Nuestro campus abrirá sus
puertas el sábado 6 de septiembre para una mañana de actividades gratuitas que
incluyen una exposición de ilustración botánica y un conversatorio sobre
plantas nativas chilenas, cuentos y talleres de arte para los niños, un mercado
artesanal y bailes tradicionales de la fiesta de La Tirana.
Con la primavera llegan
también nuevos talleres de jardinería y dibujo botánico, el quinto concierto de
la Camerata UANDES y una serie de charlas y encuentros
culturales sobre temas de arte, historia y actualidad. ¡Te esperamos para
disfrutar juntos de las maravillas de Chile!
Encontrémonos en
el campus: tesoros de Chile
Como todos los años, la
Universidad de los Andes abre las puertas de su campus para celebrar el Mes de
la Patria con un evento cultural gratuito, que incluye actividades para todas
las edades.
Los esperamos con un mercado
artesanal y de productos típicos, teatro de cuentos y talleres de arte para los
niños, una exposición de ilustración botánica y un conversatorio sobre plantas
nativas chilenas.
Para cerrar esta mañana
dedicada a conocer y disfrutar los tesoros de Chile, la agrupación folclórica
Kallisaya presentará bailes tradicionales de la famosa Fiesta de la Tirana. ¡Los esperamos!
Plantas nativas de
Chile: protegiendo nuestro patrimonio natural
En el marco de la 2ª Exposición Mundial de
Ilustración Botánica que se está presentando en el campus durante los meses de
septiembre y octubre, las organizadoras de la muestra y expertos en
biodiversidad se reúnen para dialogar sobre las plantas nativas de Chile y la
importancia de proteger este patrimonio genético y natural ante los desafíos
del cambio climático, el crecimiento poblacional y la pérdida de
hábitats.
Artista visual de la
Universidad Finis Terrae, con formación en ilustración botánica en la
Universidad de Chile, el Real Jardín Botánico de Edimburgo (2013) y la Society
of Botanical Artists SBA (Reino Unido, 2022).
En el ámbito editorial y de
investigación, colabora en proyectos ligados a la naturaleza y especies
vegetales. Ha desarrollado libros relacionados con botánica y participó como
ilustradora en el proyecto ¨Plantas endémicas de Chile mediterráneo”, impulsado
y publicado por el Real Jardín Botánico de Edimburgo y Fundación Chilco.
Participa como ilustradora en
exposiciones colectivas e individuales y es una de las organizadoras de la
Exposición Mundial de Ilustración Botánica ASBA/CINC (2017–2018) y de
la 2ª Exposición Mundial de Ilustración Botánica
(Santiago, 2025).
Josefina Hepp Castillo
Ingeniera agrónoma de la Pontificia
Universidad Católica de Chile (PUC), con una maestría en Protección y Gestión
Ambiental de la Universidad de Edimburgo y un doctorado en Ciencias de la
Agricultura (PUC). Su investigación se ha centrado en la flora nativa de zonas
áridas y semiáridas, en particular en el estudio de sus semillas.
Es Investigadora Asociada del Jardín
Botánico de Edimburgo y el Centro UC del Desierto de Atacama.
Actualmente se desempeña como directora
ejecutiva de Fundación Chilco, donde coordina diversos programas de
conservación e investigación, iniciativas de educación en la naturaleza y
colaboraciones entre arte y ciencia.
Este cconversatorio
presencial, organizado por el área de Extensión,
tendrá lugar en el Edificio del Reloj
el 6 de
septiembre de 2025 comenzando a las 11:30 hrs y terminando a
las 12:30 hrs.
Exposiciones
Ilustración Botánica: Plantas nativas de Chile.
Organizada en conjunto por ASBA (Sociedad
Americana de Artistas Botánicos), Fundación Chilco, la Patrimonial Recoleta Dominica y la
Universidad de los Andes, esta exposición muestra los resultados de un concurso
de ilustración botánica realizado en 2024, cuyo tema fue la representación
de plantas chilenas usadas desde época ancestral.
Las ilustraciones se presentan organizadas en tres secciones, que corresponden a las categorías del concurso: amigos de la ilustración, profesionales y artistas invitados.
Esta Segunda
Exposición Mundial de Ilustración Botánica estará abierta al público
gratuitamente en el hall del Edificio del Reloj de la Universidad de los Andes
entre el 6 septiembre
al 7
noviembre 2025 en el Hall Edificio del Reloj, de Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
y los sábados de 9:00 a 14:00 horas.
Entrada liberada.
Encuentros en Casa
Costanera
Charla: Irán, del
último Shah al gobierno de los Ayatollah
Junto a la historiadora María José Mora,
se realizará una nueva charla cultural en el Casacostanera para conocer uno de
los procesos más complejos y determinantes del siglo XX: la transformación de
Irán desde la monarquía del último Shah, Mohammad Reza Pahlavi, hasta el
establecimiento de la República Islámica bajo el liderazgo de los Ayatollah.
Un recorrido por los antecedentes
históricos, las tensiones sociales y religiosas, y las implicancias
geopolíticas de un cambio de régimen que sigue marcando el presente de Medio
Oriente.
Esta charla, organizada por el
área de extensión, se realizará en Cinepolis Casacostanera, el próximo 11 de
septiembre de 10:30 hrs a 11:45 hrs.
Charla: Cézanne,
el padre de la pintura moderna
Cézanne era un pintor de
provincias, tratando de hacerse un espacio en París. Tuvo de profesor a Camille
Pissarro y participó en dos de las exposiciones de los impresionistas. Fue el
primero que descubrió cuáles eran los problemas que estaban en la base del
Impresionismo y se largó a buscar esas soluciones, sentando así las bases de la
Pintura moderna.
Esta charla, organizada por el
área de extensión, se realizará en Cinepolis Casacostanera el
25 de septiembre de 10:30 hrs., a 11:45 hrs.
Dibujo botánico
bajo la mirada naturalista
En el marco de la exposición
internacional “Plantas nativas de uso ancestral y actual”, te invitamos a
participar en el taller “Dibujo botánico bajo la mirada naturalista”, un
espacio de cuatro sesiones donde abordaremos la observación, el reconocimiento
y el dibujo de nuestras plantas nativas presentes en el campus universitario.
A través de ejercicios de
dibujo, aplicación de color, descripciones botánicas y registro en terreno, nos
adentraremos en la práctica del cuaderno naturalista.
Este taller propone una forma diferente de
conectar con la naturaleza, involucrándonos activamente con el paisaje del
piedemonte cordillerano de San Carlos de Apoquindo y conociendo algunos de los
árboles más representativos de este ecosistema único.
Clase 1: “Reconocimiento del
material vegetal a través del dibujo lineal”
Trabajaremos a partir de un mesón con muestras recolectadas en los jardines del campus y sus alrededores, reconociendo las principales especies que componen el paisaje del pie cordillera de Santiago.
Analizaremos sus características morfológicas y adaptaciones manifestadas en formas, texturas y colores como estrategias de resiliencia ante las condiciones de este ecosistema.
Dibujaremos en línea, a escala, explorando proporciones, detalles y estructuras botánicas.
Clase 2: “Color en el
esclerófilo: trabajo con lápices de colores”
Realizaremos ejercicios de
aplicación de color, aprendiendo a mezclar tonos y aplicar técnica con lápices
de colores sobre los dibujos lineales realizados previamente. El objetivo será
conformar láminas de estudio botánico que permitan un estudio más profundo de
cada especie.
Clase 3: “Recorrido botánico
por los jardines del campus: bitácora naturalista”
Recorreremos los jardines de la universidad registrando, en modo sketch, algunas especies nativas con el paisaje cordillerano como telón de fondo.
Observaremos también interacciones ecológicas (como aves o insectos) que serán documentadas a través de anotaciones escritas y gráficas en nuestras bitácoras.
En caso de condiciones
climáticas adversas, esta actividad se realizará en sala, utilizando
proyecciones fotográficas del entorno natural.
Clase 4: “Composición
naturalista: relato de una planta a elección”
Como cierre del taller,
realizaremos una composición botánica personal, escogiendo una especie nativa
trabajada previamente. En esta lámina se integrarán las técnicas vistas en
clases anteriores (dibujo lineal, grafito y lápices de colores), junto a una breve
descripción que refleje la experiencia naturalista vivida durante el taller.
Materiales Requeridos: croquera de dibujo; papel acuarela satinado (pliego trozado) o papel
bristol marca Strathmore; lápiz mina o portaminas, goma, sacapuntas;
cinta maskintape;
Lápices de color faber Castell polychromos n°170, 168,
172, 103, 133, 225, 184, 175, 178,174, 167;
Lápiz grafito H;
Papel diamante (2 hojas tamaño carta aprox)
NOTA: Se entregarán apuntes
todas las clases
Modalidad: Presencial –
Campus UNDES
Macarena Pérez de Arce Ruiz
Ecólogo Paisajista de la Universidad
Central de Chile (2003) y Arquitecto de Paisaje UCEN (2016). Diplomada en
Diseño de Paisaje y Sustentabilidad PUC (2011) cuenta con una amplia
experiencia en desarrollo de proyectos de paisajismo trabajando como profesional
asociada del estudio de diseño MPdA Arquitectura y Paisajismo (www.mpda.cl).
Con relación a la ilustración, cuenta con
estudios en el área con cursos de especialización en Ilustración Botánica en el
programa del Royal Botanic Garden de Edinburgh de la Universidad Católica los
años 2010, 2011 y 2017, adquiriendo técnicas que ha ido profundizando a través
de sus dibujos para diferentes publicaciones, cursos de especialización y
exposiciones, lápices sobre papel acuarela (grafito, color, tinta).
A través del área docente también ha
trabajado en la difusión de estos temas a través de cursos como Diseño de
Paisajismo, Dibujo en Paisajismo, Ilustración Botánica, Reconocimiento de
Especies entre otros temas para distintas casas de estudios (Diplomado
Ilustración Naturalista UC, Club de Jardines de Chile, Universidad del
Desarrollo, entre otros). www.maneperezdearce.com.
Mayor información escribiendo a extension@uandes.cl
Concierto Camerata
UANDES: Milagros de la música
La Camerata UANDES presenta un
concierto sinfónico coral de gran magnitud con el estreno en Chile de la Missa
Miraculorum Domini de Giovanni Panella, una de las obras para coro y
orquesta más emocionantes del siglo XXI.
Además, se podrán escuchar
reconocidas piezas para orquesta de cuerdas, como el conmovedor Adagio de
Albinoni.
Repertorio
R. Giazotto / T. Albinoni:
Adagio en Sol menor; A. Vivaldi: Concierto para cuerdas en Sol mayor “Alla
Rustica”, RV 151; D. Scarlatti: Sonata para clavecín en Si menor, K. 87 / L. 33
(versión orquesta de cuerdas); G. Panella: Missa Miraculorum
Domini; G. Fauré: Cantique de Jean Racine Op. 11
Elenco estará conformado por la Camerata UANDES con su director Titular: Giovanni Panella y el Coro Magníficat con su directora Marcela Canales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario