martes, 24 de diciembre de 2024

En enero 2025 Santiago a Mil llega a Lo Barnechea.

 Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con el Festival Internacional Santiago a Mil, presentarán dos montajes que se realizarán durante enero: la obra familiar “Carnaval de los animales”, de la compañía La Llave Maestra y “Tierra bendita”, del Ballet Flamenco de Andalucía. 

Santiago a Mil es una iniciativa a cargo de Fundación Teatro a Mil, quienes han gestionado y coordinado, a lo largo de 32 años, el proyecto de artes escénicas más importante a nivel nacional, el cual incluye una amplia oferta artística, plástica y gráfica que se toma las calles de la capital y de diversas ciudades del país.

En este contexto, las obras que exhibirá la Corporación Cultural de Lo Barnechea están pensadas para entregar una experiencia abierta a todo público, que cohesiona diversas disciplinas: teatro, música clásica, animación y danza. 

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, explica que la propuesta de este año combina lo clásico con lo tradicional con una mirada contemporánea. “Tal como en versiones anteriores, queremos iniciar este 2025 con cultura y en familia, por eso invitamos a los vecinos y vecinas a vivir una experiencia significativa, única, con dos muestras artísticas que han recorrido ciudades de todo el mundo y que nos invitan a hacer una pausa y disfrutar de una propuesta innovadora para niños, jóvenes y adultos”, comentó. 

“El público se va a sorprender, primero porque va a poder ver en vivo la apuesta teatral y familiar de El Carnaval de los Animales, con música clásica en vivo, con piezas reconocibles por grandes y chicos, acompañadas de una gran historia.

Respecto al Ballet de Andalucía, queremos que sea una fiesta. Que se parezca lo más posible a la feria de Sevilla, un abanico de la tradición flamenca, que las personas pueda ir a bailar que vayan con sus mantones, abanicos, y trajes de lunares para disfrutar esta tremenda obra Tierra Bendita”, señala Carmen Romero, directora general de la Fundación Teatro a Mil. 

La puesta en escena de las obras, que contará con la colaboración de Cenco Portal La Dehesa, consiste en: 

Martes 14 de enero - “El carnaval de los animales”: Obra a cargo de la compañía hispano-chilena “La Llave Maestra”, reconocida por su trayectoria en el teatro visual y de objetos. La famosa suite musical, creada por el compositor Francés Camille Saint Säens, cobra vida en un sorprendente concierto visual, que fusiona música clásica con teatro de objetos, incluyendo animación, danza, máscaras, teatro físico y teatro de sombras.

Elefantes, tortugas, cisnes, ballenas, medusas, jirafas, libélulas, mantarrayas y las más insólitas criaturas del reino animal se toman el escenario en un alucinante viaje de movimiento, formas y objetos que transportarán al espectador hasta el corazón del mundo animal. Además, el espectáculo contará con una orquesta en vivo interpretada por la Orquesta de la Fundación Música para la Integración.

Más información en https://lallavemaestra.com.es/

Miércoles 15 de enero - “Tierra bendita”, del Ballet flamenco de Andalucía: Presentación situada entre la tradición y la modernidad, mezclando escenas del siglo XVIII con lo contemporáneo. Tierra Bendita ofrece un mundo sin tapujos ni vergüenzas, que pone en valor las nuevas generaciones.

La puesta en escena del Ballet Flamenco de Andalucía tiene, además, la dirección de Patricia Guerrero, Premio Nacional de Danza en España 2021. La pieza es un trabajo minucioso, lleno de matices, que cambia las estructuras,

pero respeta la forma, sin el yugo a ninguna de las disciplinas expuestas y trabaja de tal manera que todas y cada una de las partes se pueden sostener independientes por sí mismas. 

Más información en 

https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/ballet_flamenco_de_andaluc%C3%ADa

¿Cómo asistir? Ambas funciones serán gratuitas, con retiro de entradas en el Portal La Dehesa desde el lunes 6 de enero entre 10:00 y 20:30 hrs.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Rock y tradición teatral: los imperdibles ciclos de enero en Sala SCD Egaña

 Como es tradición, Salas SCD Egaña presentará durante enero dos ciclos de conciertos íntimos para quienes disfruten del verano en Santiago.

Este año, la programación combina una propuesta clásica y otra innovadora: un Ciclo de Rock con cinco reconocidas bandas de la escena nacional y un inédito Ciclo Sonidos tras Bambalinas, donde grandes obras del teatro chileno dialogan con la música.

El Ciclo de Rock reunirá a leyendas del rock chileno ofreciendo un abanico de estilos y propuestas distintas en un solo escenario. La banda de rock progresivo Aisles abrirá el ciclo el 4 de enero con una presentación única.

 Los seguirán Pánica, quienes se despedirán de los escenarios por un tiempo indefinido, siendo su despedida el 11 de enero, en Sala SCD Egaña. 

Posteriormente, será el turno de la legendaria Tumulto, quienes se presentarán el 25 de enero, prometiendo un show cargado de energía. Lo siguen los pioneros del rock psicodélico chileno, Aguaturbia, el 30 de enero. Para el gran cierre, We Are The Grand ofrecerá un concierto de lujo, donde presentarán sus discos “Until the Morning” y “Volver”. 

Por su parte, el Ciclo Sonidos tras Bambalinas conectará al público con la tradición y la pasión del teatro chileno a través de presentaciones cargadas de historia y sensibilidad. La Regia Orquesta Quinteto interpretará la banda sonora de La Negra Ester, reviviendo la emblemática obra de Andrés Pérez y Roberto Parra, el 9 de enero.

En la jornada del 16 de enero, Francisca Gavilán, junto a Cuti Aste y Pablo Cáceres, rendirá un emotivo homenaje a Violeta Parra. El ciclo culminará con Murga Nacieron Chicharra y su obra Maniobras Evasivas, una propuesta que combina música, teatro y crítica social, durante la tarde del 23 de enero.

Ambos ciclos destacan por la calidad de sus artistas, el increíble sonido de la Sala SCD Egaña y la cercanía que ofrecen al público, convirtiéndose en una oportunidad imperdible para disfrutar de la música en vivo en un ambiente íntimo, acogedor y lleno de talento.

Entradas disponibles a través de www.passline.com.

LA LEY estrena documental y conversa en forma intima en GAM

 La Ley es una de las bandas más emblemáticas de la música chilena, ya sea por vender más de un millón y medio de copias de su álbum MTV Unplugged, por ser la única en obtener un premio Grammy estadounidense (Mejor álbum de rock latino) o por tener decenas de canciones en el recordatorio nacional. 

Compuesta por insignes músicos de los 80 - Andrés Bobe, Rodrigo Aboitiz, Beto Cuevas, Mauricio Clavería y Luciano Rojas-, la banda destacó por sus discos “Desiertos” (1989), “Doble opuesto” (1991), “La Ley” (1993) y entregó éxitos radiales como “Tejedores de ilusión”, “Prisioneros de la Piel”, “Angie”, entre otros.

En 1994 fallece su líder, Andrés Bobe, dejando una marca en la música nacional.

 Hoy, al cumplirse 30 años de su desaparición, su hermano Germán Bobe, artista visual de renombre en la escena, se encuentra haciendo un proyecto relacionado a su hermano que dará a luz canciones y creaciones de culto de esa época, como el documental “Velados, Transparentes”, que será estrenado en GAM este 27 de diciembre.

En Radio Rock&Pop, Bobe indicó que "desde 2012 empezamos a trabajar en este proyecto, y lo primero que hicimos fue ir a la Biblioteca Nacional, porque las cintas de los primeros discos de La Ley fueron donadas a la biblioteca. Tenemos el master original y ahora estamos re mezclando a 2024, por lo que tendremos álbum doble, uno original y otro de este año. Antes de hacerlo público, conversé con todos (integrantes de La Ley), y estaban felices de hacerlo por Andrés".

La pieza audiovisual de 30 minutos, fue producido y narrado por Germán Bobe, presentando material inédito del concierto de lanzamiento de “Desiertos” (1989) y de los primeros años de La Ley. Incluye archivos históricos, testimonios de cercanos e invita a los fans a reconectar con la esencia y el legado del grupo.

Asimismo, Rodrigo Aboitiz y Luciano Rojas. conversarán después de la proyección del documental con la periodista y escritora, Marisol García, una instancia ideal para fanáticos y seguidores que revivirán las historias más íntimas de La Ley. Fuera de sala se contempla la venta y firma de vinilos.

Esta instancia marca el inicio de un año de homenajes para la banda nacional, que incluirán conversatorios con ex integrantes y cercanos, la reedición de sus dos primeros álbumes; además de otra serie de estrenos.

“Queríamos que los 30 años de la muerte de Andrés vinieran acompañados de una noticia, de un nacimiento, de una construcción. De mostrar algo nuevo”, relató Germán en el diario La Tercera.

Ministerio de las Culturas y SCD acuerdan trabajo conjunto para apoyar a artistas chilenos

La ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jimena Jara Quilodrán, sostuvo este lunes una reunión con el Consejo Directivo de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) para abordar distintas materias que afectan a las y los artistas chilenos, en la que acordaron establecer una agenda de trabajo conjunta.

 En la oportunidad, la autoridad refrendó el compromiso del ministerio para promover de manera activa el respeto y resguardo a los derechos de autor, luego de que la SCD denunciara que en el marco de la denominada “Ley del Telonero” se registran algunas prácticas abusivas en los cobros de estos derechos.

En la reunión estuvieron presentes Rodrigo Osorio, presidente de la SCD; Juan Antonio Durán, director general; René Calderón, vicepresidente; y Gloria Simonetti, segunda vicepresidenta.

La ocasión también permitió a la ministra (s) Jimena Jara profundizar sobre sus dichos esgrimidos en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde condenó y rechazó tajantemente el hecho de que algunas productoras estén cobrando a los artistas nacionales un porcentaje importante de sus ganancias por derechos de autor.

Resguardo de derechos y buenas prácticas

Rodrigo Osorio valoró positivamente la oportunidad de conversar con la ministra (s), donde además abordaron otras materias como el pago de derechos conexos en plataformas digitales. “De acá saldrá un plan de trabajo para el respeto de los derechos de autor y la supresión de prácticas abusivas. Quedamos muy contentos con la reunión”, comentó.

La ministra (s) sostuvo que era importante conocer de primera fuente la situación que fue denunciada en medios de comunicación y destacó la voluntad de trabajo conjunto.

 “Vamos a desarrollar una agenda que nos permitirá fortalecer y resguardar de mejor manera a los artistas, porque coincidimos en que es necesaria. Esperamos tener una nueva instancia de encuentro durante enero”, destacó.

La agenda conjunta abordará capacitaciones a través de la Unidad de Derecho de Autor del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; acciones para difundir buenas prácticas en resguardo de los derechos y eventuales mociones legislativas.

Coro del Teatro Municipal de Temuco llevó el espíritu navideño a los barrios de la ciudad

 Cerca de 70 coreutas del Coro del Teatro Municipal de Temuco hicieron realidad un ciclo de conciertos navideños, uniendo su talento y dedicación para llevar el espíritu de la Navidad a distintos barrios de la ciudad.

Durante cuatro días, el coro se presentó en cuatro macro sectores de Temuco, en coordinación con las juntas de vecinos a través del Municipio de Temuco, instancia en que los vecinos se reunieron para disfrutar no solo de villancicos tradicionales, sino también de destacadas obras como piezas de Carmina Burana, La Traviata y Nessun Dorma, entre otras, creando una experiencia musical rica y diversa que buscó generar espacios de encuentro y compartir el arte y la música con la comunidad.

El ciclo comenzó en la Plaza "Entre Lagos", donde vecinos y vecinas, a pesar del frío, se reunieron para disfrutar de un repertorio que incluyó villancicos tradicionales y canciones que evocaron el espíritu de la Navidad.

Con entusiasmo, el público cantó y participó activamente, transformando la plaza en un espacio de encuentro. Muchos asistentes expresaron su gratitud por esta instancia, destacando la calidad de las interpretaciones y el ambiente acogedor que el coro logró crear.

Posteriormente, el ciclo continuó en la Plaza "Santa Elena de Maipo" y luego en la Plaza "Las Antenas", donde decenas de familias se reunieron para ser parte de esta celebración musical al aire libre. Los asistentes destacaron la calidad de las interpretaciones y el significativo mensaje de paz y esperanza que transmitió la música en esta época del año.

El ciclo finalizó en la Junta de vecinos “Turingia", por razones climatológicas, donde se reunieron personas de todas las edades en torno a un conmovedor cierre de este recorrido. Con una selección especial de piezas corales y la participación del público en algunas obras, el Coro del Teatro Municipal consolidó este ciclo como una experiencia inolvidable.

“Ha sido una experiencia positiva, el público nos recibió con mucho respeto, con mucho cariño y con una predisposición a participar. Es importante para la corporación cultural y para el teatro municipal salir del escenario para llevar lo que hemos estado haciendo hacia los barrios y unidades vecinales”, expresó el director del coro, Daniel Farías.

Esta iniciativa es parte de los esfuerzos conjuntos entre el Teatro Municipal y la Municipalidad de Temuco para llevar actividades artísticas y culturales a los distintos sectores de la ciudad. Durante el año, la Municipalidad ha impulsado diversas acciones destinadas a fortalecer el acceso a la cultura y crear instancias de encuentro que promuevan la cohesión social.

Este ciclo de conciertos navideños se sumó a esa labor, brindando momentos de alegría y reflexión a los vecinos y vecinas.

El alcalde (s), Ricardo Toro, también valoró esta iniciativa, subrayando el compromiso del municipio con el bienestar de los vecinos: “Este ciclo de conciertos nos permitió conectarnos con las personas de manera directa, en sus propios espacios, y creo que eso es lo más valioso. 

La Navidad no es solo luces y decoraciones, sino también compartir momentos significativos como comunidad. 

Estamos convencidos de que actividades como estas fortalecen el sentido de pertenencia y generan vínculos que son esenciales para construir una ciudad más cercana y solidaria".

Esta iniciativa permitió no solo compartir el arte en los barrios de la ciudad, sino también fortalecer los lazos entre los habitantes a través de un lenguaje universal: la música.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

 Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal de YouTube la obra audiovisual que acompaña su single "En la Pupila Revienta el Mar". Se trata de un corto de casi 9 minutos de duración, producido por hu+mano productions y sello Mescalina, bajo la dirección de Daniel Aspillaga.

Esta pieza audiovisual - financiada por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, producción y difusión de video clip - fue filmada en Valparaíso entre agosto y septiembre de este año, bajo la idea original y guión del propio Antonio Monasterio, quien destaca que "esta obra representa la veta que queremos seguir explorando para presentar nuestra música de manera audiovisual".

Junto a este estreno, el ensamble anuncia su participación en el Festival Teatro a Mil con un concierto dentro de la programación Tocatas Mil, confirmado para el domingo 5 de enero a las 17:00 horas en la Sala 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

"Coincidiendo con la obra audiovisual recién estrenada, tendremos como invitado a Alejandro Pino para poder realizar la versión original de La Pupila Revienta el Mar, donde él toca el flugel", adelanta Antonio sobre este concierto en el que incluirán parte del repertorio de sus dos álbumes: "Las Furias y El Mar" (Mescalina, 2023) y "Centro y Periferia" (Mescalina, 2018).

La agrupación regresará a Santiago tras varias fechas que incluyeron Temuco, Concepción y Valdivia, siendo en esta última parte de Fluvial, el encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena, donde celebraron en vivo los 10 años de sello Mescalina. Previo  esto, realizaron presentaciones en Medellín, destacando la prestigiosa y multitudinaria Feria del Libro de la ciudad colombiana. 

Antonio Monasterio Ensamble fue distinguido este 2024 en el Festival Internacional de las Artes de Madrid WE:NOW, segundo reconocimiento del año para el álbum “Las Furias y el Mar”, luego de adjudicarse el Premio Pulsar a Mejor Artista Jazz Fusión.

Feria Vinilo Garage despidió el año junto a Saiko en nuevo bar de Providencia

 La celebrada Feria Vinilo Garage que va girando por todo Santiago, regresó a Providencia este sábado 21 de diciembre para cerrar su última edición 2024 con música, novedades discográficas e invitados especiales.

 El evento comenzó a las 11:00 de la mañana y reunió a un selecto grupo de disquerías independientes y coleccionistas privados, que llevaron lo mejor de sus catálogos destacando las últimas novedades del cancionero nacional como el recién lanzado box set que festeja los 40 años de “La voz de los 80” de Los Prisioneros o el último álbum doble publicado por Los Jaivas llamado “Concierto Acústico”, así como también cientos de discos de época y reediciones de todos los géneros.

La primera de las actividades estuvo programada a las 11:30 horas con la firma de libros organizada por editorial Club de Fans junto al periodista Alejandro Tapia, autor de “Ya viene la fuerza. Los Prisioneros 1980-1986”, su celebrado primer libro que revela los inicios de la emblemática agrupación. 

Entre las 17:00 y las 19:00 horas fue el turno de Saiko, banda que celebra 25 años de trayectoria y que estará presente con una venta especial con firma de discos, donde los seguidores del grupo podrán tener un encuentro melómano con Luciano Rojas y Denisse Malebrán.    

El lugar escogido fue el flamante bar Mayan ubicado en calle Holanda 148, comuna de Providencia (a una cuadra del Metro estación Tobalaba), espacio que abrirá este 21 de diciembre por primera vez sus puertas para estrenar así sus acogedoras instalaciones de barra y terrazas, sumado a una prometedora carta donde los protagonistas son las hamburguesas, los shops nacionales y la coctelería de autor. 

La Feria Vinilo Garage funcionó desde las 11:00 y hasta las 19:00 horas.

Fernando Ubiergo y Mazapán recibieron el premio Figura Fundamental de la Música chilena 2024

Fernando Ubiergo
 El destacado cantautor nacional Fernando Ubiergo y la icónica agrupación de música para la infancia Mazapán, fueron anunciados hoy como nuevos ganadores del premio Figura Fundamental de la Música Chilena, la máxima distinción que entrega SCD y que se ha alzado como el reconocimiento más importante a la música popular en nuestro país.

La decisión fue adoptada de forma unánime por el Consejo Directivo de la Organización, atendiendo la huella imborrable que los artistas han dejado en el medio local, el enorme arraigo que sus canciones más emblemáticas tienen en nuestra audiencia, y el impacto de su obra a través de diversas generaciones.

Sobre el cantautor, la segunda vicepresidenta de SCD, Gloria Simonetti, destacó que “nos emociona muchísimo entregarle este premio, porque las canciones de Fernando realmente han llegado a lo más profundo de cada uno de nosotros.

Escuchar su música es recorrer nuestras historias de vida, con sus sueños y problemas. Es alguien que, a través de sus versos, logra despertar sentimientos de una forma que no tiene comparación, porque es su propia alma la que se refleja en cada frase y acorde que escribe”.

En tanto, al hablar de Mazapán, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, resaltó que “pocos artistas pueden decir que han musicalizado la infancia de todo un país, con canciones que están alojadas en la memoria emotiva de la gente.

Eso es Mazapán para los chilenos y chilenas, y todos nosotros, quienes crecimos con su música y la transmitimos a nuestros hijos, somos testimonio del impacto de su obra. Gracias a Verónica, Lulú, Cecilia, Michelle, Victoria y todas las que han formado parte de este hermoso proyecto, millones de niños se aproximaron a la música, la hicieron parte de su vida, y hoy conforman la audiencia que permite a nuestro arte seguir desarrollándose”.

En el corazón de un pueblo

A lo largo de 50 años de carrera artística, Fernando Ubiergo se ha alzado como uno de los cantautores más reconocidos e influyentes de nuestro país, con una trayectoria que ha sabido de éxitos tanto en Chile como en el extranjero, y triunfos en los más resonantes festivales de Hispanoamérica.

Más de 200 composiciones se incluyen en su legado, entre ellas la ganadora del Festival de Viña del Mar 1978, “El tiempo en las bastillas”, y de la OTI 1984, “Agualuna”, hoy consideradas verdaderos himnos del repertorio local. Un legado que sigue creciendo, gracias a trabajos como La vida es, el disco que acaba de lanzar.

Tras enterarse de su nombramiento como Figura Fundamental de la Música Chilena 2024, Ubiergo aseguró que “me estremece recibir esta noticia en un período tan intenso de mi vida personal, familiar y profesional.

Ha sido un año poblado de dificultades y emociones. Este gesto lo agradezco con emoción y serena alegría, ya que es muy distinto lo que sientes cuando son tus propios compañeros de oficio los que te reconocen. Es inevitable sentir gratitud y una emoción profunda”.

Por su parte, Cecilia Álamos de Mazapán, tampoco ocultó su alegría. “Estamos más que felices, este premio ha sido algo demasiado emocionante e inesperado, porque de algún modo una siempre ha sentido que no se mira mucho a la música infantil.

Por eso, recibir este premio que han recibido figuras tan importantes de Chile, desde Luis Advis hasta Myriam Hernández, nos pone muy felices. Han sido tantos años en esto, y hemos hecho todo con tanto cariño, que me parece muy rico que se reconozca”.

Álamos, junto a Victoria Carvallo, Lulú Corcuera, Verónica Prieto y Michelle Salazar, mantienen vivo el legado de Mazapán hasta nuestros días, 44 años después de su fundación en 1980, junto a ex integrantes como Carmen Lavanchy y Cecilia Echenique.

En cuatro décadas, la agrupación se ha alzado como nombre primordial de la música para la infancia en nuestro país, gracias a canciones tan trascendentes como “Una cuncuna”, “La Chinita Margarita”, “Una jirafa resfriada” o “La vaquita loca”, entre otras piezas que hoy forman parte de una verdadera tradición oral, afincada en millones de hogares y espacios educativos.

El Premio Figura Fundamental de la Música Chilena es entregado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) desde 1988, y junto con erigirse como el más alto reconocimiento que otorga la organización, sus 37 años de historia lo han alzado también como la distinción más alta que un músico popular puede recibir en nuestro país.

Mazapán 
Entre los artistas que lo han recibido, figuran nombres tan relevantes como Francisco Flores del Campo (1990), Margot Loyola (1994), Los Jaivas (1998), Lucho Gatica (2006), Cecilia (2011) y Jorge González (2018).

La entrega del reconocimiento a Fernando Ubiergo y Mazapán tendrá lugar durante el primer semestre de 2025, en dos ceremonias especialmente dedicadas a cada una de estas figuras, y en las que está contemplada la participación activa de importantes artistas de la escena local.

Personajes tiernos y coloridos dan mensaje optimista en nuevo libro álbum para niños

 Este fin de semana en el Salón Internacional de la Historieta fue lanzado “El viaje”, del ilustrador Claudio Salas. El proyecto de Pezarbóreo Ediciones fue publicado gracias al Fondo del Libro 2024.  

A través de coloridas ilustraciones protagonizadas por tiernos seres ilustrados, las páginas de “El viaje” (Pezarbóreo Ediciones) pretenden llegar hasta la imaginación de niñas y niños como un claro aliciente para el futuro. Lanzado el pasado domingo en el Salón Internacional de la Historieta, el libro álbum del artista plástico Claudio Salas busca entregar mensajes de optimismo y esperanza para quienes empiezan sus aventuras biográficas.

“Es un ejercicio de ilustraciones surrealistas que exploran sentimientos que todos experimentamos en nuestras vidas”, plantea de entrada Salas, quien a pesar de registrar más de 15 años diseñando ilustraciones, tiene con “El viaje” su primer proyecto físico del rubro.

El autor, proveniente de Codegua (Región de O´Higgins) y cuya carrera artística presenta una importante trayectoria en la pintura y el diseño gráfico, explica que para este trabajo comenzó creando las ilustraciones para posteriormente ordenarlas y desarrollar con ellas textos que las unieran. 

“Partí realizando ilustraciones simplemente con un sentido poético e infantil, usando acuarela y tinta. Solo después de tener un cuerpo bastante grande, de 50 a 60 ilustraciones, entendí que las imágenes en su conjunto presentaban un relato coherente debido al carácter alegórico de las mismas”, agrega el autor, que muestra gran parte de su trabajo en su perfil de Instagram (@claudiosalas_art).

Para Salas las ilustraciones que diseñó “podían dialogar entre ellas” y “cobraron vida propia, en el sentido de la historia que sugerían”. Fue en ese punto cuando el artista decidió acompañarlas con breves textos en claves reflexivas. “Quise dar mensajes optimistas, aunque nunca ingenuos. También se sugieren ciertas críticas. Se habla tácitamente de justicia, de poder, de vanidad, de relaciones humanas, siempre bajo aspectos luminosos”, sigue.

Sebastián Castillo, director de Pezarbóreo Ediciones (@pezarboreoediciones), considera que la obra “invita al público lector infantil a poder indagar e identificar sus emociones, pero de una forma no tan directa, sino que de manera más sutil”. “Siento que este trabajo, como pocos, deja abierto ese espacio para que pequeños lectores puedan descubrir y reconocer por sí mismos, usando los textos e ilustraciones presentes en el libro, momentos de vida decisivos y profundos”, suma él.

Castillo continúa describiendo el libro álbum como uno “que invita a la reflexión, no es un trabajo que presente sus ideas de manera explícita, sino que percibe a los niños como personas capacitadas para mirar distintas perspectivas, partiendo por las suyas propias”.

 “Esta obra no es adultocéntrica, sino que se acerca a la altura de los niños en términos metafóricos, entendiendo que ellos son capaces también de poder pensar y reflexionar sobre las emociones”, propone.

“Para mí, el proyecto también significó un viaje propio”, revela Salas, para asegurar que gran parte de lo ilustrado “conectó conmigo de forma vivencial, con mensajes que aunque estuvieran enfocados en niños, retumbaban en mis versiones del pasado”. “

Al final, es una colección de momentos de vida que uno identifica, que vivió o quiso enfrentar mejor”, finaliza el creador, quien a pesar de diseñar el proyecto para el público infantil considera que el libro trasciende edades.

Con éxito finalizó campaña científica al seno Almirantazgo

 Estudiar los bosques de huiro en uno de los lugares que ha sido afectado por los impactos del cambio climático fue el principal objetivo de la expedición encabezada por el Centro IDEAL.

A bordo de la embarcación Huracán, un equipo de siete investigadores de Finlandia, Serbia y Chile realizó una expedición al seno Almirantazgo, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, con el objetivo de analizar cómo las condiciones de los fiordos, que son extremas para los bosques de huiro, afectan su fisiología y el potencial para ocupar nuevas áreas.

El huiro, cuyo nombre científico es Macrocystis pyrifera, es una especie de macroalga ampliamente distribuida, que forma bosques submarinos y alberga uno de los ecosistemas más ricos y productivos del planeta. 

Puede llegar a medir hasta 70 metros de largo, casi duplicando el largo de la ballena azul y en condiciones óptimas alcanza tasas de crecimiento de hasta cerca de 50 cm diarios.

Otorgan refugio, alimentación y reproducción para un sinnúmero de especies marinas, incluida una gran diversidad de microorganismos.

La campaña científica fue liderada por el director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Iván Gómez. Los investigadores realizaron diversas transectas desde el glaciar hasta la zona donde se inician los bosques de macroalgas.

El equipo de científicos tomó como área de estudio el seno Almirantazgo, aledaño a la cordillera de Darwin en Tierra del Fuego, dado que es un lugar muy parecido al ambiente polar y, además, está sufriendo cambios producto del calentamiento global. Se considera un centinela, debido a que podría entregar respuestas de lo qué ocurrirá con la Antártica.

“Los glaciares en esta zona están retrocediendo en diferentes grados. Entonces, lo que nosotros quisimos ver con un análisis microbiológico del fondo y una serie de parámetros químicos, es si se están dando las condiciones para la llegada de los propágulos, la parte reproductiva del alga”, explica el Dr. Gómez.

Nuevas preguntas

El equipo de científicos planea hacer análisis genómicos de los microbiomas que se encuentran en los bosques de huiro al lado del glaciar y compararlos con lugares más alejados.

“En algunos fiordos el huiro crece a muy poca distancia del glaciar, por lo que uno de nuestros próximos desafíos es entender por qué esta especie no está en la Antártica. Si es una especie capaz de vivir en muchos ambientes, perfectamente podría tener el potencial de colonizar el continente blanco, considerando que este tendrá periodos más cortos de cubierta de hielo marino”, concluye el investigador.

La apasionada historia de los ROSES llega el 20 de noviembre a DISNEY+

  La intensa historia de Ivy y Theo Rose enciende la pantalla con LOS ROSES, que podrá verse en Disney+ a partir del 20 de noviembre. Diri...