jueves, 2 de enero de 2025

Cuatro montajes imperdibles abren el 2025 en Teatro Viajeinmóvil

 El 2025 comienza con una propuesta llena de magia y aprendizaje en Teatro Viajeinmóvil. 

“El viaje mágico de Aylín” lleva por título el primer estreno del año e invita a grandes y chicos a acompañar a una niña en su aventura para enfrentar el bullying y descubrir su fortaleza interior con la ayuda de animales ancestrales del sur de Chile.

Esta obra, creada por Teatro La Escalera y dirigida por Rodrigo Misael Gijón Montenegro, mezcla fantasía y valores esenciales para niños desde los 5 años.

El montaje se presentará este domingo 5 de enero, a las 12:00 horas, en Teatro Viajeinmóvil (ubicado en Pasaje Amelia 2151 -Ex Adela-, Independencia). Esta y las demás funciones son a la gorra, permitiendo el acceso a la cultura a través de un aporte voluntario. Inscripciones y reserva de entradas a través del sitio web del Teatro Viajeinmóvil.

La sala administrada por la compañía Viajeinmóvil forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

La ciencia ficción se tomará el escenario el domingo 12, a la misma hora, con “Plesiosauria despierta”, una obra de títeres que entrelaza elementos del cuento “La sirena” de Ray Bradbury y el hallazgo de un fósil en Lirquén.

Kuyén Moreno, una científica chilena fascinada por los plesiosaurios, se convierte en el eje de una historia que reflexiona sobre el impacto de los sonidos en el equilibrio del planeta. Tania Corvalán Figueroa lidera esta creación de Pupa Teatro, ideal para todo público.

El humor y la crítica social se unen en “Molavín - Ópera Bufa”, donde un vendedor de humo busca redimirse tras una vida de mentiras. Este montaje, escrito y protagonizado por Tato Villanueva, aborda con ingenio temas como la verdad, la dignidad y las ilusiones humanas, ofreciendo una experiencia única para toda la familia. Única función: domingo 19 de enero, al mediodía. 

Para cerrar el mes, el domingo 26 pisará el escenario “Trilogía Clown”, de Reciclacirco, que promete arrancar risas y despertar la imaginación con un espectáculo lleno de música, magia, malabares y rutinas clásicas de payasos. Este montaje interactivo conecta a los niños con el juego y la alegría, mientras invita a los adultos a reencontrarse con su niño interior.

Inscripciones y reserva de entradas a través del sitio web del Teatro Viajeinmóvil.

“The Moon: Sobreviviente” se exhibirá en Cinemark desde el 2 de enero 2025

“The Moon: Sobreviviente” es una película dramática de supervivencia espacial de Corea del Sur del 2023. Escrita, coproducida y dirigida por Kim Yong-hwa, protagonizada por Sol Kyung-gu, Kim Hee-ae y Doh Kyung-soo, miembro del grupo kpop EXO.

La película sigue la dramática historia de la primera misión de exploración luna tripulada de Corea del Sur y el aislamiento en el espacio. 

“The Moon: Sobreviviente” se estrenó en cines el 2 de agosto de 2023 y este 2 de enero 2025 llega a Cinemark y cines para sumarse al estreno mundial de este largometraje dramático de supervivencia espacial ambientado en Corea del Sur.

Debutará en la gran pantalla con exhibiciones a partir del jueves 2 enero 2025, con entradas en preventa activa desde este lunes 16 de diciembre en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención, disponibles en Cinemark Mallplaza Vespucio, Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Mallplaza Oeste, Cinemark Portal Ñuñoa y Cinemark Mallplaza Tobalaba. En regiones, en Cinemark Mallplaza Arica, Cinemark Mallplaza Iquique, Cinemark Mallplaza La Serena, Cinemark Mall Marina en Viña del Mar, Cinemark Open Rancagua, Cinemark Mallplaza Trébol en Talcahuano y Cinemark Mallplaza Mirador Bio Bio en Concepción.

"Demoníaco": Jesús Diamantino ficciona la "psicofonía del infierno"

Jesús Diamantino regresa a librerías con una novela de terror basada en un caso real 

Demoníaco es un thriller que entrelaza el satanismo, la parapsicología y el cine a 40 años del experimento conocido como la “psicofonía del infierno”. 

“Hoy en día, la fascinación por el más allá y el mundo espiritual está muy latente; paradójicamente, la seudociencia pareciera revelar verdades más satisfactorias que la lógica”, reflexiona el estudioso del terror Jesús Diamantino.   

En su nueva novela Demoníaco, el autor narra la historia de Ezra, un cineasta frustrado y deprimido tras la muerte de su familia, que se ve envuelto en una investigación para escalecer los misteriosos hechos ocurridos hace 40 años.  

La noche de Halloween de 1985 en Barcelona, un selecto grupo fue convocado para realizar un experimento guiado por el parapsicólogo Germán de Argumosa. Pero los involucrados, entre los que se encontraba un diplomático chileno, presenciaron un fenómeno absolutamente horroroso. 

Respecto al lenguaje cinematográfico de Demoníaco, el académico asegura que “mi novela bien podría leerse como un guion de cine. Creo que los límites entre la literatura y el cine son bastante difusos. Cada historia que leemos se reconstruye en nuestra imaginación como un filme, somos seres narrativos y cada momento de nuestra vida es una escena de una gran película”.  

El experimento desarrollado en 1985, que consistió en la grabación de voces de origen sobrenatural, fue bautizado como la “psicofonía del infierno”. Se dice que esta además tuvo un carácter premonitorio, ya que habría presagiado la muerte del diplomático chileno, que posteriormente sería investigada por el protagonista de la ficción, Ezra.   

“Creo que la relación entre satanismo, psicofonías y películas tiene que ver con la necesidad de buscar respuestas en un mundo caótico repleto de incertezas. Mi novela es solo un pequeño eco de esas inseguridades y temores”, concluye el autor. 

Jesús Diamantino Valdés
Jesús Diamantino Valdés (Santiago, 1984) es docente universitario y crítico literario. Ha sido reconocido como uno de los teóricos y estudiosos del horror más importantes en Chile.  

Es autor del ensayo Geografía del miedo. El desarrollo del cuento de terror en Chile. Siglos XIX y XX (2022) de Editorial Cuarto Propio, de la novela Los que susurran bajo la tierra de Editorial Zig-Zag, entre otras obras.  

En 2023 publicó Rural, novela de horror fantástico, también bajo el sello Minotauro.   

En su nueva convocatoria Frontera Sur Lab ofrecerá nuevos módulos en su cuarta versión.

 Hasta el 10 de enero del 2025 estará abierta la convocatoria para ser parte de FRONTERA SUR LAB, un espacio de análisis y desarrollo de proyectos, nacida al alero del Festival Internacional de Cine de No Ficción FRONTERA SUR, que busca potenciar obras con un marcado sello autoral y una mirada crítica sobre la realidad.

Se seleccionarán proyectos que exploren diversas posibilidades expresivas del cine contemporáneo, transgrediendo los géneros establecidos e instalándose en un territorio menos definido, entre el documental y la ficción, entre lo narrativo, lo performativo y lo experimental. 

FS_LAB se llevará a cabo de forma presencial en la provincia de Concepción, Chile, después de 2 versiones online con, además, tres módulos autónomos. El de Escritura y el de Montaje recibirán proyectos de toda Latinoamérica y regiones de Chile, distintas a la Metropolitana, en tanto el módulo Fílmico está abierto sólo a participantes de Chile, de Regiones.

Para esta instancia se seleccionarán ocho directores o directoras, en los dos primeros módulos, a quienes se les otorgará una beca completa.

En el módulo 3 se seleccionarán 5 participantes, a quienes se les cubrirán los gastos de materiales e insumos necesarios para la experimentación fílmica en el espacio. Este proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual en su convocatoria 2023. 

“Escribir para decir el grito, para transformarlo” es el nombre del primer módulo enfocado en escritura de guión de no ficción, facilitado por el director de cine y docente argentino Gustavo Fontán, considerado una de las voces más personales y auténticas del cine actual trasandino, responsable de títulos como “El Limonero Real” (2017) y “La terminal” (2023). 

En tanto el segundo módulo “Inventar el propio método”, está dedicado a obras en etapa de montaje que cuenten con un primer corte y será dictado por la francesa Sophie França, cuya práctica como montajista la ha llevado a participar de diversos festivales y premios internacionales ya colaborar con destacados directores como Ignacio Agüero y Maia Gattás Vargas. 

Finalmente, el módulo fílmico “Fabricar el accidente” estará a cargo de Pablo Mazzolo (Argentina), quien con su singular estilo utiliza el registro documental para transitar los bordes entre lo real y el sueño, en películas como “Ceniza Verde".

Ha participado en diferentes festivales de cine como Róterdam, New York Film Festival y Rencontres Internationales à Paris y ha recibido premios en Ann Arbor, Media City, National Fund of Arts y la Bienal de la Imagen en Movimiento, entre otros. 

Cristian Saldía, director del FS_LAB y jefe de la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia de la UCSC, destacó que la principal fortaleza de esta nueva versión son los tutores internacionales que impartirán los diferentes módulos. “Son referentes del cine de no ficción latinoamericano que trabajarán entre 4 y 5 días en Concepción, en sesiones individuales y en pequeños grupos de manera muy concentrada”, afirmó.

Saldía agregó que otro incentivo importante es que los proyectos seleccionados recibirán una beca que cubrirá gran parte de los costos asociados al trabajo con estos tutores, como traslados, alojamiento y comidas en los módulos 1 y 2, y materiales para el módulo 3. 

Además de los proyectos nacionales seleccionados en FS_LAB 4, algunos podrían formar parte de las próximas ediciones de Cine Chileno del Futuro, categoría No Ficción o categoría Finaliza Primer Corte, de Encuentros Australes de FICValdivia, a través de un convenio de colaboración que FRONTERA SUR LAB mantiene con ese espacio.

Finalmente, enfatizó que, como equipo de FRONTERA SUR LAB, consideran esta una gran oportunidad para quienes están desarrollando su primera o segunda película. "Por eso, invitó a los cineastas emergentes de Chile y Latinoamérica a postular sus proyectos para participar en la cuarta edición de FRONTERA SUR LAB. Los esperamos", concluyó Saldía.

Sus bases y formulario están disponibles en la página web del festival fronterasurfestival.com

Se realizará el Festival Academia Internacional de Música Portillo 2025

Entre el 23 y el 26 de enero se desarrollará en este tradicional centro de deportes de montaña el Festival de Música Portillo 2025. En un entorno de naturaleza única, entre la Laguna del Inca y la majestuosidad de los Andes, destacados artistas internacionales de la música clásica ofrecerán una serie de conciertos y recitales a cargo de solistas y grupos de cámara.

Alejandra Urrutia, directora artística del festival señala que: nos encanta la idea de que el Festival Academia Internacional de Música Portillo (PortilloFest) en su sexta versión, sea un espacio para “hacer amistad”, para encontrarnos, conversar, vivir la experiencia que la música crea, mirarnos y acordar que podemos vivir juntos una experiencia tremendamente humana y llena de la riqueza de los vínculos”.

“En medio de las montañas de los Andes un grupo de jóvenes músicos instrumentistas del mundo, confluirá para dar vida a la sexta versión del PortilloFest, junto al American String Quartet.

A Beatrice Ovalle, Federico Curti, David Gri‑ths, Pedro Salcedo, Gabriel Betancur, Eugenio Urrutia-Borlando, Caroline Ward, Juan Pablo Jara y a todo el equipo, les deseamos un tiempo lleno de experiencias que hará que su vida sea más rica y nutritiva, señala la directora Urrutia.

El programa parte el domingo 19 a las 16:00 hrs en el Salón de Conciertos co n el lanzamiento oficial del Festival Academia Internacional de Música Portillo 2025.

El lunes 20 a las 19:00 hrs en el  Salón de Conciertos se realizará el  Concierto American String Quartet  con Peter Winograd, Violín; Laurie Carney, Violín; Mathias Buchholz, Viola y Wolfram Koessel, Cello

Y a las 21:30 hrs en el Living Caroline Ward conversará con la cellista Svetlana Bogosavljevic y el clarinetista David Griffiths

El martes 21, a las 19:00 hrs en el Salón de Conciertos se realizará el concierto “Quinteto de vientos del Festival Portillo con Beatrice Ovalle, Flauta (Chile) Federico Curti, Oboe (Uruguay) David Gri‑ths, Clarinete (Australia) Pedro Salcedo, Fagot (Colombia) Gabriel Betancur, Corno Francés (Colombia) y a las 21:30 hrs en el Living Caroline Ward conversará con el conjunto American String Quartet.

El miércoles 22, a las 18:30 hrs en el Salón de Conciertos se interpretarán grandes obras del repertorio para cuarteto de cuerdas y quinteto de vientos mientras que a las 21:00 horas en el living Caroline Ward conversará con Beatrice Ovalle, Federico Curti, Pedro Salcedo y Gabriel Betancur.

El jueves 23 a las 18:30 hrs en el Salón de Conciertos, se realizará el concierto recital de estudiantes que interpretarán grandes obras del repertorio para cuarteto de cuerdas y quinteto de vientos. A las 21:30 hrs en el Living el tema del conversatorio será Metamorfosis musical: una mirada a Vaughan Williams, Hindemith y Elgar con el musicologo Morten Solvik (Noruega/Viena).

El viernes 24 el programa comienza a las 18:30 hrs en el Salón de Conciertos con el “Concierto de Profesores de la Academia” donde participaran Beatrice Ovalle, Flauta (Chile) Federico Curti, Oboe (Uruguay) David Gri‑ths, Clarinete (Australia) Pedro Salcedo, Fagot (Colombia) Gabriel Betancur, Corno Francés (Colombia)

18:30 hrs | Salón de Conciertos | “Concierto de Profesores de la Academia”

Peter Winograd, Violín Laurie Carney, Violín Eugenio Urrutia-Borlando, Piano Matthias Buchholz, Viola Wolfram Koessel, Cello y finaliza la jornada a las 21:30 horas con una fogata a orillas de la Laguna del Inca.  

El sábado 25 el programa comienza a mediodía en el Salón de Conciertos con un concierto de piano a cargo de Eugenio Urrutia-Borlando y a las 19.00 hrs  en el mismo lugar se presentará el ENSEMBLE LIAISON (Australia) integrado por Svetlana Bogosavljevic, Cello (Serbia-Australia) David Gri‑ths, Clarinete (Australia) y con Eugenio Urrutia-Borlando, Piano (Chile) como artista invitado.

El domingo 26 a las 12.00 hrs en el Salón de Conciertos se realizará el concierto final del festival con la presentación de la Orquesta Festival Portillo dirigida por la maestra Alejandra Urrutia, que es directora artística y musical.

A partir del lunes 27 la orquesta se presentará en distintos escenarios de Chile. Ese día lo hará a las 20.00 hrs en el Teatro Municipal Viña del Mar. El martes 28 (20:00 horas) lo hará en el Teatro Municipal de Las Condes.

El jueves 30 a las 20:00 horas en el Teatro Regional del Bío-Bío para finalizar este tour musical cultural el viernes 31, cuando la orquesta se presente en la Semanas Musicales de Frutillas.

Todas las presentaciones estarán dirigidas por la maestra Alejandra Urrutia. 

#UANDES #Festival Academia Internacional de Música Portillo 2025 #Hotel Portillo. 

Se realiza exposición sobre retablos de Ayacucho

 La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, con el patrocinio de la Embajada del Perú en Chile, se complace en presentar en el Museo de Artes UANDES esta espectacular exposición compuesta por 15 retablos, en su mayoría provenientes de la Casa del Retablo de Ayacucho, y cuyo autor es el maestro Silvestre Ataucusi Flores.

Abrir las puertas de un retablo ayacuchano nos lleva a descubrir las tradiciones y costumbres del mundo andino.

Al contemplar de cerca las pequeñas piezas fabricadas a mano y al detalle, uno se conecta con cada fiesta popular, manifestación religiosa o evento histórico y se siente parte de ellas. Cada retablo es trabajado con gran excelencia estética, lo que hace que cada uno sea tan auténtico como especial. 

Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se trata de una de las mayores expresiones del arte peruano y una antigua tradición andina que se mantiene vigente hasta la actualidad.

Si bien su origen se remonta a la época de la Colonia con la llegada de los españoles que trajeron consigo capillas portátiles y nacimientos -o “belenes”-, fueron los artesanos ayacuchanos quienes acogieron las técnicas de modelado y escultura, y adaptaron esta herencia cultural a sus propias costumbres. 

Museo de Artes UANDES 

El Museo de Artes Universidad de los Andes, inaugurado en 2010, nació de la donación de María Loreto Marín Estévez, quien entregó a la universidad parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.

A este valioso patrimonio, compuesto por obras de arte religioso de dos tipos -esculturas, pinturas y fanales de tradición virreinal andina e íconos en madera y bronce de origen ruso, datadas entre los siglos XVIII y XX-, se sumaron posteriormente nuevas colecciones, que han enriquecido la muestra permanente del Museo de Artes.

Ubicado dentro del campus universitario, el Museo de Artes es un espacio físico y cultural en el que se genera y promueve el diálogo entre el trabajo científico y la investigación de las colecciones que resguarda.

Los estudios sobre sus obras desarrollados al interior de la comunidad universitaria no sólo aportan a la generación de conocimiento en términos académicos, sino que sus resultados son reelaborados para compartirlos con un público más amplio, como parte de la vinculación de la Universidad de los Andes con la sociedad.

La exposición estará abierta al público entre el 25 de noviembre 2024 al 24 de enero 2025 y podrá ser visitada de martes a viernes de 10:00 a 17:00 Hrs. 

#Retablo ayacuchano #UANDES #Embajada de Perú en Santiago

miércoles, 1 de enero de 2025

Presentan el programa de rescate de la oficina salitrera Chacabuco

 La Oficina Salitrera Chacabuco es un monumento histórico que cuenta la historia del desarrollo de la industria salitrera en Chile y el modo de vida de la época. Se encuentra en el desierto de Atacama, a 95 kilómetros al noreste de Antofagasta,

La oficina salitrera es un museo vivo que cuenta con instalaciones de máquinas y un campamento en buen estado de conservación. También cuenta con una exposición en el teatro y la biblioteca y se pueden recorrer libremente gran parte de las construcciones. 

El programa “Transferencia Restauración Emergencia Ex Oficina Salitrera Chacabuco”, está mandatado por el Gobierno Regional de Antofagasta (GORE) y sub ejecutado por Fundación Altiplano, en colaboración con la Corporación del Museo del Salitre de Chacabuco, Corporación Memoria Chacabuco y Municipalidad de Sierra Gorda.

Jorge Molina, presidente de la Corporación Museo del salitre de Chacabuco, señala que “nos sentimos comprometidos con nuestra historia, con nuestro pasado, con todo lo que es, pero mirar el futuro con sueño, con esperanza y con energía y en eso la labor del Gobierno Regional es de Antofagasta importante”.

 Esta oficina fue construida por la Anglo Nitrate Company Limited y la Anglo Lautaro Nitrate Company entre 1922 y 1924 cuando comenzó a funcionar y cerró en 1940 debido a la obsolescencia tecnológica y la Gran Depresión siendo desmantelada progresivamente tras el cierre.

En 1968, la oficina fue vendida a la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH) y en 1971 fue declarada Monumento Nacional.

Levantamiento fotogramétrico del teatro
y Filarmónica 

                                   

En 1973, tras el Golpe de Estado, fue convertida en un campo de detención y ejecución de prisioneros políticos hasta 1975. 

En 1992, el Gobierno Alemán y algunas instituciones chilenas restauraron el teatro de la oficina y en 2005, la oficina fue entregada en concesión a la Corporación Museo del Salitre Chacabuco. 

Este programa busca la conservación del inmueble del Teatro y Filarmónica de Chacabuco mediante la integración de la comunidad dentro de instancias participativas y generativas del Diseño de Restauración del Teatro y la formulación de perfiles de inversión en Chacabuco.

Modelo de Conservación Sostenible

Este programa tiene como propósito, lograr la conservación del teatro desde un proceso de aprendizaje patrimonial compartido, que integre a las organizaciones vinculadas a la gestión del sitio y se oriente hacia el desarrollo justo y sostenible del territorio.

¿Por qué conservar el Teatro de Chacabuco?

El valor patrimonial de Chacabuco engloba valores naturales y culturales característicos de la época del salitre en el Norte de Chile, destacando el valor de la pampa andina, el valor cultural del habitar en el desierto, valor histórico de la era del salitre, valor cultural de Sitio de Memoria de Derechos Humanos y valores materiales y constructivos.

El inmueble se destaca por su estructura en hormigón armado con bloques de cemento y adobe local, con cercha mixta de madera y tensores metálicos, carpinterías en pino Oregón para pisos y entablado del escenario, policromías en carpinterías y baldosas con motivos fitomorfos.

Daño en el techo del teatro

¿Cuáles son los principales daños del teatro?

Actualmente el Teatro se encuentra en Estado de Emergencia, principalmente por el colapso de la techumbre en el 2019 y que gatilla la urgencia del rescate de este inmueble por parte del Gobierno Regional de Antofagasta.

Los daños más significativos son el colapso de carpinterías y techo, asentamiento de la cimentación y desaplome de muros, y también se encuentran daños que se clasifican entre graves, moderados y leves como agrietamiento, pérdida elementos originales y erosión.

¿Cuáles son las necesidades de conservación y desarrollo de su comunidad?

En colaboración con actores clave del territorio salitrero de Chacabuco, como la Corporación Museo del Salitre, la Corporación de la Memoria de Chacabuco y la Municipalidad de Sierra Gorda se llevaron a cabo talleres participativos. 

Estos encuentros permitieron formular el proyecto de Diseño de Restauración del Teatro y Filarmónica de Chacabuco, además de intercambiar conocimientos sobre la conservación del sitio y la cultura pampina-salitrera.

¿Cómo es la propuesta de conservación?

El programa “Transferencia Restauración Emergencia Ex Oficina Salitrera Chacabuco” no solo busca el Diseño del Proyecto de Restauración del Teatro, sino que está compuesto por tres objetivos principales que permiten que el proceso de diseño integre a los actores vinculados al sitio y a la comunidad en general, la transferencia de aprendizaje en construcción tradicional y protección patrimonial y la generación de perfiles de inversión para el sitio.

Gobernanza y Modelo de Gestión

Mesas Técnicas con el Comité director de proyecto conformado por la Corporación Museo del Salitre Chacabuco, Gobierno Regional de Antofagasta y alianzas público y privadas, Programa de Participación Ciudadana, Comunicación Estratégica del programa y fortalecimiento del Modelo de Gestión para asegurar la conservación a largo plazo del teatro restaurado.

Escuela Taller Aprendizaje

Integración de la comunidad a través de Talleres de Capacitación en Actuación de Emergencia Patrimonial para generación de competencias de conservación en técnicas tradicionales y empleo local, con cursos sobre Desarme, Apuntalamientos, Protección, Catalogación y Conservación de Elementos Patrimoniales. 

Complementándose con Talleres de Diseño de Conservación abiertos a toda la comunidad para compartir el saber de personas vinculadas al sitio y especialistas. 

Se realizaron talleres sobre el Valor Patrimonial del Teatro y sitio, Daños y Estado de Conservación del Teatro y entorno y Formulación de perfiles - proyectos de inversión para Chacabuco desde la necesidad de la comunidad.

Conservación Sostenible 

El proyecto de Restauración del Teatro busca una restauración integral y sostenible con habilitación técnica. Para lo cual, desarrolla el proceso de conservación en las siguientes etapas: 

Propuesta de Actuación de Emergencia del Teatro: Análisis de daños y Estado de Conservación del Teatro.

Actuación de Emergencia del Teatro: Ejecución de desarmes de elementos en riesgo, inventario y conservación de elementos patrimoniales, apuntalamientos y protección interior.

Objetivo de la restauración del Teatro
de Chacabuco
Diseño del proyecto de Restauración: Integra al Comité director del programa, a los participantes de los Talleres Abiertos a la Comunidad y los Criterios de Restauración para la generación del Diseño de Restauración del Teatro y Filarmónica.

Estrategia de Conservación y Perfiles de inversión: se generan perfiles de inversión para organizaciones vinculadas al sitio: la Corporación Museo del Salitre Chacabuco, Corporación Memoria Chacabuco y Municipalidad de Sierra Gorda.

¿Quieres saber más sobre el Teatro Chacabuco y esta iniciativa? Visita el sitio www.fundacionaltiplano.cl/chacabuco, generado para compartir información con personas y organizaciones interesadas y construir una comunidad “chacabucana”, que sostenga el valor y memora histórica del sitio. ¡Conservemos Chacabuco!

martes, 31 de diciembre de 2024

Final Nacional de Poesía Slam: Versos que unen regiones

Este sábado 4 de enero, Santiago será testigo de un espectáculo único: la Final Nacional de Poesía Slam 2024, instancia en que doce talentosos poetas provenientes de la Región Metropolitana, Valparaíso y Ñuble competirán en un vibrante duelo de palabras y emociones que promete cautivar a los asistentes.

La poesía slam, originada en Chicago en los años 80, es un formato que mezcla poesía, interpretación y performance, brindando una experiencia única tanto para los participantes como para el público. 

Los poetas no solo declaman, sino que transmiten historias y emociones profundas, conectando con temas sociales, culturales y personales.

"La Final Nacional de Poesía Slam busca destacar el talento de nuestros poetas y crear un espacio de encuentro entre las historias y realidades de diversas regiones del país", comenta Santiago Riquelme, cofundador de Slam Chile y organizador del evento que tendrá lugar a las 18:00 horas, en Playbar (Irarrázaval 1058, Ñuñoa).

En esta edición, el crecimiento del slam ha sido notorio, especialmente en regiones como Ñuble, que contará con cuatro representantes en la final. "Estamos felices con la expansión del slam este año, un logro que debemos a la gestión de Monse Rivera", añade Riquelme.

El evento también celebra el esfuerzo conjunto de líderes como Lourdes Montenegro, fundadora de la Liga Slam Valparaíso. "Su trabajo ha sido clave para posicionar el slam en Chile", reconoce el impulsor de la actividad.

Proyecciones

La final promete ser más que una competencia: es un hito que proyecta el talento chileno al escenario internacional. "Queremos que nuestros poetas trasciendan las fronteras, llevando su voz a nuevas audiencias y demostrando que la poesía hablada puede conectar corazones en cualquier parte del mundo", afirma Santiago Riquelme.

 Claves del evento: Día: sábado 4 de enero de 2025. Hora: 18:00 horas. Lugar: Playbar, Irarrázaval 1058, Ñuñoa. Entradas: Disponibles en Portal Disc. Novedades en IG: @slam.en.chile 

lunes, 30 de diciembre de 2024

Cuando el arte interroga al patrimonio

 El artista visual chileno Andrés Durán recibe el año 2025 en el MAVI con su exposición Falso histórico, proponiendo una ficción que nos incita a reflexionar sobre el espacio público, el patrimonio y las incertidumbres de la sociedad en que vivimos.  

A menudo nos encontramos en las calles de la ciudad con monumentos y murales que son cubiertos con pintura para disimular la suciedad, deterioro, intervenciones de grafitis o leyendas diversas.

Esta “solución” en que muchas municipalidades incurren, ahorrándose presupuesto y tiempo en un tratamiento específico y apropiado para este tipo de obras, ha devenido en una tendencia nacional en las políticas sobre el patrimonio urbano.

El artista chileno Andrés Durán Dávila observa el fenómeno y a partir de distintos medios y disciplinas, construye una ficción que se erige como experiencia visual y abre reflexiones sobre lo público, las maneras de percibirlo y compartirlo.

El concepto “falso histórico” es utilizado en estudios arqueológicos y patrimoniales para definir cualquier intervención que se realice a una pieza original, transformando su esencia. Andrés Durán recurre a esa noción para titular su próxima muestra, que llegará el 7 de enero de 2025 al Museo de Artes Visuales (MAVI UC) en el barrio Lastarria.

El artista explica: “La exposición busca generar cruces y reflexiones entre artes visuales, arqueología y patrimonio. Por medio de procedimientos experimentales, se entrecruzan la realidad con la ficción para remirar parte de nuestra herencia cultural desde su obsolescencia”.

Instalación escultórica y video  

Andrés Durán despliega una instalación de gran formato, con 72 piezas escultóricas indescifrables, casi amorfas, las cuales se enfrentan a sus análisis por medio de Rayos X, haciendo aparecer sutilmente las densidades de los materiales e insinuando imágenes casi fantasmagóricas.

Las extrañas figuras que componen Falso histórico son irónicamente tratadas como piezas arqueológicas o patrimoniales, merecedoras de métodos especializados para su estudio y conservación.

MAVI
El uso de prácticas ajenas a lo artístico, como en este caso la colaboración de un laboratorio clínico, viene siendo un sello en el trabajo de Durán, que junto con la ratificación de su naturaleza experimental, plantea un desmontaje de las certezas en la vinculación del arte y las imágenes en general.

La muestra incluye también el video Heroica que consiste en un zoom out a pequeñas esculturas, en una pose heroica, las cuales fueron instaladas en cornisas y techos de distintos edificios pertenecientes al patrimonio arquitectónico industrial de Chile actualmente abandonados, entre ellos la Maestranza San Bernardo, la ex Fábrica de gas o la fábrica textil Oveja Tomé.

Con Falso histórico, Andrés Durán sugiere formas alternativas de mirar y vuelve a llamarnos la atención sobre los monumentos y piezas patrimoniales que hoy se encuentran en estado de expiración.

Con la producción de nuevas imágenes, de carácter más bien ambiguo, el artista propone desarticular las lecturas lineales, oficiales y reconocibles de estos arquetipos escultóricos. 

Enero de música electrónica en Sala SCD Bellavista

El barrio Bellavista vibrará al ritmo de los sonidos electrónicos nacionales con un ciclo que reúne a lo mejor del género en Chile. 

Con cinco shows llenos de texturas y beats sintetizados, destacados artistas nacionales se presentarán este enero en Santa Filomena #110.

Durante este primer mes del año, la Sala SCD Bellavista será sede de la música electrónica chilena con el Ciclo Electrónica 2025. Este emblemático espacio cultural será el punto de encuentro para artistas consagrados y nuevas propuestas, ofreciendo una experiencia única e inmersiva para los amantes de la vanguardia sonora. Lo mejor, con valores accesibles para todos los bolsillos.

Programación del Ciclo Electrónica 2025 en Sala SCD Bellavista

Sábado 4 de enero | 20:00 hrs. Valentina Maza - Sonora Imaginaria. El ciclo se inaugura con Valentina Maza y Sonora Imaginaria, quienes llevarán al público a un recorrido por atmósferas experimentales y melodías cautivadoras.

Sábado 11 de enero | 21:00 hrs. I.O. en concierto. Con su inconfundible estilo que mezcla texturas electrónicas y energía introspectiva, I.O. promete una noche vibrante.

Viernes 17 de enero | 21:00 hrs. InMontauk en vivo: lanzamiento del single "Pre_Post". InMontauk presentará en exclusiva su nuevo single "Pre_Post" en un show que combina innovación y emotividad.

Sábado 18 de enero | 20:30 hrs. Sebastián Vergara presenta Vigilia [Invitado especial: Mika Martini]. Sebastián Vergara nos invita a explorar las profundidades de "Vigilia", acompañado por el destacado Mika Martini, pionero en la electrónica chilena.

Sábado 25 de enero | 20:00 hrs. Paisaje del Pacífico presenta: Nicolás Alvarado en concierto. El cierre del ciclo estará a cargo de Nicolás Alvarado, quien nos sumergirá en un paisaje sonoro inspirado en la riqueza cultural y natural del Pacífico. 

Sumérgete en un universo de sonidos y emociones con el Ciclo Electrónica 2025.

Descubre la diversidad de la escena electrónica chilena y vive una noche mágica. ¡No te quedes fuera! Compra tus entradas en www.passline.com ahora y sé parte de esta revolución sonora.

Máscaras, memoria y comunidad en la obra de Catalina Huala

Catalina Huala (Chile) es la artista creadora de la obra Cubrir, tapar, esconder, exhibida en la Bienal SACO1.1 Golpe (2023). A través de un...