jueves, 1 de mayo de 2025

FINTDAZ llegó a establecimientos educacionales de Iquique con obras de teatro y circo

Colegio inglés

Los Hitos Programáticos del 18° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, continúan desarrollándose en la ciudad de Iquique y en el mes de abril toda la magia de las artes escénicas y circenses, llegaron a establecimientos educacionales con las obras “B de Burbuja” y “El zorro, el cóndor y la quinoa” de las compañías locales Utopía Teatro y Circo Gato Viajero, respectivamente.

En el caso de “B de Burbuja”, una entretenida propuesta que trata sobre el cuidado del agua, a través de sirenas, estrellas de mar, medusas y otras especies submarinas, fue vista por los jardines infantiles Inti y Acuarela.

La directora de este último, Maribel Fernández, agradeció “enormemente que hayan podido venir a nuestro jardín a presentar esta obra tan linda para nuestros pequeños, especialmente por el tema que tocan, que es el cuidado del mar.

Jardín Nuevo Inti
Los niños estaban fascinados, les encantó, todos felices y llenos de burbujas. 

Muchas gracias al festival y ojalá que esto continúe y tengamos nuevamente una oportunidad para disfrutar de lo que ustedes hacen”.

Este año la celebración del Día del Libro en el Colegio Inglés fue diferente, porque su salón de ceremonias se convirtió en una carpa de circo para recibir a “El zorro, el cóndor y la quinoa”, una educativa obra de narración oral sobre la leyenda del mundo andino, que fue vista presencialmente por estudiantes del quinto año básico y transmitida para los demás niveles del establecimiento.

Jardín Acuarela
Carla Yáñez, coordinadora del Departamento de Lenguaje del Colegio Inglés, comentó que “para nosotros es muy importante recibir en nuestro colegio teatro, porque son escasas las posibilidades de que los niños y las niñas de nuestro colegio puedan tener contacto con este género dramático, entonces les enseña a escuchar, les enseña a vivir el arte y la literatura, así es que somos dichosos por haber tenido esta oportunidad”.

Hasta el mes de septiembre se realizarán los diferentes Hitos Programáticos de la nueva edición, en camino a lo que será el gran festival, que contará con una nutrida parrilla programática de destacadas compañías nacionales e internacionales.

(c) Rodrigo Cavada 

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa, además, es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Fotos: Rodrigo Cavada 

Cómo la educación Montessori fomenta la concentración y perseverancia desde edades tempranas

"El movimiento es clave en el aprendizaje de los niños", señala Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay, quien cuenta con 30 años de trayectoria en educación Montessori. 

De hecho, este enfoque educacional considera el movimiento como la manifestación funcional de la energía creadora (horme), aquella que impulsa al ser humano a desarrollarse y alcanzar su máximo potencial.

Esta fuerza vital no sólo da vida al aparato motor, sino que también permite al niño interactuar con su entorno y, a través de esa exploración activa, construir su propio aprendizaje y desarrollo.

“En nuestro enfoque, los niños tienen la libertad de elegir sus actividades dentro de un ambiente preparado, lo que fomenta una concentración profunda y natural.

Al poder moverse libremente y manipular materiales diseñados para el aprendizaje, desarrollan paciencia y una capacidad de trabajo sostenido que los acompaña durante toda su vida", agrega la educadora. 

A diferencia del modelo de educación tradicional, donde los estudiantes permanecen gran parte del tiempo sentados y sujetos a un horario rígido, en Montessori el aprendizaje es activo y dinámico.

Desde temprana edad, los niños trabajan con materiales concretos que les permiten descubrir conceptos abstractos por sí mismos. "Este proceso de exploración y descubrimiento genera un interés genuino en lo que están haciendo, por lo que la concentración surge de forma espontánea y se mantiene en el tiempo", agrega Bobadilla.

Además, en el Colegio Epullay, los niños y niñas realizan gimnasia una vez a la semana con un profesor especialista en el área, donde se utilizan diversos elementos que apuntan al desarrollo de diferentes habilidades motoras gruesas. En esta instancia, tienen la libertad de elegir qué actividad física desean hacer.

Esta práctica no sólo contribuye a su desarrollo motor, sino que también fortalece su capacidad de decisión y autonomía, reforzando la idea de que el movimiento es esencial para el aprendizaje.

"Cuando un niño elige su actividad y se le da el tiempo necesario para completarla, experimenta la satisfacción de resolver un desafío por sí mismo. Esto refuerza su confianza y le da la motivación para seguir intentándolo, incluso cuando algo no resulta a la primera", explica la profesional. 

Los resultados son evidentes: niños más seguros, con una capacidad de atención sostenida y una actitud positiva frente a los retos. En un mundo donde la resiliencia y la capacidad de aprendizaje continuo son más valiosas que nunca, el método Montessori se posiciona como un modelo educativo que no sólo respeta la naturaleza infantil, sino que la potencia al máximo.

miércoles, 30 de abril de 2025

Editorial Planeta desvela la portada de la esperada nueva novela de Dan Brown

 La cubierta de El último secreto, la impactante nueva novela del maestro indiscutible del thriller, se ha revelado hoy. 

La publicación es el acontecimiento literario internacional más relevante del año y, para celebrarlo, el público de Dan Brown podrá disfrutar de nuevas ediciones de todas las novelas del autor en formato bolsillo. 

Con más de 250 millones de lectores las novelas de Dan Brown se publican en 56 idiomas.

«El último secreto es, con diferencia, la novela más meticulosamente trazada y ambiciosa que he escrito hasta ahora, y también la más entretenida. Escribir esta historia ha sido un inolvidable viaje de descubrimiento». DAN BROWN

Sobre la novela:

Robert Langdon, el célebre profesor de simbología, llega a Praga para asistir a una conferencia revolucionaria impartida por Katherine Solomon, una brillante científica con quien ha iniciado una relación. Katherine está a punto de publicar un libro cuyos asombrosos descubrimientos sobre la naturaleza de la conciencia humana prometen desafiar siglos de creencias consolidadas. Pero un brutal asesinato desata el caos, y Katherine desaparece sin dejar rastro junto a su valioso manuscrito.

Con un telón de fondo de enormes castillos, imponentes iglesias, cementerios ancestrales y laberínticos pasajes subterráneos, Langdon debe recorrer Praga, una ciudad que ha guardado celosamente sus misterios durante siglos, mientras se enfrenta a fuerzas desconocidas. La ciudad de las mil torres es un campo de batalla insólito para Robert, uno en el que no solo está en juego la vida de la persona que ama sino también un secreto que podría cambiar el futuro de la humanidad.

Un gran acontecimiento internacional:

El último secreto es el lanzamiento internacional más relevante del año y las principales editoriales publicarán la novela de forma simultánea en todo el mundo con una cobertura publicitaria sin precedentes. Editorial Planeta se suma a este acontecimiento global con la publicación de El último secreto en castellano en España y Latinoamérica y en portugués, en Portugal. Columna Edicions publicará la edición en catalán.

Dan Brown es el autor de ocho novelas que se han convertido en grandes bestsellers internacionales, entre las que se incluyen El código Da Vinci, uno de los libros más vendidos de todos los tiempos, así como Origen, Inferno, El símbolo perdido y Ángeles y demonios. También es autor del exitoso libro infantil La sinfonía de los animales. Las novelas de Dan Brown han vendido más de 250 millones de ejemplares en 56 idiomas.

Fotografía del autor: © Ben Flythe.

Vuelve la sátira y el humor negro del taller de la DINA.

 Música disco, aspirantes a escritores, Rasputín, premoniciones, crímenes y misterio se mezclan en "El taller", comedia negra dirigida por Marcelo Leonart que retrata la doble vida de la escritora y agente de la DINA, Mariana Callejas.


La obra narra con particular humor, el taller de literatura que Callejas realizaba en su casa de Lo Curro, que a la vez servía de cuartel de la DINA para torturas y violaciones a los derechos humanos tras el Golpe Militar.

"El taller" fue el debut en la dramaturgia de Nona Fernández, y este original montaje ya lleva más de siete temporadas a lo largo de los años. Un imperdible del teatro nacional que complementa en cuotas exactas el espanto y humor absurdo de una época tan trágica como descabellada. 

Con el elenco original, compuesto por Carmina Riego, Francisca Márquez, Francisco Medina, Juan Pablo Fuentes, Nancy Gómez y la propia Nona Fernández, muestra a través de una comedia bizarra con música, irreverencia y onda setentera, los egos de un trabajo colectivo mientras se planificaban macabros planes que determinaron el devenir de un país. 

“Me pareció tan atractivo y delirante que un grupo de escritores se instalara en medio de ese espanto a elucubrar sus proyectos narrativos con absoluta ceguera sobre lo ocurría en sus narices, que es la metáfora perfecta de una época, y una forma interesante de plantear el rol de la creación frente a los tiempos que le toca vivir”, afirma la dramaturga Nona Fernández.
 
La historia de Callejas siempre motivó a la dramaturga a ahondar en la ceguera generalizada de la época, el horror del doble estándar y la violencia de la dictadura. Como esposa de Michael Townley, Callejas participó en diversos atentados terroristas, entre ellos, el asesinato del general Carlos Prats y su esposa, de Carmelo Soria y de la operación para asesinar a Orlando Letelier. 

“Montar El taller luego de 13 años es una manera de mantener viva una experiencia que de alguna manera nunca ha muerto, ha estado siempre vigente. Remontándola durante todos estos años, nos hemos dado cuenta que la obra sigue más viva que nunca, no solo teatralmente, sino que por los temas que toca.

Esta obra habla acerca de la ceguera de una época y, de alguna manera, nos habla también de la ceguera de nuestra propia época. Hablamos de temas históricos, pero que resuenan en el presente y que también nos invitan a recordar ese pasado para no repetirlo”, comenta su director, Marcelo Leonart.

7 al 11 Mayo 
Mi a Sá — 19.30 h. Do — 18.30 h

Programa Músicos Solidarios de FOJI inició su temporada 2025

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) dio inicio a la temporada 2025 de su Programa Músicos Solidarios (PMS), una iniciativa que, por más de 10 años, ha llevado música en vivo a diversos centros de salud de la Región Metropolitana, contribuyendo al bienestar emocional de los pacientes y sus familias durante sus procesos de recuperación.

El PMS refleja el espíritu de FOJI, retribuyendo a la comunidad los aprendizajes adquiridos mediante presentaciones de gran nivel.

La alta motivación de los becados y becadas, reflejada en el aumento de inscripciones para esta temporada, da cuenta del compromiso social y la pasión por la música que impulsa a los jóvenes a participar en esta hermosa iniciativa.

Además, se destaca el apoyo fundamental de los apoderados, quienes fomentan activamente esta participación.

Este año, el programa continuará con presentaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Santa María y en la Corporación de Amigos del Hospital Roberto del Río (COAR), así como en el Instituto de Neurocirugía (INCA).

 Los conciertos serán interpretados por talentosos becados y becadas de entre 8 y 24 años de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), quienes participan voluntariamente para ofrecer momentos de alegría y esperanza a quienes atraviesan procesos de salud complejos.

Durante el año se proyecta la realización de alrededor de 18 presentaciones en estos centros, fortaleciendo el compromiso de FOJI con la música como un recurso de apoyo emocional y social.

Esta iniciativa impacta positivamente en los pacientes, sus familias, el personal de salud y también en los propios músicos, quienes encuentran en esta experiencia una oportunidad para desarrollar su sensibilidad y vocación social. 

Entre las novedades de esta temporada, se destaca la reincorporación de las orquestas regionales al programa.

Sobre la historia del programa, Marcela Celis, jefa del Área Psicosocial de FOJI, comenta “El PMS nace en el año 2014 con el objetivo de reforzar el sentido social de FOJI y de los becados y becadas de la Fundación, llevando música clásica a personas en situación de vulnerabilidad, como adultos mayores, pacientes hospitalizados, niños y niñas de escuelas vulnerables, entre otros.

Esto constituye un beneficio tanto para los destinatarios como para los propios músicos, que fortalecen valores y competencias sociales como la empatía y la generosidad, además de tener más espacios para preparar repertorios y presentarse en público.”

El impacto positivo del programa es profundo. “Los jóvenes músicos desarrollan sus habilidades en contextos diversos, fortalecen el trabajo en equipo, estrechan lazos con sus compañeros y experimentan el valor de contribuir socialmente a través de su talento”, agrega Constanza Bustos, coordinadora del PMS.

Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, también destaca la importancia del PMS “Para la Fundación, dar inicio a una nueva temporada del Programa Músicos Solidarios es motivo de profunda alegría.

Nos llena de orgullo ver cómo la música se convierte en una herramienta de solidaridad y conexión con la comunidad. Este programa representa el compromiso de nuestros músicos de compartir su talento y aportar al bienestar de quienes lo necesitan. Nos entusiasma comenzar esta iniciativa que, sin duda, seguirá transformando vidas a través de la música.”

Inicio de temporada

La temporada 2025 comenzó el miércoles 9 de abril con una emotiva presentación en la Clínica Santa María, que contó con la participación de Hernán Parada (flauta) y Diego Ovalle (violín), ambos becados de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ).

En tanto, el miércoles 16 de abril en la Corporación de Amigos del Hospital Roberto del Río (COAR), se llevó a cabo la segunda jornada de presentaciones, con la participación de Lía Acuña, Amelia West, Vicente Erices y Antonella Bazaes.

Todos violinistas de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), quienes compartieron su talento con los asistentes, llevando un mensaje de esperanza y alegría.

Participación en Estación LAV

Como hito complementario a las presentaciones musicales que contempla la temporada, el PMS participará — representado por su coordinadora Constanza Albornoz — en la charla “Experiencias colaborativas en la cultura y las artes”, a efectuarse el próximo 5 de mayo a las 16:30 horas en la estación Metro Baquedano, en el contexto del cierre del proyecto Estación LAV.

Instancia que tiene por objetivo presentar casos exitosos de articulación y alianzas en torno a la gestión cultural. Como cierre de la actividad, habrá una presentación músical del PMS a cargo Constanza Albornoz (Violín) y Catalina Ruiz (violín) becada de la OSNJ de FOJI.

La entrada es gratuita previa inscripción en: https://www.eventbrite.cl

Estación LAV es una iniciativa inédita, organizada en el marco del 50º aniversario de Metro, patrocinada por la Fundación Chile Verde, en colaboración con Metro de Santiago y Teck.

 Se trata de la primera estación temática de sostenibilidad en el mundo, que busca promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la educación y la difusión de iniciativas lideradas por empresas y organizaciones comprometidas con la construcción de un mundo más justo y sustentable, fomentando así la acción ciudadana. 

Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Más información en www.foji.cl

Teatro la Compota inicia gira de cuentacuentos por escuelas y bibliotecas de tres regiones del país

En una búsqueda por impulsar instancias que promuevan la creatividad, imaginación y, por sobre todo, el fomento lector en la población infantil, Teatro la Compota inicia su nueva circulación interregional.

Esta vez es el cuentacuentos “¿Dónde está la pantufla?” que visitará escuelas y bibliotecas municipales de las regiones de Ñuble, Maule y Biobío, finalizando con una fecha de cierre en la Biblioteca Municipal de Concepción.

Son ocho funciones en total, donde el foco está puesto en niños y niñas de

primer ciclo escolar de localidades como Arauco, San Carlos y Constitución. 

Francisca Díaz González, actriz y directora de la compañía Teatro la Compota comenta que, si bien esta no es la primera itinerancia del grupo, es la primera circulación que tiene a la narración oral como la disciplina protagonista.

 “Me llama mucho la atención la oportunidad que tiene la narración oral de ser y hacer fomento lector”, detallando que “nosotros queremos favorecer el acceso a piezas de narración oral escénicas para infancias y difundir el potencial que tiene un cuento. Las posibilidades expresivas, pedagógicas y, sobre todo, de entretención que contienen”.

Con presentaciones en bibliotecas y colegios, la gira propone visitar y divertirse con los libros en su propia casa.

“Uno de los deseos de la gira es revitalizar el espacio de las bibliotecas, como lugares que tienen un panorama dentro, donde se puede pasar bien”, comenta Díaz respecto a la decisión de llevar actividades a estos espacios de lectura, agregando que la idea surgió ya que “yo quería aprovechar de ofrecer un panorama lindo, entretenido, de goce y de fomento lector en la biblioteca misma, para poder dar otra mirada de este lugar.

Una mirada de diversión, como que la diversión también vive en las bibliotecas. Los cuentos, los libros viven en la biblioteca”.

Artes escénicas para las infancias

“¿Dónde está la pantufla?” es un cuentacuentos que a través de una historia en torno a las relaciones y experiencias de personajes del mundo animal, trata sobre lo valioso que puede ser un grupo compuesto por personas con diferentes capacidades e intereses y cómo se complementan para lograr un objetivo común.

La historia, además, cuenta con contenidos sobre auto-cuidado, y pretende aportar a la promoción de una cultura de respeto, colaboración y aceptación, tanto en las comunidades educativas como en la sociedad en general. 

Para Díaz, una de las motivaciones de la itinerancia es aportar y participar en la formación de nuevas audiencias para la narración oral y, a su vez, fomentar el hábito lector en niños y niñas desde temprana edad.

 “Creemos que, si empezamos a fomentar la lectura desde que son chiquititos y chiquititas, estamos aportando a que la lectura sea una actividad más común y menos aburrida para ellos a medida que van creciendo”, añadiendo que “vamos a dejar muy en claro que este es un cuento de los miles que viven en una biblioteca y es uno de los miles de cuentos que podemos leer un día en una biblioteca”.

Al finalizar cada función, y como una manera de incentivar la creatividad e imaginación de los niños y niñas asistentes, la circulación contempla una instancia de mediación, donde quienes gusten, tendrán la oportunidad de crear una nueva versión del cuento a partir de imágenes que guíen el proceso.

 “Vamos a hacer una prueba respecto a esta idea que tengo, que ellos puedan inventar otro final a la pantufla o que a través de una imagen puedan crear otro cuento. Que además de dibujar su parte favorita, los niños y niñas también puedan inventar”, agrega la actriz y directora de la compañía. 

Circulación Interregional

La circulación del cuentacuentos “¿Dónde está la pantufla?” inicia el día 6 de mayo en la región de Ñuble con una función matutina en la Escuela María Teresa Marchant de la comuna de Coelemu y con otra a mediodía en la Escuela José Francisco Pino de la misma localidad.

Luego, la gira continúa en la región del Maule con una función el día 8 de mayo en la Biblioteca Municipal de Constitución y el día 9 de mayo en la Escuela Sagrada Familia de la comuna de Sagrada Familia.

Finalmente, en la región del Biobío las funciones serán los días 22 de mayo en la Escuela Lloicura de Tomé, el 27 de mayo en la Escuela G-734 de Arauco y el 29 de mayo en la Escuela 4 de octubre de Curanilahue.

El cierre de la circulación tendrá fecha el 1 de junio con una función en la Biblioteca Municipal de Concepción. Todas las funciones son gratuitas y, en el caso de las presentaciones en bibliotecas, abiertas a la comunidad. 

Al ser una itinerancia de carácter interregional, el proyecto cuenta con el apoyo en la producción en terreno de Natalia Valenzuela Binimeli en Ñuble, de Cambalache Productora en Maule y de Walther Molina Barra en Biobío. 

El proyecto es posible gracias al financiamiento del Fondo nacional de fomento y desarrollo de las artes escénicas, convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Si deseas conocer detalles de este y otros montajes, puedes ingresar al perfil de instagram de Teatro la Compota (@teatrolacompota).

BAFUACh conmemoró el Día Internacional de la Danza

 El Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh) estuvo este martes 29 de abril al mediodía en la planta baja del mall Plaza de Los Ríos en una muestra abierta al público de danzas andinas y de carnaval, con motivo del Día Internacional de la Danza.

Fue la segunda presentación del año del elenco de la UACh luego de su participación en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8M), efectuado en la sexta versión del “Barrio Cochrane Abierto”.

“La invitación es para todos quienes estén el centro o quieran ir a acompañarnos para que podamos juntos conmemorar este día tan importante para nosotros”, dijo Lisette Schwerter, directora del BAFUACh.

En cuanto a la propuesta musical Schwerter agregó que “hace tres semestres que estamos trabajando danzas del altiplano andino y tenemos, una integrante de Arica, Estephany Gutiérrez, que tiene experiencia en carnavales, fraternidades y en el origen de estas danzas, por lo que como grupo hemos podido profundizar más al respecto”.

“La preparación ha sido muy entretenida, porque hay distintas danzas como, por ejemplo, para llamar a la lluvia, para cerrar el carnaval y prometer volver y de encuentro y eso genera, un ambiente muy agradable de ensayo.

El repertorio incluyó danzas como la tarqueada, pasando por el tinku, cachimbo, huayno y cacharpaya”.

Para Estephany Gutiérrez, estudiante de cuarto año de Medicina Veterinaria UACh, quien hace un año participa del elenco “es muy hermoso que BAFUACh esté incorporando danzas andinas del norte del país. 

Es una buena oportunidad de darle a conocer al público un poco de las tradiciones que se realizan allá y, sobre todo, entrega un cálido guiño a toda la gente del norte que por diversos motivos se encuentra viviendo en el sur”, comentó.

De igual forma, Michelle Silva, egresada de Pedagogía e Educación Parvularia UACh e integrante de BAFUACh, recalcó que “fue un día especial para quienes dedicamos tiempo de nuestras vidas a la danza

Como intérprete del BAFUACh, fue una nueva experiencia poder celebrar este día presentando un poco de mi pasión en el Mall Plaza de Los Ríos y una muy buena oportunidad de acercar la cultura de danzas andinas a la comunidad valdiviana«.

Durante mayo el Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile volverá a ser parte de laSemana de la Educación Artística (SEA), recibiendo a establecimientos educacionales en el Centro de Extensión Los Canelos y trabajando con la comunidad escolar de la Escuela Los Molinos. Mientras que en junio se presentará en el Teatro Municipal Lord Cochrane y en el Teatro Regional Cervantes.

martes, 29 de abril de 2025

Biblioteca Nacional inauguró exposición sobre la revista Zig-Zag

 “La gran revista chilena: 120 años de la revista Zig-Zag” es el nombre la exposición recién inaugurada por la Biblioteca Nacional, y que recorre la historia de una de las publicaciones más importantes de Chile.

La revista fue fundada por Agustín Edwards Mac Clure, quien también editó otras populares revistas de la época como El Peneca, Corre vuela, Selecta y Familia. Su primer número se publicó el 19 de febrero de 1905 con un valor de 20 centavos, y  fue un éxito inmediato, llegando a tener distribución en toda América Latina.

“Ziz-Zag es una colección muy importante de la Biblioteca Nacional, es una publicación que inspira, que enseña, con una gran variedad de temas,  junto con ser una de las favoritas de muchos de los investigadores que visitan día a día la hemeroteca de la BN. Además, la inauguración se da en un periodo muy especial: finalizando el Mes del Libro y comenzando el Mes del Patrimonio”, señaló la directora de la BN, Soledad Abarca.

“La muestra cuenta con una amplia selección de cubiertas y páginas de la publicación, afiches, gráficas y paneles sobre su historia, principales ilustradores y publicidad, dibujos originales, una vitrina con una selección de ejemplares, y un kiosco con facsimilares de portadas”, destaca el jefe del Archivo de Grafica chilena y curador de la muestra, Claudio Aguilera. 

Considerada la primera publicación de carácter misceláneo producida en Hispanoamérica, Zig-Zag fue el ejemplo de una nueva forma de hacer periodismo en Chile, gracias al prestigio de sus colaboradores, entre los que se contaban importantes figuras de la literatura y el arte nacional. 

Además, destacó por su cuidado diseño e impresión, lo que le permitió entregar a sus lectores ilustraciones, fotografías y publicidades de gran calidad.

La publicación, que contó con 3102 ediciones y cuyo último número se publicó en  septiembre de 1964, dio cuenta en sus páginas de los profundos cambios que tuvieron lugar en Chile y el mundo, de las modas y gustos estéticos, de la vida social de las élites y los grandes procesos de modernización de la época. 

Supo además tomar el pulso a la agitada agenda política de su tiempo  y fue un espacio para el desarrollo de la publicidad, la ilustración y la edición chilena.

La exposición “La gran revista chilena: 120 años de la revista Zig-Zag”, se encontrará abierta hasta principios de agosto en la Galería de Cristal de la Biblioteca Nacional de Chile. 

En Coyhaique se exhibirá “Amanda”, la cinta que retrata los impactos de la industria del salmón en Aysén

 Tras presentarse y ser reconocida en múltiples circuitos nacionales e internacionales, por primera vez se presentará en la región de Aysén la película “Amanda”, del director italiano Cristiano Bendinelli.  

Es, en alguna medida, el cierre de un ciclo: fue grabada íntegramente en Islas Huichas, y retrata la contaminación ambiental y social a la que ha sometido la industria del salmón al litoral austral.

La cinta es protagonizada por la actriz Sabina Sesenna Aziz, quien representa a “una joven indígena mapuche huilliche que vive con su familia en una pequeña isla en el sur de la Patagonia chilena.  

Su trabajo es pescar con su tío desde el amanecer hasta el almuerzo, pero el pescado es cada vez menos: la explotación intensiva del archipiélago provocada por las multinacionales del salmón ha hecho que la pesca sea difícil y poco productiva”.  

Se trata de una historia de amor por el lugar que se habita. Aunque es una película de ficción, aborda lo que ocurre en la actualidad en Aysén y releva aspectos del estallido social de 2019.

Con la activa participación de vecinos de Puerto Aguirre, Caleta Andrade y Estero Copa, además de pobladores de sectores aledaños, cuenta con musicalización de académicos del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile.  

Tras su estreno en 2023 en el Festival CineUnder de Argentina, se ha presentado en distintos certámenes, siendo galardonada en el FICAA de México, SEVIFF de España, Nebrodi Cinema Doc de Italia, FECISO de Chile, el Festival Isla Verde de Cuba.

“Protagonizada por vecinos y vecinas de la isla junto a comunidades indígenas, captura la esencia de navegar y vivir en estos territorios remotos, donde la defensa del territorio y el mar se mantiene vigente.

A través de su mirada íntima, la película expone el contraste entre la belleza agreste de la Patagonia y la amenaza ambiental que representa la industria salmonera" explican en la presentación.

“Amanda” será estrenada en una única función en la capital regional, el miércoles 7 de mayo a las 18:00 hrs. en el Centro Cultural de Coyhaique, que apoya la actividad. La entrada será liberada.

La presentación es organizada por la Red de Protección y Defensa del Territorio-Patagonia junto la Agrupación Aysén Reserva de Vida, en el marco de una serie de actividades de reflexión sobre la industria del salmón.   

Es así que durante esa semana, además, se realizará una charla sobre los impactos de la industria, a cargo del presidente de la Agrupación Aisén Reserva de Vida Peter Hartmann Samhaber.  También estarán presentes algunos de los protagonistas de la cinta, quienes relatarán su experiencia en la grabación de la película, así como la situación que hoy se vive en el litoral de Aysén con las operaciones salmoneras.

El día, hora y lugar se informarán a través de las plataformas digitales de la Red de Protección y Defensa del Territorio-Patagonia.

Publican un libro que transforma la educación emocional desde la infancia

 El universo de Kame se expande con una nueva entrega que profundiza en la educación emocional, invitando a niños, niñas, padres y educadores a validar y gestionar las emociones de manera respetuosa y amorosa.

El universo de Kame, la entrañable tortuga marina que conquistó a niños y niñas con “Kame, un océano de emociones”, se expande con una nueva entrega que promete seguir siendo un apoyo integral para la infancia y las familias. El cuento invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer, validar y gestionar las emociones de manera respetuosa y amorosa.

Desde su origen, Kame Emociones nació con el propósito de entregar herramientas socioemocionales a madres, padres y profesionales que trabajan con la infancia. La buena recepción del primer libro confirmó la necesidad de crear espacios seguros para que los niños y niñas puedan explorar lo que sienten.

El mar, con su misterio, colores y vida, vuelve a ser el escenario perfecto para las aventuras de Kame.

Este universo marino, lleno de calma y profundidad, conecta de manera natural con el trabajo emocional. Kame, como tortuga marina, simboliza la paciencia, la resiliencia y la conexión con las emociones, convirtiéndose en un vehículo ideal para transmitir mensajes significativos y visualmente atractivos que despierten la curiosidad de los más pequeños.

“Las emociones están en el centro de la experiencia humana, y aprender a reconocerlas y gestionarlas desde la infancia es fundamental para un desarrollo sano”, explica la autora.

Sin embargo, como sociedad, hemos sido analfabetos emocionales durante generaciones. Este libro busca cambiar esa realidad, normalizando las emociones y ofreciendo recursos concretos para transitarlas con seguridad y confianza.

A través de la historia de Kame y sus experiencias en el océano, el libro entrega herramientas prácticas como la respiración consciente, la autoobservación y la expresión emocional, presentadas de manera lúdica y cercana.

Además, visibiliza la importancia de la validación emocional como el primer paso en cualquier proceso de desarrollo personal y terapéutico.

Este enfoque no solo beneficia a los niños y niñas, sino que también es un recurso valioso para los adultos que los acompañan, ayudándolos a transformar la manera en que se relacionan con sus propias emociones y las de los demás.

No es solo una historia, sino una herramienta que, de manera simple y poética, muestra cómo validar las emociones y qué decir o evitar en situaciones clave.

 Todo esto, acompañado de un diseño visualmente atractivo y las aventuras del mundo marino, hace que la experiencia de lectura sea envolvente y significativa para niños y adultos.

Puedes encontrar el libro en Trayecto.cl, Trayectobookstore, Antártica y Buscalibre.cl

FESTMYD anuncia selección de películas en competencia y tres días de cine

  El 5° Festival de Cine de Mujeres y Diversidades de Género, FESTMYD 2025, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 20...