La maestra Barbara Dragan,
actual consejera artística de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, tomará
nuevamente la batuta de este elenco el viernes 5 y sábado 6 de septiembre a las
19:30 horas en la Gran Sala Sinfónica Nacional.
Lo hará en un programa que
incluye Ruslan y Lyudmila de Glinka, el Concierto para piano n.° 3 en do mayor,
op. 99 de Serguei Prokofiev, que tendrá como solista al destacado miembro de
esta orquesta, Luis Alberto Latorre; además del estreno en Chile de El festín
de Baltasar de William Walton, con el Coro Sinfónico dirigido por Juan Pablo
Villarroel, y la voz solista del cantante barítono Ramiro Maturana.
La directora polaca, quien
grabó la música para la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de
París 2024 con la Orquesta Nacional de Francia, dirigirá un programa que
comenzará con la obertura de una de las dos óperas compuestas por el ruso Mikhail
Glinka: Ruslan y Lyudmila. La obra posee atributos de raíz folclórica y ritmos
eslavos, con lo que inauguró el nacionalismo musical en Europa Oriental.
El músico señala que la obra
“se aleja muchísimo de lo que es el típico formato de concierto clásico. Fue
escrito cuando Prokofiev tenía unos treinta años y después lo fue
perfeccionando y actualizando”. Añade que posee “múltiples paletas de colores,
juegos arabescos, coreografías pianísticas y es bastante virtuoso”.
Estrenado en 1921 con el
propio compositor como solista junto a la Sinfónica de Chicago, el concierto
está estructurado en tres movimientos, con un estilo maduro y equilibrado,
interesado en lograr un balance casi imposible en una partitura que alterna lo
irónico y lo grotesco con el lirismo más romántico.
del compositor británico
William Walton. La obra tendrá también como solista vocal al destacado barítono
chileno Ramiro Maturana, quien actualmente está radicado en Europa y que
anteriormente formó parte de la Camerata Vocal.
Inspirada en un relato bíblico
y con una propuesta muy teatral del solista y coro, la obra representa la caída
de Babilonia descrita en el libro de Daniel. Este evento está enmarcado en el
exilio y posterior liberación del pueblo hebreo tras la muerte del rey de
Babilonia, anunciada por la aparición de una mano que escribe su sentencia en
la pared.
“A nivel de orquestación es
una obra magnífica”, indica el cantante. Señala que “es una obra maestra que
tiene un montón de colores orquestales, de uso de bronces, de percusión súper
interesante, muy del siglo veinte”.
Explica, además, que su participación cumple un rol similar al de un narrador, donde el barítono va “describiendo la situación, la del estado en que se encontraba la ciudad de Babilonia, con toda su riqueza, todo muy grandilocuente”.
Tras este concierto, el
viernes 12 de septiembre la orquesta será parte nuevamente del Festival
Internacional de Música Contemporánea organizado por el Departamento de Música
de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en un concierto que será dirigido
por el maestro Rodolfo Fischer.
Las entradas para todos los
conciertos de la temporada 2025 se encuentran disponibles en
ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional
(Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43,
salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más
información en ceacuchile.cl.
Finalmente, el Coro Sinfónico Universidad de Chile, bajo la dirección artística de Juan Pablo Villarroel, se sumará para estrenar en Chile la cantata El festín de Baltasar,
No hay comentarios:
Publicar un comentario