunió a un equipo creativo estrechamente vinculado al festival.

La producción estuvo a cargo de Tomás Alzamora, Pablo Calisto e Isabella Morel, con fotografía de Tomás Alzamora. La dirección de arte de Nicolás Oyarce, junto al apoyo de Darío Riquelme e Isidora Navarrete, dio forma a la atmósfera simbólica del altar, mientras que el diseño de Slavica Searovic y la iluminación de Vicente Bustos completaron la composición de esta imagen.

El Festival de Cine Nacional de Ñuble es financiado por el Fondo Audiovisual, Convocatoria 2025, en colaboración con la Municipalidad de Chillán, y cuenta con el patrocinio de la Corporación Cultural Municipal de Chillán.

Exposición fotográfica Momentos que refrescan nuestra historia ya está abierta al público

 140 fotografías de momentos, cumpleaños, matrimonios, fiestas y reuniones con amigos junto a las marcas de CCU son los protagonistas de la exposición “Momentos que refrescan nuestra historia", con la cual la compañía celebra sus 175 años.

La muestra busca representar, a través de una cuidadosa selección de imágenes, el legado y la presencia de CCU junto a millones de familias chilenas a lo largo de más de un siglo y medio.

 Las fotografías expuestas son testimonio de los momentos significativos, celebraciones y experiencias compartidas que han formado parte de la identidad colectiva del país.

Barbara Wolff, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU, comentó que “es un honor poder compartir esta exposición que recoge 175 años junto a los chilenos.

Cada imagen seleccionada representa un fragmento de vida, un momento de conexión auténtica con las personas y las comunidades que han sido parte de nuestra trayectoria. Esta muestra es un reconocimiento a todos aquellos que han permitido que CCU esté presente día a día en sus mesas y en sus vidas”.

Esta exposición no solo refleja la evolución de la compañía y sus marcas, sino que también destaca el papel de la fotografía como un pilar en la documentación de la historia común, capturando la autenticidad de los recuerdos y reforzando el sentido de pertenencia.

La selección de imágenes se realizó mediante una convocatoria abierta que invitó a las personas a compartir sus fotografías y recuerdos, y es complementada con una investigación en archivos históricos. Fruto de este trabajo es la imagen más antigua de la exposición, que data de 1890 y retrata una cantina típica de la época.

Esta invaluable pieza, perteneciente a la colección del Museo Histórico Nacional, fue gentilmente cedida para enriquecer esta muestra.

La curatoría estuvo a cargo de Claudia Verdejo, jefe de CCU en el Arte, que expresó “el montaje de estas fotografías no es más que una cuidadosa selección de experiencias capturadas. Cada una de ellas es un testimonio tangible de aquello que merece ser atesorado, que nos brindan la sensación de poder contener el mundo entero en nuestra memoria.

Son fragmentos de la realidad que, con su autenticidad, nos conectan con la verdad de nuestros 175 años de historia, de compañía y de orgullo junto a chilenas y chilenos”.

La entrada es liberada y la exposición estará abierta al público en la Sala de Arte CCU hasta el 14 de marzo de 2026. 

Este proyecto está acogido a ley de donaciones culturales gracias al apoyo de la Fundación Inversión Cultural (FINC).

CCU 175 Años Juntos 

La historia de CCU comenzó a escribirse en 1850, sólo 32 años después de la firma de la Declaración de Independencia de Chile. Y desde ese entonces, ha acompañado la vida y los buenos momentos de millones de personas en cada etapa de sus vidas. 

Su trayectoria ha estado marcada por el dinamismo, la innovación y la capacidad de adaptarse a todas las transformaciones que han contribuido al país; siempre con una mirada a futuro, comprometidos con su progreso y contribuyendo con pasión a un mejor vivir de las personas y el planeta.

Coordenadas

“Momentos que refrescan nuestra historia", 21 de noviembre de 2025 al 14 de marzo de 2026. Sala de Arte CCU (Av. Vitacura 2680, Las Condes). Horarios: martes a viernes | 11.00 a 19.00h: sábado | 11.00 a 14.00h. Entrada liberada.

sábado, 22 de noviembre de 2025

La Rebelión de los Muñecos entra en su semana final con estrenos, talleres y el gran cierre internacional

Entre el 21 y el 30 de noviembre, Festival Internacional de Teatro de Animación y Marionetas, organizado por la Compañía Viajeinmóvil, presentará sus últimas funciones, actividades formativas y encuentros, culminando con el debut en Chile de la compañía francesa Rocking Chair.

La 13ª versión del Festival Internacional de Teatro de Animación La Rebelión de los Muñecos entra en su recta final con una semana cargada de funciones, estrenos y actividades formativas abiertas a la comunidad. 

Tras más de un mes de programación en Independencia, regiones y espacios públicos, el encuentro —organizado por la compañía Viajeinmóvil— prepara un cierre que reúne teatro, música, reflexión y memoria, reafirmando su rol como una de las plataformas más relevantes del teatro de animación en Latinoamérica

“No programamos para llenar una parrilla, programamos para defender una idea: que el teatro de animación es un lenguaje potente y contemporáneo”, señala Jaime Lorca, director de Viajeinmóvil. 

La última semana del festival profundiza esa visión, reuniendo obras que dialogan con la memoria, la identidad y la experimentación escénica, además de espacios formativos que fortalecen el oficio y su proyección internacional. Las entradas para todas las funciones son “a la gorra”.

Este sábado 22 de noviembre, a las 19:00 horas, se presentará en la sede de Independencia Novias de azúcar. Desde 1930 modelando tu figura (50 min, +10 años), de la compañía Teatro Boutique, bajo la dirección de Alexandra Ellwanger y la dramaturgia de Sofía Arévalo.

La obra que mezcla misterio, memoria e investigación periodística, narra la leyenda de un maniquí embalsamado que cobra vida en un pequeño pueblo chileno.

Mientras, el domingo 23, a las 12:00 horas, será el turno del estreno de Pionero (50 minutos, +6 años), creación de la compañía Candilejas que sigue a un niño fascinado por las aves y a su profesora en una investigación llena de complicidad y descubrimientos.

La obra que fue creada en el marco de una residencia artística de la Compañía Teatro Viajeinmóvil –con la dirección y dramaturgia de Valentina Tapia–, tendrá también una función en Teatro Puerto de La Serena, región de Coquimbo, el 28 de noviembre a las 16:00 horas, cerrando las actividades de extensión del festival. 

Este año la programación del festival contó con 14 obras de Chile, Argentina, Brasil, España y Francia, desplegando su versión más internacional desde la pandemia, además de realizar extensiones en Isla de Maipo, Lampa, La Serena, Valparaíso y Puerto Varas.

El broche de oro de la parrilla internacional estará a cargo de la compañía francesa Rocking Chair, que presentará L’Art d’Accommoder les restes (55 min, +6 años), un homenaje sensible y visualmente conmovedor a la vejez y la memoria, interpretado con marionetas de tamaño humano y música en vivo. 

La historia está protagonizada por dos ancianas cantantes sicilianas obligadas a abandonar su país. El auge del fascismo, que trajo consigo pobreza y violencia, las empujó a buscar una vida mejor.

“El pueblo chileno, por su historia, comprenderá el significado de estas canciones sicilianas e italianas sin necesidad de entender la letra, ya que la música, universal por naturaleza, y el canto, como grito del corazón, bastan para transmitir el dolor del exilio, comenta Rebecca Marlot, fundador de la compañía y parte del elenco.

Las funciones serán el sábado 29 de noviembre a las 19:00 horas y el domingo 30 de noviembre a las 12:00 horas, ambas en el Teatro Viajeinmóvil en Independencia. 

La Rebelión: aprender y encontrarse

Realizado desde el año 2009, La Rebelión de los Muñecos es una de las principales plataformas de teatro de animación en Latinoamérica, tanto por su trabajo de difusión como en formación y encuentro de profesionales.

En esa línea, este viernes 21 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas, el Teatro Viajeinmóvil será sede del 2º Encuentro de Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación, instancia pensada para compañías, artistas y titiriteros que buscan proyectar su trabajo fuera de Chile.

 La jornada incluirá una charla de la compañía Silencio Blanco, dicatada por al realizadora Dominga Gutiérrez; una mesa de diálogo entre el Consejo de Artes Escénicas y Viajeinmóvil,para trazar hojas de ruta en financiamiento, políticas, asociatividad y formación de públicos y un taller de comunicación estratégica para la circulación internacional, dirigido por la gestora cultural y directora del Teatro UC, Tania Rebolledo, y que estará enfocado en el pitch oral, la sinopsis breve y el portafolio inicial aplicados a proyectos reales.

Por último, el certamen concluirá su línea formativa con las últimas dos sesiones del taller “Iluminando hilos”, impartido por Tito Velásquez, los días 25 y 26 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas. 

La actividad ofrece una aproximación práctica a la iluminación aplicada al teatro de marionetas y objetos, y está dirigida para quien quiera que este interesado y ser mayor de 18 años.

Toda la información y las inscripciones están disponibles en el sitio web de Teatro Viajeinmóvil

Premio Plagio a la creatividad artística 2025 anuncia a sus cinco finalistas.

Pía Barros (® Revista Oropel), José Ángel Cuevas,
Carlos Cociña, Carlos Altamirano
(® Revista Santiago) y 
Virginia Errázuriz
(® Hammer Museum)

Pía Barros, José Ángel Cuevas, Carlos Cociña, Carlos Altamirano y Virginia Errázuriz son los finalistas de la tercera edición del Premio Plagio a la Creatividad Artística, que busca poner en valor y difundir a creadores nacionales, en literatura y artes visuales, cuya obra innovadora aún no haya sido lo suficientemente reconocida. 

A partir de una convocatoria ciudadana lanzada en agosto de este año, personas de todo el país pudieron postular a sus creadores y creadoras favoritos. Entre los cientos de postulaciones enviadas se seleccionaron cinco finalistas, uno de los cuales recibirá el Premio Plagio a la Creatividad Artística el próximo mes de enero. 

La Fundación Plagio dio a conocer a los cinco finalistas de la tercera edición del Premio Plagio a la Creatividad Artística 2025, galardón que busca reconocer y visibilizar la obra de creadores chilenos, con una destacada trayectoria en los ámbitos de literatura y artes visuales, y que han realizado aportes fundamentales a la cultura nacional. 

Los finalistas son la escritora Pía Barros; los poetas José Ángel “Pepe” Cuevas y Carlos Cociña ; y los artistas visuales Carlos Altamirano y Virginia Errázuriz. 

Este año llegaron cientos de postulaciones a través de una convocatoria abierta a toda la ciudadanía, donde personas de todo el país pudieron nominar a candidatos y candidatas a través del sitio web de Fundación Plagio. 

Tercera edición del reconocimiento  

En sus primeras dos ediciones, el premio quedó en manos de la poeta antofagastina Soledad Fariña (2023) y la artista visual y fotógrafa, Julia Toro (2024), respectivamente. Este año, además del reconocimiento y difusión pública, el ganador o ganadora recibirá un galardón creado especialmente por la artista Loreto Figueroa (Páramo Gres) y un premio monetario de $3.000.000, otorgado por Fundación Plagio.

 En esta nueva edición, la selección del ganador o ganadora estará a cargo de un jurado integrado por reconocidas figuras del ámbito artístico y cultural de Chile: la doctora en historia del arte, curadora e investigadora, Catalina Valdés; el periodista de temas culturales, Roberto Careaga; el artista, Gonzalo Pedraza; la escritora, Alejandra Costamagna; y la escritora y directora de Fundación Plagio, Carmen García Palma.

 Los finalistas del premio Plagio a la creatividad artística 2025

Pía Barros (1956): Una de las narradoras más reconocidas de la literatura chilena contemporánea. Su obra, de marcado enfoque feminista y social, aborda temas como el erotismo, la violencia y la resistencia de las mujeres. Autora de la primera novela chilena publicada en formato digital y directora de los talleres literarios Ergo Sum desde 1976, es una figura clave en la formación de nuevas generaciones. 

José Ángel “Pepe” Cuevas (1944): Poeta, cronista y profesor de Filosofía, considerado una de las voces más relevantes de la poesía chilena contemporánea. De tono urbano, testimonial y crítico, su obra retrata la vida cotidiana y política del Chile reciente, abordando la memoria, la dictadura y las transformaciones sociales del país. 

Carlos Cociña (1950): Poeta, ensayista y editor, cuya obra se inició de manera emblemática con "Aguas servidas" (1981). Su trayecto poético se caracteriza por una exploración del lenguaje y la puesta en evidencia de lo que las palabras callan, obteniendo reconocimientos como el Premio Municipal de Santiago. 

Carlos Altamirano (1954): Artista visual reconocido por su participación en la Escena de Avanzada. A fines de los años setenta formó junto a Nelly Richard y Carlos Leppe un colectivo que impulsó la programación de las galerías Cromo, CAL y Sur. Su obra cruza el grabado, la instalación, la fotografía y el video, abordando críticamente la historia del arte chileno y los imaginarios de la cultura de masas.  

Virginia Errázuriz (1941): Artista visual cuya obra ha explorado desde los años sesenta la relación entre arte, política y vida cotidiana. Integrante del Taller de Artes Visuales (TAV) tras el golpe de Estado. Su trabajo ha estado marcado por el uso de materiales precarios (como la arpillera y el cartón), abordando temas de memoria, género y crítica institucional.

Próximos pasos

El Premio Plagio a la Creatividad Artística distingue anualmente a creadores nacionales en artes visuales y literatura con una trayectoria consolidada y un aporte significativo a la cultura, que aún no han sido lo suficientemente reconocidos. El nombre del ganador o ganadora de esta tercera edición será dado a conocer en una ceremonia que se realizará el próximo mes de enero. 

Acerca de Fundación Plagio

Plagio es una fundación sin fines de lucro que desde 2001 fomenta la creatividad, la escritura y la lectura en Chile, a través de concursos, talleres, publicaciones y el desarrollo de plataformas digitales. Su misión es promover la creatividad como motor de desarrollo personal, social y económico.

viernes, 21 de noviembre de 2025

Ministerio de las Culturas anuncia ganadores de los Premios a las Artes Escénicas Nacionales presidente de la República 2025

 Por cuarto año, el Consejo Nacional de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio a conocer a los ganadores del Premio a las Artes Escénicas Nacionales presidente de la República, que reconoce la excelencia, creatividad y labor de artistas, elencos y/o compañías que han aportado al desarrollo del sector desde diversas disciplinas.  

En esta edición fueron premiados: Marco Antonio de la Parra, en la categoría Autores de Obras Escénicas; Gyorgy Cerda “Payaso Chirlito”, en la categoría Circo; Compañía Danza Espiral, en la categoría Danza; Jorge “Chino” González, en la categoría Diseño Escénico; Nicolás Lange, en la categoría Artista Emergente; Verónica Herrera, en la categoría Narración Oral; Verónica Villarroel, en la categoría Ópera y Víctor Soto, en la categoría Teatro. 

“Hoy conmemoramos a quienes han dejado una huella profunda en las artes escénicas chilenas. Con este reconocimiento, no sólo valoramos sus trayectorias y aportes creativos, sino también su capacidad de inspirar a nuevas generaciones, ampliar audiencias, abrir espacios y fortalecer comunidades en todo el país a través del arte”, destacó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.   

El Premio a las Artes Escénicas Nacionales presidente de la República se entrega desde el año 2022, conforme a lo establecido por la Ley 21.175. Las postulaciones se realizan a través de un llamado público, y es el Consejo Nacional de Artes Escénicas el órgano encargado de definir a las y los ganadores.    

Ganadores edición 2025

 Autores de obras escénicas

Marco Antonio de la Parra: Dramaturgo, actor y formador. Es una de las figuras más influyentes del teatro chileno y latinoamericano. Con una trayectoria de más de cinco décadas ha escrito más de 100 obras, muchas de ellas llevadas a escena en América, Europa y Asia.

Su dramaturgia, ampliamente reconocida y premiada en Chile y el extranjero, aborda con valentía la memoria, los derechos humanos y la identidad cultural, renovando el lenguaje escénico, enriqueciendo el patrimonio vivo de las artes y abriendo puentes de diálogo cultural. 

Circo

Gyorgy Cerda “Payaso Chirlito”: Actor, clown, acróbata y músico. Por más de 30 años ha impulsado el desarrollo y la difusión del circo en Chile y el extranjero, consolidándose como un referente del circo contemporáneo y familiar. Fundador y director de Reciclacirco, ha impulsado proyectos como La Bandita Alegre y participado en compañías como El Gran Circo Teatro y Teatro Circo Imaginario. 

Verónica Villarroel. 
Su labor ha abierto espacios de creación, formación y circulación artística, y su liderazgo ha sido clave en convenciones, talleres y giras que han acercado el circo a públicos diversos, fortaleciendo su profesionalización y alcance comunitario. 

Danza 

Compañía Danza Espiral: Fundada en 1986 por Patricio Bunster y Joan Turner, es hoy un referente artístico, cultural y simbólico de los saberes de una disciplina que ha realizado grandes aportes al pueblo chileno.

Con más de tres décadas de trayectoria, su repertorio forma parte del patrimonio vivo de la danza nacional, combinando obras históricas de profundo valor artístico con nuevas propuestas que dialogan con las inquietudes del presente. 

Diseño Escénico

Jorge “Chino” González: Con casi 40 años de trayectoria, es una figura clave para comprender la evolución del diseño escénico en Chile desde los últimos años de dictadura hasta hoy. Su creación supera el centenar de obras y abarca escenografía, iluminación y vestuario.

Entre sus hitos se cuentan creaciones para la ex Compañía La Troppa, RKO Fábrica de Sueños y la Muestra Nacional de Dramaturgia, además de diseños para ópera y ballet en el Teatro Municipal de Santiago. Se suma a todo esto su trabajo junto a la Compañía CoArtRe en contextos carcelarios e inclusivos, así como una importante labor docente en la Universidad de Chile (1999–2010), donde formó a nuevas generaciones de diseñadores. 

Artista Emergente

Nicolás Lange: Dramaturgo, performer y director escénico. Con tan sólo 30 años, ha logrado una proyección internacional destacada, con obras que se han presentado en más de 15 países y que han sido traducidas a cinco idiomas, estableciendo un vínculo único entre Chile, Europa y América Latina.

Con sus textos ha sido ganador de la XX Muestra Nacional de Dramaturgia, los Premios Literarios 2021 y 2023, y de los Premios Gabriela Mistral Edición 85. Además, ha sido artista residente en importantes espacios como el Performing Arts Research Center (Florencia), Cité des Arts (París) y The Watermill Center (Nueva York), entre otros. 

Narración Oral

Verónica Herrera: Narradora oral con más de 40 años dedicada al arte de contar historias. A lo largo de su trayectoria, se ha enfocado en la difusión de cuentos, rimas y canciones en diversos contextos, consolidando una puesta en escena que se distingue por mezclar música, ritmo y narración.

 Destaca además por formar a nuevas generaciones de narradores y por su valiosa labor en el campo de la investigación y recopilación del folclor poético infantil.   

Marco Antonio de la Parra
Ópera

Verónica Villarroel: Soprano chilena de reconocimiento internacional, con más de tres décadas de trayectoria en los principales teatros del mundo, elogiada por su intensidad dramática y musicalidad refinada.

Su carrera ha transitado de manera orgánica desde la excelencia interpretativa hacia la creación escénica, la docencia y la difusión cultural, consolidando un perfil integral como artista, maestra y regisseur. 

Teatro

Víctor Soto: actor, director teatral, fundador de escuelas de teatro, dramaturgo, docente y productor. Con más de 50 años de trayectoria, es uno de los más importantes impulsores, del teatro comunitario en Chile.

Su principal labor la ha realizado como fundador y director de ENTEPOLA - Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano, con el Teatro La Carreta, y actualmente de ENFETELA - Encuentro Festival de Teatro Latinoamericano.

El alcance de estas iniciativas ha tenido un impacto internacional significativo, lo que le ha permitido asesorar la creación de encuentros similares en Brasil, Puerto Rico, Colombia y Venezuela, entre otros países.

Carmina Burana por primera vez en la Gran Sala Sinfónica Nacional

  El viernes 28 y sábado 29 de noviembre a las 19:30 horas sonará por primera vez en la Gran Sala Sinfónica Nacional la cantata Carmina Bura...