martes, 29 de abril de 2025

Día Internacional de la Danza se conmemora con una variada cartelera en distintas regiones del país

Una intervención del Ballet de Santiago, en el frontis del Teatro Municipal de la capital, al mediodía de este martes 29, dará vida a la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Danza. Una fecha que, además, se celebra en el país con una amplia cartelera impulsada por organizaciones colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El elenco que dirige César Morales Anderson, presentará un extracto de “Bodies of división”, un estreno mundial creado especialmente para la compañía, con la vibrante música de “Las cuatro estaciones de Vivaldi”, revisitadas por Max Richter y la coreografía de Pett|Clausen-Knight. En la instancia, además, se presentará por primera vez en la historia, el Ballet Juvenil del Municipal de Santiago, dirigido por la directora (s) de la Escuela Macarena Montecinos.

La intervención en el Teatro Municipal es una de las tantas actividades que, desde el fin de semana, se llevan a cabo en conmemoración del Día Internacional de la Danza. Un hito que se celebra cada 29 de abril, desde 1982, cuando fue instaurado por el Comité de Danza del Instituto Internacional de Teatro (ITI), en homenaje al natalicio de Jean-Georges Noverre, reconocido bailarín y teórico francés, considerado el creador del ballet moderno.

“Las actividades organizadas este año a lo largo del país, dan cuenta de una escena activa y comprometida no sólo con el fomento y exhibición de la danza, sino también con la creación de espacios de encuentro con la ciudadanía.

El Día de la Danza ofrece una valiosa oportunidad para promover la apreciación, el interés y la práctica de esta disciplina, y destacar la riqueza de técnicas, estilos, lenguajes y formatos que se expresan en todo el país”, sostuvo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

Galas regionales en Alto Hospicio, Viña del Mar y Talca

Desde el fin de semana, diversas academias, escuelas y compañías de las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Maule han llevado adelante actividades en torno al Día Internacional de la Danza.

El martes 29, a las 19 horas, el Teatro Municipal de Viña del Mar recibirá a la Gala Regional de Valparaíso, en la que más de 120 artistas, de diez elencos, se presentarán en escena. El encuentro reunirá a representantes de la Academia Nahid, Creadanza, Flor de Tumbe, Conservatorio Izidor Handler, Cuerpo en Movimiento, Mundomoebio, Shake Moves y The New Squad.

La instancia contará, también, con la presentación de Flamenco Triana, agrupación beneficiada por la primera edición de la convocatoria para Compañías de Trayectoria de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El sábado 26, en el Teatro Regional del Maule, se realizó una nueva edición de la Gala Regional. En el evento participaron el Ballet Folklórico Regional del Maule (BAFORE), el Ballet Folklórico Expresión Maulina (BAFOEM), entre otros elencos y exponentes de la zona.

La actividad, impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule y la Mesa Regional de Artes Escénicas "Cambalache”, forma parte del Plan de Fomento Regional 2025, una estrategia financiada a través del Fondo de Artes Escénicas, que busca fortalecer el desarrollo de las disciplinas y sectores mediante el trabajo articulado entre seremis y agentes de cada territorio.

En la Región de Tarapacá, en tanto, se desarrolló la Gala Artística del Día Internacional de la Danza, que reunió a 15 escuelas y agrupaciones locales. Organizada por la Red de las Danzas de Tarapacá, con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, la gala se llevó a cabo en el Anfiteatro de la Plaza de Armas de Alto Hospicio.

Instancias formativas y de diálogo para celebrar la danza

El Día Internacional de la Danza también ha sido una oportunidad para participar de espacios de exhibición, formación e intercambio artístico en diversas regiones del país.

Dentro de estas iniciativas destaca la primera edición del Ciclo Danza Inversa, la nueva apuesta de la Fundación Santiago Off, que se desarrolló entre el 24 y el 26 de abril en el Centro Cultural Estación Mapocho.

El ciclo ofreció talleres, espacios de diálogo y exhibiciones abiertas al público, convocando a artistas provenientes de la danza, la pintura, la performance y otras disciplinas.

La actividad, de acceso liberado, contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

En el sur del país se realizaron variados encuentros para fomentar nuevas miradas sobre la danza contemporánea, fortalecer redes colaborativas y promover el cruce de saberes en torno al movimiento y la creación escénica.

Uno de estos hitos fue el de Araucanía en Movimiento, encuentro regional para artistas de la danza que se llevó a cabo el 26 y 27 de abril.

La actividad reunió a elencos y agrupaciones que han impulsado el desarrollo de la disciplina en la región, e incluyó distintas clases y talleres con foco en la investigación y los procesos de creación.

Funciones en teatros, espacios y centros culturales del país

En la Región del Biobío, y por medio del trabajo articulado entre la Seremi de las Culturas en conjunto con la Mesa de Organizaciones Colaboradoras de Artes Escénicas, la celebración del Día de la Danza se extenderá entre el 25 y el 29 de abril, con una programación que incluye funciones, talleres e instancias de diálogo en la Sala 100 de Artistas del Acero y el Teatro Biobío (TBB).

Dentro de esta cartelera destaca la exhibición de la obra “Nube”, de José Vidal y Compañía, quienes celebran 30 años de trayectoria y regresan con este montaje a la sala principal del TBB.

En tanto, en la Región de Los Lagos, los días 29 y 30 de abril se conmemorará el Día de la Danza con funciones en escuelas, teatros y centros culturales. Además, se ofrecerán talleres gratuitos de biodanza, ballet, flamenco y danzas afrodescendientes en Calbuco, Hornopirén, Puerto Varas y otras comunas.

La programación en Biobío y Los Lagos cuentan con el apoyo y financiamiento del Plan de Fomento Regional 2025.

El jueves 24 pasado, se presentó la obra “Absence”, en el Parque Cultural de Valparaíso. Se trata de un montaje emblemático del coreógrafo francés Claude Brumachon para la Compañía Movimiento. La función, que se realizó con acceso liberado, estuvo financiada por el Fondo de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la Región Metropolitana, también se programaron actividades especiales por el Día de la Danza en Centro Nave, GAM, el Teatro Municipal de Santiago, Espacio La Vitrina, Teatro La Memoria, el Centro Cultural San Joaquín y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, entre otras organizaciones dedicadas a la formación y difusión de la danza.

El detalle de estas y otras actividades está disponible en la cartelera de Chile Cultura.

Tchaikovsky y Beethoven dos colosos de la música en el próximo concierto de la Orquesta Usach

 Diez años tuvieron que pasar para que Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) volviera a escribir una sinfonía.

Entre mayo y agosto de 1888, el siempre atribulado compositor ruso logró completar la quinta de su catálogo y puso fin al declive que había experimentado su creatividad en tiempos signados por el divorcio, la enfermedad y una honda depresión.

 A finales de ese mismo año, el propio Tchaikovsky se puso frente a la orquesta para dirigir el estreno de la partitura, en el fastuoso Teatro Mariinski de San Petersburgo. 

Con el paso del tiempo, la Sinfonía Nº 5 en mi menor, op. 64 se transformó en una de sus creaciones fundamentales, una estatura que podrá comprobarse en la tercera presentación de la temporada 2025 de la Orquesta Usach.

Dirigida por David del Pino Klinge, la agrupación la interpretará el miércoles 7 de mayo (19:30 horas), en el Teatro Aula Magna Usach, y las entradas gratuitas se encuentran en la plataforma Portal Tickets.

“Hay un grupo de sinfonías, especialmente del Romanticismo, que se ocupan de esta temática que apareció tanto en el siglo XIX, que es el ser humano como protagonista de una vida conflictiva y una lucha permanente.

La Quinta Sinfonía de Ludwig va Beethoven (1770-1827) marcó este camino de todas las demás: el ser humano se enfrenta al destino, que siempre es una fuerza negativa, y triunfa sobre éste. Tchaikovsky se ocupó de esta temática en sus últimas tres sinfonías”, contextualiza el director, aludiendo también a otros autores, como Johannes Brahms (1833-1897) e incluso Gustav Mahler (1860-1911).

Luego, David del Pino Klinge ahonda en la Quinta de Tchaikovsky: "El tema del destino se repite en los cuatro movimientos. El primero es conflictivo, el segundo es un canto de puro romanticismo, con un toque de desesperación, y el tercero baja la tensión, es un vals tranquilo y amable.

En teoría, en el último movimiento triunfa el ser humano, pero aquí viene lo original del compositor. Mientras las otras sinfonías del destino terminan con melodías claramente luminosas y diáfanas, acá el leitmotiv reaparece en el canto triunfal del final.

¿Por qué? Hay muchas interpretaciones, pero la que yo abrazo es que falta otra sinfonía: en la Sexta, el ser humano ya es definitivamente aplastado por el destino y por su fuerza más importante, que es la muerte”.

Un debut en la Usach

Los cuatro movimientos de la Quinta sinfonía de Tchaikovsky se escucharán en la segunda parte de un programa que comenzará con el Concierto para violín en re mayor, op. 61, que Ludwig van Beethoven compuso a inicios del mismo siglo XIX, en 1806. 

El encargado de interpretarlo será Gustavo di Giannantonio, violinista que tendrá su primera actuación junto a la Orquesta Usach.

Gustavo di Giannantonio.
(c) Ariel Trevissan
Nacido en Misiones (Argentina), el solista cuenta con una vasta experiencia en música de cámara y en repertorios diversos, desde el Barroco hasta el Modernismo.

Concertino de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario desde 2018, Di Giannantonio también ha actuado con agrupaciones como la Orquesta Barroca del Suquía (Córdoba), la chilena Orquesta Barroca Nuevo Mundo y los ensambles suizos Musica Fiorita y Gabetta Consort (Suiza), entre otros.

Así como la sinfonía de Tchaikovsky, el Concierto para violín tiene su propia leyenda: fue estrenado el mismo año de su creación en Viena, en una acontecida jornada en la que el violinista Franz Clement tuvo que enfrentar una partitura que Beethoven acabó a última hora, así que apenas alcanzó a mirarla.

Tuvieron que pasar casi cuatro décadas para que la pieza adquiriera su actual notoriedad: siendo adolescente, el virtuoso Joseph Joachim la tocó en Londres, bajo la dirección de Felix Mendelssohn (1809-1847) y le otorgó una nueva vida. 

Se realiza el primer encuentro de arte contemporáneo en Vicuña

 Tal como su nombre lo indica, ENDÉMICA, busca promover la generación de redes y la creación poniendo en valor la relación entre el arte y el trabajo territorial de los artistas contemporáneos de las tres provincias de la región, Elqui, Limarí y Choapa.

El encuentro da especial énfasis en aportar a la descentralización de las artes y relevar el trabajo de artistas y organizaciones comunitarias territoriales que utilizan las prácticas artísticas como un elemento de activación social y resistencia medioambiental.

Endémica se llevará a cabo durante el mes de octubre en la comuna de Vicuña, y cuenta con diferentes etapas de postulación para ser parte.

Durante esta primera etapa y lanzamiento, se invita a participar de la convocatoria para artistas expositores que cuenten con obras ya realizadas, la cual estará abierta desde el 5 de mayo hasta el 6 de junio a las 23:59 horas.

La convocatoria está dirigida a artistas contemporáneos de todas las comunas de la Región de Coquimbo quienes podrán exponer su obra durante el mes de octubre en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña. 

Se espera recibir obras que se relacionen con la pregunta: ¿Qué formas toma la resistencia local?, estas obras serán parte de la programación del encuentro, y contarán además con visitas guiadas y mediadas durante el mes de exposición.

La selección de los 10 artistas participantes estará a cargo de María José Riveros, Curadora y directora de Extensión U. Mayor.

Se pueden postular obras en diversos lenguajes y formatos como: instalación, video, pintura, dibujo, grabado, escultura, textil, fotografía, arte sonoro, nuevos medios, registro de performance, entre otros, las piezas pueden ser bidimensionales, tridimensionales o audiovisuales.

A la exposición de las obras seleccionadas se suma la realización de un ciclo de conferencias, laboratorios y talleres dictados por invitadas de trayectoria nacional e internacional. El encuentro, está dirigido a artistas y gestores culturales de la región y durante los próximos meses se irán conociendo las diferentes etapas de postulación.

Endémica además ha lanzado su sitio web, www.encuentroendemica.cl en el cual se puede encontrar toda la información y bases referentes a esta primera convocatoria, además de Instagram, donde se puede encontrar como @encuentroendemica

Para Claudia Suárez Jansson, artista visual y coproductora del proyecto junto a Jacinta Canessa “Endémica es el resultado de nuestra búsqueda como artistas que habitamos este territorio, donde construimos este encuentro queriendo generar espacios de exhibición, reflexión e intercambio de experiencias y saberes, aportando a la escena de las artes de la visualidad desde nuestra propia experiencia, invitamos a artistas regionales a estar atentos a la convocatoria para exhibir y participar del encuentro en el Museo Gabriela Mistral en Vicuña”.

A su vez el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cedric Steinlen, invitó a participar de esta primera fase de convocatoria para ser parte de Endémica 2025 “Estoy seguro que este encuentro será muy significativo para la difusión del arte contemporáneo, el cual, cuenta con grandes exponentes en nuestra región.

 Además, será relevante la oportunidad que tendrán las y los artistas para generar redes e intercambio entre las tres provincias. Sin duda, Endémica contribuirá a la reactivación del sector cultural, y se convertirá en un hito fundamental para el fomento del arte regional".

Próximamente se anunciarán las bases para participar como asistentes a los diversos talleres y charlas que serán parte de la cartelera 2025. Endémica busca posicionarse como un espacio importante para el medio artístico regional, siendo un encuentro que promueve el intercambio de ideas y potencia el desarrollo de la cultura en la región de manera descentralizada y democrática.

Estudio internacional alerta sobre derretimiento de glaciares de la Cordillera Darwin

Una reciente investigación publicada en la revista científica Nature Communications dio cuenta de un aumento significativo del derretimiento superficial del Campo de Hielo de la Cordillera Darwin en Tierra del Fuego.  

El estudio realizado por un equipo de científicos de diversos países, entre ellos, el Dr. Ricardo Giesecke, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh). 

La investigación, encabezada por la Dra. Franziska Temme del Instituto para la Geografía de la Universidad Friedrich-Alexander de Alemania, analizó datos de los últimos veinte años y reveló que factores como la temperatura del aire y los vientos intensos de la zona, han incrementado el derretimiento superficial del campo de hielo de la Cordillera Darwin generando una reducción de hielo de 18 centímetros por año por cada década. 

Según explica el Dr. Giesecke, existe información sobre los Campos de Hielo Norte y Sur. Sin embargo, en el caso de la Cordillera Darwin aún es necesario profundizar en el conocimiento sobre las zonas con mayor derretimiento, sus causas y las tasas de pérdida de masa en los últimos diez años. 

“La idea de esta investigación fue, a través del uso de información meteorológica, modelos numéricos y datos satelitales de elevación de la Cordillera Darwin, poder desarrollar la primera estimación de alta resolución espacial acerca de las zonas con mayor y menor derretimiento”.

Este tipo de datos es especialmente relevante, dado que la Cordillera Darwin contiene el glaciar continental más austral del mundo. “Lo interesante es que tenemos uno de los últimos lugares donde queda una gran concentración de agua dulce. 

Desde el punto de vista oceanográfico, la mayor descarga de agua dulce asociada al derretimiento, causa modificaciones en las comunidades biológicas costeras. 

Es un sistema altamente sensible al cambio climático. Entonces, si se empieza a derretir, también va a tener una repercusión en toda la estructura y funcionamiento de los ecosistemas costeros”, afirma.

La investigación, desarrollada en conjunto por científicos de Chile, Alemania, España e Inglaterra, evaluó distintos tipos de derretimiento y analizó tanto los procesos que ocurren en contacto con la roca madre, es decir, desde abajo, como los derretimientos superficiales. 

En algunos casos, el bajo aporte de nieve provoca una pérdida de masa, debido a que se derrite más hielo del que se acumula. 

“Los resultados mostraron que en la parte central y más elevada de la Cordillera Darwin hay un mayor aporte que pérdida, mientras que en la zona costera, especialmente en el sector que da hacia el canal Beagle, se registra la mayor pérdida de masa de hielo. Eso, obviamente, va a afectar todos los ecosistemas que están ahí,” explica el Dr. Giesecke.

Consecuencias y proyecciones  

La pérdida de masa glacial también tiene repercusiones importantes para los ecosistemas locales, una línea que este estudio invita a considerar, dado que, al comenzar a liberarse grandes volúmenes de agua dulce por el derretimiento de los glaciares, se generan impactos relevantes en las comunidades cercanas. 

Por ejemplo, afecta la actividad pesquera y altera la dinámica de los organismos que habitan los sistemas costeros, debido al ingreso de agua con menor salinidad.

“Esta disminución en la salinidad produce un estrés significativo en muchas especies marinas adaptadas a ambientes con mayor salinidad. 

Además, se ha observado que cuando el glaciar se retira y deja entre medio un río antes de llegar al fiordo, estos sistemas costeros se vuelven menos productivos. 

Por el contrario, los fiordos que están directamente en contacto con glaciares tienden a ser más ricos y productivos”, afirma el co-autor de esta investigación. 

A nivel global, las proyecciones indican que la temperatura promedio del planeta seguirá en aumentando, lo que inevitablemente dará paso a mayores tasas de derretimiento en los glaciares. 

En Chile, son muy pocos los glaciares que presentan avances o crecimiento: la gran mayoría se encuentra en retroceso.

“En el caso de la Cordillera Darwin, es posible observar que la zona más austral ya se encuentra experimentando una pérdida gradual de masa y también se han incrementado áreas en la parte norte con patrones similares. 

Si las tendencias se mantienen o intensifican, el derretimiento continuará y podría incluso acelerarse afectando no solo a los ecosistemas locales, sino también a las comunidades humanas que dependen de estos entornos”, concluye el Dr. Giesecke.

Accede al estudio completo aquí. 

lunes, 28 de abril de 2025

San Ginés abre sus puertas al Festival Internacional Río de la Plata

 Teatro San Ginés se transforma en el epicentro del teatro contemporáneo con el Festival Internacional Río de la Plata, una programación que une lo mejor de Argentina, Uruguay y Chile en una vibrante muestra de lenguajes escénicos, emociones y estilos.

 El público podrá disfrutar desde potentes dramas íntimos hasta propuestas experimentales y conferencias inspiradoras, demostrando la versatilidad de contenidos que hacen de San Ginés un verdadero puente cultural entre países hermanos.

Grandes nombres como Gimena Accardi y Andrés Gil protagonizan “En Otras Palabras”, bajo la dirección de Nico Vázquez, una emotiva obra que también tendrá su versión chilena con Magdalena Müller y Felipe Rojas, dirigida por Moira Miller. 

La cartelera se expande con experiencias sensoriales como “Breve Historia sobre la Amistad”, “Otro Cumpleaños” y la inspiradora charla escénica "Las 5 vidas que vivimos" a cargo de Gabriel Cartaña, reconocido psicólogo y comunicador argentino. 

Cada propuesta, cuidadosamente seleccionada, invita a cruzar fronteras escénicas y emocionales, consolidando a San Ginés como un espacio donde convergen las nuevas miradas del teatro latinoamericano. 

Más información en www.teatrosangines.cl

 Programación destacada

“En otras palabras”.

30 de abril al 4 de mayo – Sala Principal Mallinkrodt 76 Protagonizada por Gime Accardi y Andrés Gil Dirección: Nico Vázquez 

Una joya de la dramaturgia británica adaptada con sensibilidad y fuerza por talentos argentinos. “En Otras Palabras” nos cuenta la historia de amor entre Juana y Abel a lo largo del tiempo, enfrentando los desafíos de la memoria y el paso de los años.

Con actuaciones conmovedoras de Gime Accardi y Andrés Gil y bajo la dirección de Nico Vázquez, esta obra ha sido ovacionada en Buenos Aires y llega a Chile para emocionar profundamente al público con su humanidad y belleza.

“Breve historia sobre la amistad 2 y 3 de mayo – Sala 1, Mallinkrodt 112

 Una experiencia escénica sensorial, poética y experimental que explora el valor de la amistad a través del cruce de disciplinas artísticas. Con una trayectoria marcada por festivales internacionales y residencias en Montevideo, Rosario y Tierra del Fuego, esta compañía interdisciplinaria propone un montaje donde lo visual , sonoro y lo performático se entrelazan para construir una narrativa viva y conmovedora. 

Workshop de creación artística Tomás Massarich

13 y 14 de mayo- Club San Ginés  

Los creadores de “Breve Historia sobre la Amistad” abren sus métodos de trabajo en un taller intensivo dirigido a artistas, estudiantes y curiosos de la escena. 

Un espacio formativo donde el cuerpo, la palabra y la escucha son protagonistas. Una oportunidad única de acercarse a una de las agrupaciones más innovadoras del teatro contemporáneo argentino.

“Otro cumpleaños. 15, 16 y 17 de mayo – Sala 2 Mallinkrodt 112

Dirección: Bruno Acevedo Quevedo

Suspenso, humor negro y confesiones explosivas. Tres mujeres Miriam, María y Micaela se reúnen para celebrar sus cumpleaños, pero esta vez la fiesta se convierte en el escenario de revelaciones que cambiarán todo. “Otro Cumpleaños” es un thriller teatral que mezcla sátira, denuncia y giros narrativos electrizantes. Una obra que desafía lo políticamente correcto, haciendo reír y reflexionar con igual intensidad.

“Las 5 vidas que vivimos. Gabriel Cartaña  24 de mayo – Sala 1 Mallinkrodt 112

Cierra el festival una de las voces más reconocidas del ámbito psicológico y comunicacional en Argentina: Gabriel Cartañá, con su conferencia escénica “Las 5 vidas que vivimos”.

 Una charla inspiradora, cercana y profundamente transformadora, que invita a reflexionar sobre nuestras decisiones, caminos y posibilidades. 

A través de ejercicios, dinámicas e interacción directa, Cartañá propone un viaje hacia el autoconocimiento y la acción, en su ya característico estilo claro y frontal.

El Festival Río de la Plata en Teatro San Ginés es más que una cartelera: es una invitación a sumergirse en nuevas formas de mirar, sentir y pensar el teatro. Una experiencia para el alma, el cuerpo y la mente.

Más información en www.teatrosangines.cl

Festival Maniobra de Jazz 2025 será un tributo a las raíces de este género musical

 Contando con la participación de destacados artistas nacionales, este miércoles se inaugura en el Teatro de PCdV el Festival Maniobra de Jazz 2025, en su tercera versión, contemplando creaciones de primer nivel y profundizando en las raíces de este género musical desde su dimensión patrimonial, creativa y ciudadana.

Fue en Valparaíso cuando según lo señalado por el director artístico del festival, Francisco Saldes, comenzó a interpretarse el jazz en Chile, precisando que “esta tercera versión no sólo se posiciona la ciudad de Valparaíso, donde por primera vez se tocó jazz en Chile, sino que tiene que ver con el desarrollo de un lenguaje musical que tiene más de un siglo, que hasta el día de hoy sigue transmutando constantemente.

Sin duda hay jazz en Chile, hay swing en Valparaíso y, en ese contexto, nos posicionamos desde la vanguardia que ha tenido esta ciudad a lo largo de su historia”.

Este Festival, que apunta a un público diverso que quiera conocer y disfrutar de este género musical, se inspira en la figura pionera de Pablo Garrido, compositor, violinista, investigador y director de orquesta, que fundó en 1924 la primera banda de jazz en Chile, la mítica Royal Orchestra.

El Tributo destaca su figura genuina, audaz y de espíritu inquieto, proyectándose como un espacio de encuentro con la memoria y el patrimonio, entre distintas generaciones y territorios.

La apertura del festival, financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y respaldado por Parque Cultural de Valparaíso, se realizará el 30 de abril a las 19:00 horas en el Teatro del PCdV, con la presentación de Giovanni Cultrera Cuarteto, banda compuesta por Giovanni Cultrera (piano), Nelsón Arriagada (contrabajo), Cristian Gallardo (saxo) y Nelson Oliva (batería), destacado ensamble liderado por el pianista y compositor italiano, con una propuesta que combina la tradición jazzística con una exploración contemporánea. 

Es un concierto que marcará el inicio de un ciclo musical de gran nivel, donde además se realizarán homenajes al fallecido periodista musical de Radio Usach, Pablo Medel, al amigo y compañero de música de Cultrera, Alfredo Espinoza, a 10 años de su muerte; y al destacado baterista Lucho Córdova referente del Hot Jazz.

Al respecto, Francisco Saldes, director artístico del festival, valoró el rescate que hace esta instancia del patrimonio inmaterial de la ciudad de Valparaíso, “inspirado en el primer musicólogo y cronista que es Pablo Garrido, quien en 1924 formó parte de la primera orquesta de jazz hecha en Chile, desde esa mirada se lleva a un lenguaje musical único, Maniobra de Jazz no es solamente para el músico o para el aficionado, sino que es para cualquier persona que tenga una curiosidad intelectual por conocer de un lenguaje musical distinto.

Este festival se instala como un puente entre las viejas y las nuevas generaciones.”

Esta nueva versión cuenta con el financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la producción de la Corporación Maniobra de jazz y el patrocinio del Fondo Pablo Garrido, albergado por el Centro de Documentación e Investigación Musical (CEDIM) de la Facultad de Artes de Universidad de Chile, UNESCO.

Maniobra de Jazz 2025 cuenta, además, con el auspicio de Hotel Puerto Natura y la colaboración de Radio Biobío y el Parque Cultural de Valparaíso, Valparaíso Creativo, carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso, Casa Quintil Valparaíso, Colectivo Escénico Agua Cero, ChileMúsica, Holo Jazz, Espiral Musical, PortalTickets y Jazz 97.3 fm. y el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Maniobra de Jazz 2025 contempla una programación anual, con destacados artistas provenientes de distintas regiones y con presencia en diversas comunas de la Región de Valparaíso. La programación completa está en el sitio web www.maniobradejazz.cl y en Instagram @maniobradejazz

Programación Maniobra de Jazz 2025

Fechas en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV):  30 de abril | Giovanni Cultrera Cuarteto/ Inauguración del festival y celebración Día Internacional del Jazz / Teatro PCdV / 19:00 hrs. / Entrada liberada por orden de llegada.

• 25 de mayo | Triángulo de las BermudasCelebración del Día del Patrimonio / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000

• 19 de junio | Charla “Pablo Garrido y el desarrollo del jazz en Chile”Con Álvaro Menanteau, Miguel Vera-Cifras y Francisco Saldes / HUB Musical Valparaíso / 10:30 hrs. Actividad gratuita.

• 19 de junio | Sebastián Jordán Quinteto. Conmemoración de la primera presentación de la Royal Orchestra / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000

• 12 de julio | Equinoccio QuintetoConcierto de invierno / 19:00 hrs / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000

• 20 de septiembre | Jonathan Gatica Cuarteto Fusión Mapuche. Fusión de raíces originarias y jazz contemporáneo / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000

• 22 de noviembre | Kuki González & Ensamble Sudaka Cuarteto Concierto de cierre del festival / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000

Fechas en otras comunas de la Región de Valparaíso:

• 28 de junio | The Royal Orchestra Homenaje a Orlando Avendaño / Teatro Municipal de Casablanca / 19:00 hrs.

• 30 de agosto | Vanessa Bravo Trío.  Centro Cultural de San Antonio / 19:00 hrs.

• 12 de septiembre | Juan Pablo Salvo Cuarteto.  Homenaje a Eugenio “Yuyo” Rengifo / Teatro Municipal de Quilpué / 19:00 hrs.

• 16 de octubre | Valentina Rodríguez Quinteto.  Homenaje a Violeta Parra / Sala Rívoli, Valparaíso / 19:00 hrs.

• 15 de noviembre | Marcel Bruna Cuarteto.  Centro de Artes y Oficios El Almendral, San Felipe / 19:00 hrs.

Para más información y contacto, puedes escribir al correo maniobradejazz@gmail.com.

Comunicado GAM: Historias de misterio y catástrofe a punto de hacer erupción

 Historias que cruzan el tiempo, que hablan de catástrofes, dependencia económica, ancestralidad, creación y amor al territorio es lo que trae a GAM “Volver al volcán”, estreno teatral que llega a las salas del centro cultural bajo la mirada imponente de un volcán que está a punto de hacer erupción.

Dirigida por Nicolás Espinoza (ex Colectivo Zoológico) y escrita por Juan Pablo Troncoso, el montaje sigue a un grupo de rescatistas andinos que se organiza ante una inminente erupción volcánica.

En medio del caos, la desaparición de dos personas cerca del cráter deja una sola pista: una mochila. Ese objeto se transforma en una cápsula del tiempo, con historias que revelan el vínculo profundo y a veces trágico entre comunidades humanas y estas montañas, desde catástrofes y dependencia económica hasta mitos y antiguos sacrificios.

“La obra transita por estas cámaras magmáticas, fundiendo materiales, construyendo un relato volcánico de ciencia ficción, que trae a escena el movimiento y la performatividad de lo no vivo. Relaciones ásperas, que fluyen y emergen como el magma. Comunidades que viven y mueren en torno al volcán”, señala su director, Nicolás Espinoza. 

Esta es la segunda obra de Plataforma Telúrica (luego de “En toda alma hay una marca oscura"), el nuevo proyecto creativo de Espinoza junto a Troncoso que busca indagar en los fenómenos naturales y reflexionar sobre la relación entre seres humanos y el medio ambiente en el contexto actual de la crisis climática. 

“Tomamos los volcanes por la perspectiva histórica que tienen, las distintas capas que los constituyen, que se van acumulando en el tiempo, y cada una de esas capas también representa un tiempo determinado de la historia, las que fueron mezclándose en esta obra”, explica Espinoza.
 
En escena, Verónica Medel y Juan Pablo Peragallo interpretan distintos roles, en un juego actoral que se articula en torno a esta misteriosa mochila que parece ser una llave a través del tiempo, junto a diversos elementos que simulan explosiones, vibraciones y rocas voladoras.

Una obra con un lenguaje escénico contemporáneo centrado en la composición e interacción de narraciones, diálogos, cuerpos, visualidad, diseño multimedia, sonido y música en vivo. 

El trabajo de investigación se acotó a relatos históricos asociados a seis erupciones volcánicas: Rucapillán, Licancabur, Lullaillacu, Laki, Chaitén y Nevados de Ruiz. Además, en el proceso creativo convergieron las artes escénicas con las ciencias, ya que el montaje contó con la asesoría del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), asociado a la Universidad Católica de Chile y el patrocinio del Museo Nacional de Historia Natural.
 
Manuel Tironi, investigador de CIGIDEN y experto en la vulcanología ancestral, comenta: “Que la obra lo reflexione de manera escénica, es sumamente potente para expandir la vulcanología más allá de sus límites técnicos”.

Y agrega: “La obra no entrega respuestas cerradas; abre preguntas que ni la ciencia ni el arte podrían formular por separado”, agrega.

“Propone mirar el mundo desde otro lugar, donde las comunidades interactúen de otra forma con el territorio, con los animales, con la naturaleza, con la temporalidad. 

La invitación es a que la gente vuelva a mirar estas montañas -que han estado ahí mucho antes que nosotros- de otra manera, que vuelva al volcán”, concluye el director.

Las funciones serán del 4 al 25 Mayo de jueves a sábado a las 20 horas y el domingo a las 18 horas. Más info en gam.cl.

FOJI adquiere instrumentos de viento especialmente diseñados para niños y niñas

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), a través de su Escuela de Orquestas, realizó la compra de instrumentos de viento especialmente diseñados para niños y niñas. 

Los principales beneficiados de esta compra son becados y becadas que integran el Programa de Iniciación Musical Preescolar.

El programa Beca de Iniciación Musical Preescolar (BIMP) partió trabajando exclusivamente con violines y violoncellos.

Con el tiempo, y con el objetivo de ampliar la experiencia musical de los niños y niñas, se fueron incorporando nuevos instrumentos: primero el contrabajo, el arpa y el fagot y en el segundo semestre del 2024, el clarinete, donde se hizo entrega de un clarinete pocket a una becada de Chonchi.

Este año, la Escuela de Orquestas de FOJI, a través de la Beca de Iniciación Musical Preescolar (BIMP) que cuenta con casi 30 becados y becadas entre los 4 y los 7 años de edad, busca seguir avanzando en su compromiso con la formación temprana, incorporando trompetas, trombones y flautas traversas adaptadas para niños y niñas en edad preescolar. 

 Se trata de instrumentos diseñados especialmente para las manos pequeñas, fabricados con materiales livianos como PVC, lo que permite un uso más cómodo, seguro y apropiado para su edad.

pesar de estar hechos con materiales distintos a los tradicionales, estos modelos conservan una buena calidad sonora y permiten trabajar aspectos técnicos y de afinación sin dificultades.

Además, muchos de estos instrumentos no están disponibles en el mercado nacional, por lo que su adquisición representa una valiosa oportunidad de acceso a implementos especializados para la educación musical infantil.

“El programa ha tenido un crecimiento muy rápido y una excelente recepción por parte de las familias, al punto que actualmente contamos con una lista de espera para ingresar.

Nuestro objetivo es que los y las becadas tengan la posibilidad de conocer y aprender una mayor variedad de instrumentos, no solo de cuerdas, y así vivir una experiencia musical más diversa y enriquecedora desde sus primeros años” comenta Éskil Flores, jefe de la Escuela de Orquestas FOJI 

 Para los apoderados de Mathias Bastidas (Clarinete), Sarah Piñero (Flauta), Daniel Calderón (Trombón) y Alonso Pérez (Trompeta), recibir estos instrumentos ha sido motivo de gran alegría, ya que señalan que les facilitará el proceso de aprendizaje. Al ser más livianos y, en algunos casos, de menor tamaño, los instrumentos se adaptan mejor a las manos y necesidades de los niños.

La Fundación cuenta con un equipo de profesores altamente capacitados en iniciación musical y ofrece, además, apoyo académico que garantiza la calidad del proceso formativo.

Es por esto que uno de los objetivos del programa es continuar creciendo, incorporando más instrumentos y alcanzando a un mayor número de niños y niñas, comprendiendo que no todos se sienten atraídos por los mismos sonidos ni se conectan de igual forma con cada instrumento.

Por ello, se busca ofrecer una mayor variedad de opciones que les permitan explorar, descubrir y disfrutar la música desde su propia curiosidad y sensibilidad.

Por su parte, Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, comenta que estos instrumentos, fabricados con materiales livianos como el plástico PVC y que además son difíciles de encontrar en el mercado nacional, "representan una valiosa oportunidad de acceso a implementos especializados que fortalecen el proceso de formación musical temprana.

 De esta forma, FOJI reafirma su compromiso con una educación musical inclusiva y de calidad, asegurando que las primeras experiencias orquestales se desarrollen en un entorno adaptado a las necesidades de cada etapa, permitiendo una experiencia musical más cómoda y segura para los menores entre 4 y 7 años, facilitando así su aprendizaje y participación activa en las clases." 

Sobre FOJI

 La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Más información en www.foji.cl

El Persa Víctor Manuel celebra a lo grande el Día Internacional del Jazz

 El fin de semana largo del 1 de mayo te invitamos a disfrutar de un imperdible panorama cultural con entrada liberada en la Plaza Central del Persa Víctor Manuel, donde el jazz, la ópera, la música popular y las artes serán protagonistas de una cartelera inolvidable.

 Jueves 1 de mayo

12:00 hrs.: Adrien Bernet Jazz Band – Desde Francia, el destacado baterista Adrien Bernet ofrecerá un concierto inolvidable junto a grandes exponentes del jazz chileno, interpretando estándares del jazz francés en un espectáculo lleno de energía y melodía.

15:00 hrs.: Ópera en el Persa con la soprano Gabriela Alvarado, en una puesta en escena única que acerca la ópera al corazón del barrio.

Sábado 3 de mayo

12:00 hrs.: Orquesta del Colegio Artístico Sol de Illimani de La Florida – Una presentación conmovedora de 26 niños y niñas que interpretarán repertorio de jazz y música popular con entusiasmo y talento.

Domingo 4 de mayo

12:00 hrs.: Festival Chile Jazz junto a Lago Frío, en un concierto especial con el apoyo de UNESCO para despedir al gran pianista y maestro Martin Joseph, en una jornada emotiva que marcará historia en el Persa.

Además, durante todo el fin de semana, la Galería La Curtiembre albergará una Feria de Artes y Oficios, con creadores locales que pondrán en valor el trabajo hecho a mano.

 “El Día Internacional del Jazz es un hito cultural que nos permite abrir las puertas del Persa a grandes exponentes de la música, y al mismo tiempo garantizar acceso gratuito a expresiones artísticas de calidad para todos quienes visitan el Persa.

Además, todos los fines de semana ofrecemos una cartelera cultural gratuita, porque creemos que venir al Persa no es solo comprar, sino vivir una experiencia única de cultura y barrio”, comenta Goya Hormazábal, directora general del Persa Víctor Manuel y Galería La Curtiembre.

Organiza: Persa Víctor Manuel
Colabora: Transpiano
Produce: Galería La Curtiembre
Dirección: Víctor Manuel con Placer, a pasos de estación de Metro Bio Bio (Línea 6).

Ritmos de toda Latinoamérica aterrizan en Sala SCD Egaña

Sala SCD Egaña será el escenario del nuevo ciclo Tradiciones de Latinoamérica, una celebración de los ritmos más emblemáticos del sur del continente que se desarrollará durante todos los sábados de mayo.

A través de cuatro conciertos el público podrá sumergirse en la riqueza cultural de países como Argentina, Brasil y Chile, con propuestas artísticas que mezclan tradición, innovación y un profundo sentido de pertenencia. 

El ciclo abrirá el sábado 3 de mayo con Piazzollamente en Concierto, una agrupación que rinde tributo al maestro Astor Piazzolla, fusionando el tango con elementos del jazz y la música contemporánea.

Con una puesta en escena envolvente y de alto nivel instrumental, Piazzollamente propone un viaje por las emociones del tango nuevo, con obras clásicas como Libertango o Adiós Nonino, reinterpretadas con intensidad y frescura. 

El sábado 17 de mayo, la presencia femenina será protagonista con Se Ela Quiser y su espectáculo Samba con alma de mujer. Este ensamble de músicas chilenas reivindica el lugar de las mujeres en la historia de la samba y el pagode, con un repertorio que atraviesa grandes compositoras y nuevas voces del Brasil.

Su propuesta mezcla fiesta, poesía y empoderamiento, invitando a cantar, bailar y emocionarse.

El ciclo continúa el sábado 24 de mayo con Carlos Vázquez con Tango que fuiste y serás, un viaje íntimo por la historia del tango rioplatense. Acompañado por una formación tradicional de guitarra, voz y bandoneón, Vázquez ofrece un repertorio cargado de sensibilidad y maestría, que va desde Gardel hasta Piazzolla, pasando por tangos menos conocidos que guardan la esencia del barrio, la nostalgia y la pasión. 

Finalmente, el sábado 31 de mayo, la Estudiantina La Chimba cerrará el ciclo con De viaje con La Chimba, una fiesta sonora que combina cuecas, tonadas, valses y ritmos de toda América Latina. Con su característico espíritu lúdico, esta agrupación rescata la figura de la estudiantina tradicional, integrando instrumentos acústicos, humor y teatralidad para conectar con el público de todas las edades.

Tradiciones de Latinoamérica es una invitación a celebrar las raíces culturales que nos conectan como región, a través de conciertos que combinan respeto por la tradición y búsqueda de nuevas sonoridades. 

Un panorama ideal para quienes buscan experiencias musicales auténticas, cálidas y llenas de identidad. 

Las entradas para cada concierto están disponibles en PortalTickets.cl, con precios desde los $4.000.


La apasionada historia de los ROSES llega el 20 de noviembre a DISNEY+

  La intensa historia de Ivy y Theo Rose enciende la pantalla con LOS ROSES, que podrá verse en Disney+ a partir del 20 de noviembre. Diri...