jueves, 27 de noviembre de 2025

Mistral trae programación especial en diciembre

Hace 80 años, una mujer ganó el primer Premio Nobel de Literatura para Latinoamérica. Fue en diciembre de 1945 y la merecedora de tal hazaña fue la chilena Gabriela Mistral.

 Un reconocimiento que destacó su poesía lírica inspirada en poderosas emociones y que la convirtió en un símbolo del idealismo para las voces de la región a nivel mundial. 

El Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, celebra a la poeta y este hito con una programación especial, que incluye música, teatro, literatura y mucho más.

“El pensamiento mistraliano es en sí una propuesta cultural, porque busca cambiar la forma en que nos relacionamos con la infancia, la tierra, la memoria, la educación, lo femenino. 

Su pensamiento cultural es profundamente inclusivo y entiende el arte como herramienta de enseñanza y emancipación social. Su nombre no es un gesto decorativo para nosotros, sino más bien una declaración de principios. Invitamos al público a visitar nuestra programación especial este fin de año para honrar a esta gran mujer que nos inspira siempre", comenta la directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí Olbrich.

En teatro, la compañía La Llave Maestra, abrirá su proceso creativo para encantar al público con un extracto de lo que será el estreno de esta producción GAM en 2026. Se trata de “INFINITA, paisajes de Gabriela” (5 al 7 Dic), pieza que presentará a Mistral iniciando un viaje onírico por sus recuerdos, sus obras y su vida.

“Nuestro teatro se caracteriza por no tener texto, entonces el desafío era cómo llevar sus textos poéticos a imágenes donde no fuera necesaria la palabra y que el público se metiera en este universo poético y pudiera sentir el amor, el dolor, la ausencia, la maternidad, la ternura, etc. a través de la imagen y el movimiento”, adelantan sus directores Edurne Rankin y Álvaro Morales.

La historia comienza en los últimos días de vida de Mistral, donde es llevada por un personaje de una de sus obras a un mundo mágico, espiritual y emocional de su propia memoria. Un espectáculo familiar que va recreando las sensaciones de sus poemas mezclados con su vida, en un montaje que no distingue la realidad de la ficción.

En cine, se proyectará “Locas mujeres” (7 Dic), documental que explora el mundo interior de la poeta chilena y su relación amorosa con la norteamericana Doris Dana. Estrenado en cines nacionales en 2011, el largometraje de María Elena Wood, se basa en las grabaciones que registró Doris con Gabriela y los amigos que la visitaron en la época previa a su muerte. 

“Locas mujeres es una historia de amor. La película se centra en la relación con Doris Dana, explorada a través de grabaciones y archivos personales. Esta mirada aporta una dimensión profundamente humana, moderna y auténtica de Gabriela Mistral”, señaló Wood en un comunicado. 

En música, “Saudades de Gabriela” (11 Dic), será un concierto que repasará el repertorio íntegro del disco del mismo nombre grabado en Portugal en 2021 y compuesto por el chileno Jorge Prado. La obra de Mistral en clave de fado portugués, llena de melancolía y añoranza, será interpretada por la agrupación Fado al sur del Mundo.

Mistral vivió en Lisboa en los años 30, periodo en el que ella logra recuperar la inspiración para escribir. El disco, interpretado en vivo, unirá justamente el sentimiento que transmite la obra de Mistral con el fundamento que proclama el fado. Se musicalizarán los poemas Montañas mías, Piececitos, Desolación, los Sonetos de la Muerte, País de la ausencia, Cosas, Riqueza, Todas íbamos a ser reinas, Ausencia y Dos ángeles.

La literatura no podía estar ausente de esta celebración. Habrá una Lectura maratónica del Poema de Chile (13 Dic). Bajo el nombre “Ahora tú me guías”, la actividad se desarrollará de manera ininterrumpida por cinco horas, con la participación abierta a toda la comunidad en la plaza central de GAM. Esta es una de las obras más emblemáticas de la autora, donde se entrelazan la naturaleza, la historia y las culturas del país. 

En artes visuales, la figura, el legado de la poeta y la vigencia de su pensamiento llegará con “La ronda infinita” (11 Dic al 28 Feb). La exposición organizada por el Ministerio de las Culturas y GAM, presentará obras de 28 artistas mujeres de distintas generaciones. 

Serán más de 50 obras que incluyen instalación, dibujos, videos, escultura, xilografía, artesanía, textil, cerámica, óleos, fotografía, tapiz, serigrafía, entre otras, creadas entre 1960 y 2025.

 Curada por Josefina de la Maza, la muestra propone un diálogo contemporáneo con los temas que atraviesan la obra mistraliana: la relación profunda con la naturaleza, los cuidados, la pedagogía, los oficios y la experiencia femenina.

Otras actividades incluyen el lanzamiento del libro “Cuentos Clásicos de Mistral” (3 Dic), el Seminario “Mistral y su legado” (4 Dic), el taller para primera infancia “Para verte crecer” (5 Dic), el taller “Bosque Santiago” (12 y 13 Dic) y la expo “Audioteca de Gabriela Mistral” (13 al 28 Dic).Toda la programación, precios y horarios en gam.cl

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Día de la Cantinera

Cantinera Irene Morales
(1848-1890)
 Hace tres años, el Senado aprobó la declaración del Día Nacional de la Cantinera para ser conmemorado cada 27 de noviembre. Sin embargo, dada la cantidad de efemérides contenidas en nuestro calendario y el grado de dinamismo de la contingencia actual, lamentablemente, la fecha suele pasar desapercibida.

No obstante, este hito y su trasfondo constituyen un homenaje ante el cual vale la pena detenerse, sobre todo cuando los debates acerca de feminismos o del respecto debido a las mujeres ha vuelto a surgir en la discusión pública.

La figura de las cantineras es particularmente valiosa y simbólica cuando queremos sostener que las mujeres somos y hemos sido fundamentales en todo ámbito de la sociedad. Su ejemplo, más que palabras, se sustenta en hechos históricos.

Porque pese a que el espacio de la guerra suele reconocerse como masculino, más allá de los prejuicios, este también ha sido un lugar que ha visto la participación y aporte de miles de mujeres que arriesgaron sus vidas por una causa trascendente a sí mismas.

Las cantineras suelen ser imaginadas como esas mujeres que asistían en los campamentos de batalla como enfermeras, cocineras y aguateras.

María Gabriela Huidobro
Eso es cierto, pero dichas labores deben dimensionarse mejor. 

Ya en esos roles, de manera frecuente, se venían expuestas a los peligros de las armas, pero, además, muchas pasaron desde ese papel a tomar las armas, a actuar como espías, a defender los emblemas patrios y a soportar jornadas extenuantes de caminatas y navegaciones por travesías peligrosas y parajes áridos.

Muchas dejaron atrás a sus seres queridos, otras los vieron morir, algunas tuvieron hijos en medio de las campañas y todas apostaron sus destinos por defender a su país.

La mayoría murió en el anonimato y aunque otras recibieron reconocimientos en su tiempo, sus nombres ocupan en la actualidad, un lugar muy secundario en los registros historiográficos y la memoria nacional.

La sargento Candelaria Pérez, Irene Morales, Filomena Valenzuela, Carmen Vilches y Juana López representan a muchas chilenas que para conflictos como la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana (1836-1839) y la Guerra del Pacífico (1879-1884) lo dieron todo por la patria.

Hoy es un buen día para rescatar su recuerdo o para averiguar acerca de sus historias, no sólo en por una curiosidad intelectual o en el afán de búsqueda de una buena anécdota, sino por la oportunidad de encontrar a través de ellas, una conexión con nuestro pasado que se sostiene desde la valoración de las mujeres chilenas y del aporte que, a lo largo del tiempo, han realizado para la construcción y defensa de nuestra sociedad.

Por María Gabriela Huidobro, historiadora, escritora y académica de la Universidad Andrés Bello. 

Estrenan en Lo Barnechea el documental “El guardián de Los Andes”

 La cultura, la montaña y el patrimonio tendrán un espacio relevante en Lo Barnechea con el regreso del Niño del Cerro El Plomo y la exhibición gratuita del documental “El guardián de Los Andes” (2024), que se proyectará  a los vecinos el jueves 4 de diciembre en la explanada La Dehesa (esquina Av. El Rodeo) a partir de las 20:00 horas. 

Se trata de una coproducción chileno-peruana dirigida por Fernando Garabedián y liderada por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, que narra la historia del niño  inca liofilizado, encontrada en 1954 en la cordillera frente a Santiago de Chile, en los terrenos que hoy forman parte de la comuna de Lo Barnechea.

El documental ofrece una mirada histórica, científica y espiritual sobre el Niño del cerro El Plomo, combinando investigaciones recientes con recreaciones dramatizadas que ilustran su vida, peregrinación y participación en la ofrenda. Además, se incluye la perspectiva de comunidades indígenas de Cusco, que aportan con su enfoque cultural. Para coronar la producción, esta se acompaña de música de Los Jaivas y la narración de Juanita Parra, otorgando una dimensión emocional y artística. 

Con una primera versión presentada en 2024 en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile y ahora en su estreno oficial, el documental destaca la importancia patrimonial y científica del hallazgo, reflexionando sobre las prácticas culturales precolombinas y la conexión entre los pueblos andinos.

En esta oportunidad se hará el estreno oficial que para la Corporación Cultural de Lo Barnechea,  es un hito que se suma a las diversas actividades y eventos realizados en torno al Niño en 2024, cuando se cumplieron 70 años desde su hallazgo, y corona el trabajo colaborativo que ha mantenido con la UC y con el Museo Nacional de Historia Natural. 

“Compartir este documental con el público significa para nosotros una retribución a la comunidad y a los acuerdos levantados con distintos organismos para relevar y acercar la figura del Niño del cerro El Plomo y la importancia que tiene para el país en términos patrimoniales, históricos y culturales. 

Esta pieza audiovisual nos recuerda cómo este antiguo guardián inca sigue hablándonos hoy, desde las alturas, sobre la conexión entre los pueblos, la memoria, la naturaleza y la ciencia que nos permite redescubrir su legado”, comentó Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de la comuna. 

FestiCRIN aterriza este sábado en Parque Mapocho Río de Cerro Navia

 

Alcachofas rebeldes 
Continuando su recorrido por diversas comunas del país, llega una nueva y recargada versión de FestiCRIN 2025, que este sábado 29 de noviembre se presentará en el Parque Mapocho Río de Cerro Navia, con conciertos, talleres y actividades gratuitas para toda la familia.

Los grupos que darán vida a esta cuarta jornada, que comienza a las 15:30 horas, serán: Volantín, Lechuga Mecánica, Electrorobot, Alcachofas Rebeldes y Mapocho Orquesta. El festival continúa consolidándose como una tribuna de música infantil, capaz de hacer vibrar a las familias con espectáculos llenos de alegría y emoción.

La producción local del festival está a cargo de la Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile, CRIN Chile, en conjunto con la Dirección de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia, Fundación Fibra, Parquemet y la Fundación Tu Mundo es Mi Mundo. Además, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y el apoyo de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes (SCD).

¡10 años promoviendo los derechos de la infancia!

Desde sus inicios, FestiCRIN ha sido un espacio artístico y cultural único en el país, que reúne a creadoras y creadores de música infantil comprometidos con el desarrollo integral de la niñez. 

Esta edición no sólo celebra una década de trayectoria, sino también su consolidación como uno de los festivales gratuitos más importantes de música para la infancia en Chile, con un fuerte enfoque en la inclusión, la descentralización y la promoción de los derechos de niñas y niños.

Lechuga Mecánica 
FestiCRIN se caracteriza por ser un encuentro inclusivo y accesible para la comunidad sorda y neurodivergente: todos los conciertos contarán con interpretación en Lengua de Señas Chilena (LSCh) y se habilitará una zona de bajo impacto, un espacio de calma y volumen moderado, con adecuaciones pensadas especialmente para niños y niñas neurodivergentes. 

Isidora Larraín, Directora Ejecutiva de Fundación Fibra, señaló que “nos alegra ser parte de este evento de música infantil, un valioso espacio de encuentro cultural y familiar en un sector del Parque Mapocho Río que aún no contaba con instancias de este tipo. 

La cultura es un foco estratégico para la fundación, porque inspira, fortalece los vínculos y promueve la cohesión social. Creemos en su poder transformador desde la primera infancia, para que niños y niñas se desarrollen integralmente y sean actores activos en sus comunidades”.

Daniela Guzmán, presidenta de CRIN Chile, señaló que “queremos celebrar los 10 años de FestiCRIN junto a todas las familias de manera transversal, en una tarde de música y juegos que será también inclusiva para las personas sordas y para la comunidad neurodivergente. Les esperamos este sábado 29 de noviembre desde las 15:30 horas con una variada experiencia musical”.

FestiCRIN es una instancia que reúne a creadoras y creadores de música para la infancia con sus públicos, abriendo espacios familiares, educativos y entretenidos, con un enfoque en la descentralización y el respeto por la diversidad.

La programación completa del festival, que ya se ha presentado en Santiago y Rancagua, incluye un total de 23 espectáculos gratuitos distribuidos en cinco sedes, que lo han convertido en una instancia ideal para disfrutar y compartir en familia. 

Durante el festival se presentará además una nueva guía para desarrollar espectáculos escénicos inclusivos, elaborada por la Red de Artes Vivas para la Infancia (RAVI), este material estará disponible de manera gratuita para toda la comunidad y se podrá descargar desde el sitio web www.crinchile.cl 

El cierre de la gira de FestiCRIN será el sábado 6 de diciembre en Viña del Mar en el Museo Artequin, llevando música y entretención a distintas regiones del país.

Volantín


Próximas fechas FestiCRIN 2025:

Cerro Navia

Sábado 29 de noviembre

15:30 a 19:00 horas.

Parque Mapocho Río, tramo 4 acceso 15, Cerro Navia.

Volantín, Lechuga Mecánica, Electrorobot, Alcachofas Rebeldes, Mapocho Orquesta.

Viña del Mar

Sábado 6 de diciembre.

14:30 a 18:00 horas.

Artequin (Alcalde Prieto Nieto Nº500. Parque Quinta Vergara, sector Potrerillos, Viña del Mar). 

Diana Reds, Biodivertidos, Guaypes Club, Musicanciones, La Cantárida.  Más información: www.crinchile.cl 

Documental sobre migrantes en Chile es exhibido en la frontera de México con Estados Unidos.

 Tras ser premiado durante los festivales internacionales Hot Docs, Biarritz Amérique Latine y DocsMx, el impactante documental Si vas para Chile fue exhibido en un muro de Tijuana, en la frontera entre México y Estados Unidos, como parte de la función inaugural de la primera edición del Festival Cine Sin Fronteras, un evento internacional que vincula arte, derechos humanos y diplomacia cultural, con el fin de generar conversaciones sobre migrar con dignidad.

  Escrito y dirigido por Amilcar Infante y Sebastián González Méndez, el largometraje aborda el lado humano de la crisis migratoria en el norte de Chile, por medio de los testimonios de sus propios protagonistas. 

Bajo la producción de Amilcar Films, Pejeperro Films y Someday Productions, la película realiza un recorrido emocional desde el altiplano andino, desierto de Atacama y farellón costero hasta los campamentos de Iquique y Alto Hospicio. 

“Cuando comenzamos esta película nunca nos imaginamos llegar a presentarla en Tijuana, junto a uno de los pasos fronterizos más transitados y emblemáticos del mundo”, confiesa Amilcar Infante, uno de los cineastas tras el proyecto. 

“El lugar está lleno de historia y simbolismo, la energía es intensa. Se pueden ver escritos muchos nombres de migrantes que murieron en el intento, algunos al caer desde lo alto, otros ahogados”. 

Si vas para Chile documenta la manera en que miles de extranjeros ingresan a nuestro país, debiendo enfrentar tanto la radicalización comunitaria como la violencia fronteriza. 

Dichas temáticas convirtieron al documental en el largometraje ideal para inaugurar la primera edición del Festival Cine Sin Fronteras, un evento que brinda la oportunidad de converger a través del cine, el arte y el diálogo en torno a uno de los temas más relevantes de nuestra época: la dignidad humana en contextos de movilidad. 

De acuerdo a Sebastián González Méndez, co-director y co-guionista del documental, el público del festival se sintió profundamente conmovido tras ver el largometraje chileno. “Se acercaron varios a compartir apreciaciones, agradecimientos y anécdotas”, recuerda.

 “Fue la primera vez que los aplausos comenzaron con fuerza junto a los nombres de los migrantes antes de los créditos finales. Creo que la cercanía con la temática hizo que esta historia la sintieran muy propia y a la vez fresca por la distancia cultural y geográfica”. 

El estreno mundial de Si vas para Chile tuvo lugar en abril pasado en Canadá, dentro de la competencia internacional del reconocido festival Hot Docs, donde obtuvo el Emerging International Filmmaker Award. 

En paralelo a este logro, la película fue exhibida durante el Festival de Biarritz Amérique Latine (FBAL), donde recibió la Mención Especial del Jurado Estudiantil del IHEAL. 

Adicionalmente, fue parte del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX), obteniendo la Mención Especial en la sección Nuestra América. 

En paralelo a su participación en el Festival Cine Sin Fronteras, el largometraje ha sido parte de las recientes selecciones oficiales del Sheffield DocFest y del Festival de Cine de Sídney, la competencia Human Rights Dox del DokuFest, y la Competencia de Cine Chileno del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC). 

Actualmente, la película continúa su recorrido competitivo en festivales internacionales, siendo parte de la programación de las más recientes ediciones del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA) y del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICViña). 

Gracias al programa Miradoc Estrenos, la película estará disponible en cines y salas independientes de Arica a Punta Arenas a partir del 9 de abril de 2026. 

Puedes ver un adelanto exclusivo por acá. 

Más información en miradoc.cl y en las cuentas de Instagram @miradocchile, @unwelcomedfilm y @amilcar_films. 

SINOPSIS

En el año 2021, el norte de Chile marcó un hito con la violenta marcha anti-inmigrantes, quema de carpas y pertenencias de familias en Iquique. Este relato coral es el testimonio vivo de quienes siguen ingresando a pesar de las adversidades, y habitantes del territorio que viven en medio de un creciente conflicto social, la crudeza del desierto de Atacama y del Altiplano andino.

Presentan Canto que amabas. Una antología poética esencial de Gabriela Mistral.

 El destacado mistraliano Jaime Quezada, reúne en esta obra textos fundamentales e inéditos, muchos poco conocidos o dispersos en revistas y periódicos, para descubrir y redescubrir al premio Nobel en una sola edición.

 A partir de cuatro libros esenciales —Desolación, Ternura, Tala, Lagar— y el póstumo Poema de Chile, la obra subraya los temas centrales de Mistral: la vida, la educación, lo social, lo religioso, lo femenino, lo chileno y lo americano.

 En el aniversario 80 de la entrega del Nobel, este libro es una puerta de entrada para nuevos lectores y un volumen de referencia para sus seguidores.

 Será presentado por Pedro Pablo Zegers, reconocido estudioso de Gabriela Mistral, el jueves 4 de diciembre, a las 19.00 horas, en librería Catalonia Las Urbinas 17 (Drugstore). Invitación abierta.

Gabriela Mistral consideraba su poesía como un reflejo auténtico de su identidad chilena: sobria, sencilla y profundamente arraigada en la tierra y en la fe. Esta antología esencial, cuidadosamente seleccionada por Jaime Quezada, reúne poemas emblemáticos e inéditos, representativos de una obra intensa y vital. Mistral, quien declaró que escribir nunca fue su fin último, revela en estos textos su verdadero propósito: vivir y enseñar, arraigada en su profunda humanidad y espiritualidad.

La obra de Mistral, compuesta principalmente por cuatro libros fundamentales —Desolación, Ternura, Tala y Lagar— y el póstumo Poema de Chile, explora con hondura la intimidad del sufrimiento, la dulzura maternal, la fuerza espiritual y la búsqueda existencial.

Esta antología nos entrega una selección de poemas sustanciales, muchos de ellos poco conocidos, algunos dispersos en revistas y periódicos antiguos, que reflejan la belleza permanente y el proceso creativo continuo en la obra de Gabriela Mistral.

A través de sus temas centrales —la vida, lo educativo, lo social, lo religioso, la condición femenina, lo chileno y americano— esta recopilación revela una poeta cuyo legado literario y humano sigue profundamente vigente. Una obra imprescindible para quienes deseen acercarse a una voz que, con su lírica intensa y emotiva, conquistó el Premio Nobel de Literatura en 1945.

JAIME QUEZADA (1942). Es poeta, ensayista y crítico literario. Estudió Derecho y Literatura en la Universidad de Concepción (Chile).

 Pertenece a la generación de los años sesenta, llamada también Diezmada o de la Diáspora, y es un estudioso investigador de la literatura chilena contemporánea, de manera especial en la vida y obra de Gabriela Mistral. Es autor y compilador de más de una quincena de libros publicados en Chile y en el extranjero.

Entre estos El año de la ira (Catalonia 2013); Bolaño antes de Bolaño. Diario de una residencia en México (Catalonia, 2007); Siete presidentes de Chile en la vida de Gabriela Mistral (Catalonia, 2009); Gabriela Mistral. Pensando a Chile. Una visión esencial sobre nuestra identidad (Catalonia, 2015) y; Bendita mi lengua sea. Diario íntimo (Catalonia, 2019).

Ha sido presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (1989-1991), crítico literario de las revistas Ercilla y Paula y de los diarios El Mercurio, Las Últimas Noticias y Austral de Valdivia; director del taller de poesía de la Fundación Pablo Neruda; representante del Presidente de la República en el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1994-2001). Es presidente de la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral.

* Disponible en librerías y canales digitales, formatos impreso e Ebook.

Feria Pulsar, Fluvial y Rockódromo; tres eventos claves que ubican a Chile en el epicentro musical del Cono Sur

Durante las próximas semanas, los ojos de la industria musical estarán puestos sobre Chile. Tres eventos musicales en distintos puntos del país, tendrán a más de 100 delegados internacionales, cientos de profesionales acreditados, más de 100 showcases y una serie de actividades de networking como ruedas de negocios, vinculación y encuentros, que instalarán a Chile como un activo actor de la industria regional.

Se trata de Rockódromo Industria, Feria de la Música Pulsar y Fluvial, tres eventos que con sus distintos enfoques persiguen un mismo objetivo: posicionar a Chile como un mercado en desarrollo para la música y aportar a la internacionalización de nuestra escena.

Rockódromo

Entre el 26 y el 30 de noviembre, en Valparaíso, se realizará la segunda versión de Rockódromo Industria, encuentro formativo al alero del Festival del mismo nombre, uno de los más relevantes de la región, con más de 20 años de historia, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El encuentro ofrecerá charlas, talleres, paneles y ruedas de negocios orientadas a la escena más emergente de la música nacional, actividades que son parte de este programa que complementan este Festival que se consolida como el escenario donde convive música chilena de todas las eras y desde todas las coordenadas del país

Entre los invitados destacan Nicole y Carlos Cabezas, junto a agentes de la industria como Stefany Navarro (marketing digital), Emiliano Rodríguez (Niceto Club, Argentina), Gerardo Castillo (Red de Festivales de Aguascalientes, México) y Gustavo Cerqueiras (Music InFusion).

Además, Aula Rockódromo reunirá a artistas y agentes emergentes provenientes desde Arica a Punta Arenas, quienes aprenderán de la mano de mentores como Wanda Flores y Carlos Salazar.

Las actividades serán gratuitas y se desarrollarán en diversos centros culturales de la ciudad. Toda la información y enlace de inscripción está disponible aquí.

PULSAR Y FLUVIAL: Colaboración que se consolida

La semana siguiente en Santiago, entre los días 5 y 7 de diciembre, la Feria de la Música Pulsar celebrará sus 15 años de vida con una amplia y variada delegación internacional conformada por más de 30 profesionales de diversas partes del mundo.

Programadores de salas, expertos y directores de Festivales entre otros, estarán durante 3 días presenciando los cerca de 40 conciertos en vivo que forman parte del programa de la Feria, y relacionándose con los profesionales chilenos que participarán como acreditados de este encuentro pionero en nuestro país.

La Feria contempla además una serie de actividades orientadas a la formación, donde destaca el primer Sync Camp, actividad formativa en torno a la sincronización que busca preparar a músicos nacionales para componer, interpretar, grabar y licenciar música para audiovisuales. Con todas estas actividades, Feria Pulsar busca seguir aportando a la profesionalización de la industria y a apoyar los procesos de internacionalización de la música nacional, con el foco puesto en los creadores, y este año consolidando una relación colaborativa con Fluvial, donde también estará presente con una serie de actividades vinculantes

El hito musical finaliza en Valdivia, entre los días 10 y 13 de diciembre, con la realización de la novena versión de Fluvial, encuentro para el desarrollo de la industria musical chilena de carácter internacional, que cada año moviliza a una de las delegaciones internacionales más grandes que visita el país.

La música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia sirven de telón de fondo para que agentes, managers, productores y artistas, intercambien ideas, conocimientos y articulen negocios para la circulación global.

Fluvial 2025 tendrá un foco importante en la industria de la sincronización, trabajo que viene realizando desde 2024 y que este año se consolida con la segunda versión de Fluvial Sync, programa Avanzado en Sincronización Musical, que en su primera edición marcó un hito en la profesionalización del sector musical chileno en torno a la sincronización audiovisual, con resultados concretos como sincronizaciones oficiales y contratos firmados con agencias internacionales.

El hito musical finaliza en Valdivia, entre los días 10 y 13 de diciembre, con la realización de la novena versión de Fluvial, encuentro para el desarrollo de la industria musical chilena de carácter internacional, que cada año moviliza a una de las delegaciones internacionales más grandes que visita el país.

La música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia sirven de telón de fondo para que agentes, managers, productores y artistas, intercambien ideas, conocimientos y articulen negocios para la circulación global.

Fluvial 2025 tendrá un foco importante en la industria de la sincronización, trabajo que viene realizando desde 2024 y que este año se consolida con la segunda versión de Fluvial Sync, programa Avanzado en Sincronización Musical, que en su primera edición marcó un hito en la profesionalización del sector musical chileno en torno a la sincronización audiovisual, con resultados concretos como sincronizaciones oficiales y contratos firmados con agencias internacionales.

Con todo, las próximas semanas serán importantes para el desarrollo de la industria local, y para de posicionar a Chile como un agente musical activo del cono Sur, como un mercado digno de observar, y que siendo pequeño- logra presentar tres eventos de industria en distintos puntos del país, en forma colaborativa, involucrando a organismos privados y públicos, e instalando un relato que destaca la enorme diversidad y capacidad de articulación que actualmente presenta la industria musical.

Fundación CorpArtes y FOJI presentan concierto gratuito “Divertimento de Bernstein a Shostakovich”

 Con el nombre “Divertimento de Bernstein a Shostakovich” es que se presentará el último concierto gratuito de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en el Teatro CA660, en el marco de la alianza de colaboración entre Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI).

Este evento se realizará el miércoles 3 de diciembre a las 20:00 horas y en esta oportunidad será dirigido por el director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, Paolo Bortolameolli, actual director asociado de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, quien mantiene un activo programa de conciertos por América, Asia y Europa. Además, es director musical de la Orquesta Sinfónica Nacional Esperanza Azteca (México) y director principal invitado de la Filarmónica de Santiago (Chile).

“Estamos muy felices de esta nueva temporada que presentamos junto a FOJI, una alianza que da sentido a nuestro trabajo por acercar lo mejor de la música a todas las personas. Hemos recibido a más de 3.000 asistentes en esta temporada de conciertos gratuitos, que agotó todas sus funciones, y nos enorgullece abrir nuestro teatro a jóvenes músicos que, en cada presentación, han demostrado un trabajo riguroso y de gran calidad bajo la guía de destacados maestros”, valora José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

Consigue tu entrada aquí https://ticketplus.cl/events/concierto-divertimiento-de-berstein-a-shostakovich-en-teatro-ca660-de-fundacion-corpartes

El programa de este concierto incluirá las piezas: Divertimento para orquesta de Leonard Bernstein; Sinfonía India (para gran orquesta) de Carlos Chávez; y Sinfonía n.º 9, Op. 70 de Dmitri Shostakovich .

El director titular, Paolo Bortolameolli señala que “siempre llegar al último concierto de la temporada es algo especial, el proceso formativo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil se inicia cada año y es todo un trayecto, es todo un camino desde el primer programa en marzo hasta el último, donde se ha involucrado mucho trabajo y estudio, la participación activa de los indispensables instructores y ahora estamos con todas las ganas de entregar este programa que además me parece atractivo de principio a fin”.

Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, agrega: “Estamos muy orgullosos de cerrar la temporada 2025 en el Teatro de Fundación CorpArtes con un concierto muy particular. Nuestra OSNJ bajo la dirección de Paolo Bortolameolli abordará 3 autores entre sí muy diversos: Bernstein, Carlos Chávez y la gran Sinfonía N°9 de Shostakóvich. Un gran reto para este cierre del ciclo 2025”.

El concierto “Divertimento de Bernstein a Shostakovich” se llevará a cabo a las 20:00 horas del miércoles 3 de diciembre en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes, y contará con entradas liberadas con stock limitado (máx. 2 por persona) a través de www.corpartes.cl

La reserva de entradas se habilita una semana antes de cada concierto y se informa en las redes sociales de Fundación CorpArtes (@fundacion_corpartes) y de FOJI (@foji_chile).

La temporada de conciertos gratuitos 2025, presentados por Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Exposición de arpilleras y telar mapuche en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

 Este sábado 29 de noviembre, desde las 15.30 hasta las 19.00 horas, se realizará en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara la exposición «Manos creadoras», que marca el cierre del proyecto piloto de formación en artesanía textil desarrollado entre 2024 y 2025 por la Fundación Víctor Jara y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART). 

Este proyecto se concretó en la realización de talleres que exploraron los oficios textiles del telar mapuche y la arpillera, permitiéndole a mujeres de distintos territorios y edades compartir saberes, relatos y memorias a través de la creación.

 En este proceso, el arte textil se consolidó como herramienta de expresión, reparación y construcción de espacios colectivos de contención frente a experiencias de violencia y exclusión.

"Cerrar Manos Creadoras tras dos años de trabajo es honrar un proceso profundamente humano, por el que pasaron más de cien mujeres que encontraron en el textil un espacio de distensión, creación y comunidad. Los resultados que compartiremos son reflejo de la sensibilidad y la fuerza colectiva que se fue tejiendo puntada a puntada.

En un momento crucial para Chile, donde los derechos de las mujeres pueden retroceder, cuidar estos espacios se vuelve imprescindible.

Desde este Sitio de Memoria reafirmamos la importancia de sostener prácticas que promuevan dignidad, creatividad y derechos humanos, para seguir tejiendo futuras juntas”, afirmó Rocío Guajardo, encargada del área de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

Angélica Ólea, integrante del taller de telar mapuche, manifestó que considera «estupendo que nos den este espacio para aprender este oficio textil ancestral.

Es totalmente recomendable». Por su parte, Erika Ilabaca, participante del taller de arpilleras, aseguró que «esto ha sido súper bonito, porque en el taller hay mucho acompañamiento de las compañeras, me he hecho amigas, y la Cata (Catalina Salas, profesora) ha sido increíble, enseña súper bien, tiene paciencia. Ha sido un proceso bonito, creativo.

Estoy súper agradecida de la Fundación, porque me ha dado la oportunidad de aprender este hermoso oficio que yo no conocí».

Bordar para no olvidar

Durante la jornada además se presentará un lienzo colectivo, bordado a lo largo de todo el año en el Sitio de Memoria, y el que es resultado de la acción textil «Bordar para no olvidar», iniciativa autoconvocada por distintas mujeres que llegaron a habitar el espacio los últimos sábados de cada mes para reunirse a bordar, reflexionar y sobre todo recordar a mujeres que fueron ejecutadas y detenidas desaparecidas durante la dictadura civil-militar y también en los periodos post dictatoriales de nuestra historia reciente.

De esta manera, la jornada busca poner en valor los derechos sociales y culturales de las mujeres, además de generar un espacio de diálogo en torno a la relación entre memoria, mujeres y arte.

«A mí este proceso me ha conmovido harto, porque a través de los nombres, me he enterado de historias de mujeres que fueron truncadas tras el Golpe Civil-Militar de 1973. Son muy potentes las historias detrás de cada una de ellas, de sus asesinatos y desapariciones forzadas», dijo en una de las sesiones Jenny Fuentes, participante de la acción textil «Bordar para no olvidar». 

La actividad se enmarca en el cierre de los talleres textiles, pero además, en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que es recordada los 25 de noviembre de cada año a nivel mundial.

 En el encuentro que se realizará este sábado 29 de noviembre también habrá un conversatorio llamado «Mujeres: arte, memoria y resistencia», siendo un espacio para dialogar y fortalecer vínculos comunitarios e institucionales en torno a prácticas culturales con perspectiva de género y derechos humanos. 

Para asistir a esta jornada de exposición no se requiere inscripción previa, el acceso será totalmente en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, ubicado en Pasaje Arturo Godoy 2750, Santiago. A pasos del Metro Unión Latinoamericana.

FIDOCS 29 reveló las películas ganadoras de su edición 2025

Foto: ganadores FIDOCS 29

El Festival Internacional de Documentales de Santiago, FIDOCS, anunció las películas ganadoras de su edición 29, que celebró lo mejor del cine de lo real con producciones internacionales y nacionales que abordaron temáticas como el colonialismo, la memoria histórica, los conflictos geopolíticos y la crisis ambiental. 

La ceremonia de clausura se realizó a sala llena en Sala K / U. Mayor, donde se dieron a conocer los filmes galardonados en las categorías en competencia del certamen.

 Tras la premiación se exhibió With Hasan in Gaza, del cineasta palestino Kamal Aljafari.

La película que cierra esta edición con una reflexión sobre la memoria y la resistencia, tendrá una segunda función hoy en Centro Arte Alameda - Sala CEINA a las 20.30 horas. 

FIDOCS 29 exhibió este año más de 60 títulos entre estrenos latinoamericanos y nacionales que se exhibieron en sus diferentes secciones. Sus tres competencias -Nacional, Internacional y Nacional de cortos emergentes-, los focos Jessica Sarah Rinland, Su Hui-Yu y Cecilia Mangini, la muestra Ventada Docudays UA, las Funciones especiales -con obras de Lucrecia Martel, Werner Herzog, Laura Poitras y Gianfranco Rosi, entre otros-, y la Función al aire libre en Paseo Bulnes con Ghost Elephants de Werner Herzog, conformaron una de las programaciones más diversas de los últimos años. 

Palabras del jurado para las películas premiadas. 

Mejor película Competencia Nacional / Esa otra selva blanca de Teresa Arredondo

Premiada porque “la película propone una estrategia narrativa audaz que se desvía y vuelve al tono central instalándose en una deriva que nos recuerda con sutileza que somos presente y memoria”.

 El jurado de la Competencia Nacional estuvo integrado por Yuliia Kovalenko, crítica ucraniana y directora de programación de Docudays UA; Carlos Flores, cineasta y académico de la Universidad de Chile, creador de la Escuela de Cine de Chile; y Alicia Cano, directora uruguaya con amplia trayectoria en festivales internacionales.

Mejor película Competencia Internacional / Partition de Diana Allan 

Premiada por ser “una obra de profunda sensibilidad, claridad política y valentía cinematográfica, una reflexión devastadora y necesaria sobre el genocidio palestino.”

Mención Especial del jurado Competencia Internacional / Shifting Baselines de Julie Elie

Premiada porque “muestra cómo un solo fragmento de metralla puede dejar cicatrices en la tierra y desplazar permanentemente a las especies, alterando el terreno sobre el que se asienta nuestro sentido de la realidad.”

El jurado de la Competencia Internacional estuvo compuesto por el francés Antoine Thirion, escritor y programador de Cinéma du Réel; Jessica Sarah Rinland, cineasta y artista argentino-británica, figura central de uno de los focos de esta edición; y Catalina Vergara, directora y productora chilena con una destacada trayectoria en el cine documental contemporáneo.

Mejor corto emergente / Secreto de cabeza de Matía Lorenzo.

Premiada por “ofrecer una propuesta que logra articular dos archivos inconexos entre sí, uno testimonial y otro audiovisual, que nos permite sumergirnos en una subjetividad frágil y errática de un paciente psiquiátrico, a partir de imágenes ajenas que se ligan a su mundo interno con una potencia inesperada.”

Mención Especial del jurado / Te llamarás Pablo de Pablo Vergara E.

Premiada por “abrir un espacio de diálogo entre la memoria familiar y la historia del país, permitiendo una revisión histórica que resulta relevante en estos tiempos del negacionismo. Con una sensibilidad delicada y afectiva en su narración, que abre una nueva mirada a la historia de la familia Vergara-Toledo.”

El jurado de Cortometrajes Emergentes estuvo integrado por Sofía Paoli Thorne, directora y productora paraguaya especializada en género e inclusión social; Aníbal Jofré del Campo, cineasta y director de la Escuela de Comunicaciones de UNIACC; y Florencia Dupont, realizadora y socia fundadora de la productora y distribuidora Santiago Independiente.

Mejor ópera prima / Al oeste, en Zapata de David Bim

Foto: Esa otra selva blanca de Teresa Arredondo 
junto a jurado de la Competencia nacional.
Crédito: Tom Chenette
Premiada por ser “una obra en donde el cineasta abandona su cuerpo para dar espacio al lenguaje cinematográfico, a través de encuadres que en su distancia logran ser justos, un montaje que en sus tiempos nos sumergen en la sensibilidad de un relato hipnotizante y un diseño sonoro que termina involucrándonos en una atmósfera donde pareciera que las palabras sobran.”

Como es tradición, FIDOCS invitó a estudiantes de escuelas de cine y audiovisual del país a formar parte del Jurado joven, encargado de elegir la Mejor ópera prima del festival. Este año, el jurado fue presidido por el cineasta y artista visual y sonoro Roberto Collío. La lista completa de sus 15 integrantes puede consultarse en www.fidocs.cl/jurados

Llega el Guinness World Records 2026

La nueva edición del libro más famoso del mundo estará disponible en librerías chilenas desde el 1 de diciembre. La publicación incluye una ...