El autor de El código Da Vinci ha
fascinado a más de 250 millones de lectores y sus novelas se publican en
56 idiomas.
«El último secreto es, con
diferencia, la novela más meticulosamente trazada y ambiciosa que he escrito
hasta ahora, y también la más entretenida. Escribir esta historia ha sido un
inolvidable viaje de descubrimiento». DAN BROWN
El mayor lanzamiento del año
se publica de forma simultánea en las principales editoriales de todo el mundo,
entre las que se encuentran Editorial Planeta en España, Latinoamérica y
Portugal, y Columna Edicions con su edición en catalán.
La gira promocional mundial
de El último secreto tendrá su inicio en Praga, escenario principal
de la novela, en los próximos días. El Palacio Žofín albergará la fiesta de
publicación internacional del nuevo libro de Dan Brown.
Tras un acuerdo de enorme
envergadura y confidencialidad, Netflix ha confirmado la adquisición de los
derechos de El último secreto para su adaptación en una serie de ocho
capítulos que se convertirá en una de las producciones más relevantes de la
plataforma.
La novela más trepidante del maestro
indiscutible del thriller. Pura aventura llena de acción, giros inesperados y
enigmas por descifrar capaz de entretener a los lectores como solo Dan Brown
puede hacerlo.
Robert Langdon, el célebre profesor de
simbología, viaja a Praga para asistir a una conferencia revolucionaria
impartida por Katherine Solomon, una brillante científica noética con quien ha
iniciado una relación. Katherine está a punto de publicar un libro cuyos
asombrosos descubrimientos sobre la naturaleza de la conciencia humana prometen
desafiar siglos de creencias consolidadas.
![]() |
| Praga |
Pero un brutal asesinato desata el caos, y
Katherine desaparece sin dejar rastro junto con su valioso manuscrito.
Desesperado por encontrar a la mujer que ama, Langdon se embarca en una carrera
contrarreloj por el paisaje místico de Praga, mientras es perseguido por una
poderosa organización y por una figura inquietante surgida de antiguas
leyendas.
En la Ciudad de las Cien Torres, un
escenario fascinante donde la ciencia más avanzada convive con la tradición,
Langdon deberá desentrañar símbolos y códigos para desvelar una verdad
sorprendente sobre un proyecto secreto que podría transformar para siempre
nuestra comprensión de la mente humana
Praga la gran protagonista
En todas y cada una de las novelas de Dan
Brown, los escenarios tienen una gran relevancia.
Son un protagonista más de las tramas y lo
son, sobre todo, en la medida en que Robert Langdon los convierte en elementos
clave de sus investigaciones.
En Ángeles y demonios, la primera novela
protagonizada por Langdon, el profesor de simbología de la Universidad de
Harvard se traslada hasta Suiza y, posteriormente, a Roma con el objetivo de
impedir que los illuminati, una antigua hermandad secreta, lleve a cabo su
venganza contra la Iglesia católica.
En El código Da Vinci, la acción tiene
lugar en París: tras la aparición de un cadáver en el Louvre, Langdon descubre
toda una serie de indicios ocultos en la obra de Leonardo da Vinci,
perteneciente al priorato de Sion.
El símbolo perdido se desarrolla en
Washington, ciudad a la que el profesor llega reclamado por el que fuera su
mentor y maestro, Peter Solomon y se introduce, en el clandestino mundo masón.
![]() |
| Dan Brown (c) Ben Flythe |
En Inferno, Langdon sigue los pasos de un
científico obsesionado con el Inferno de Dante a lo largo y ancho de la ciudad
de Florencia.
En Origen, el penúltimo de sus libros,
Brown lleva a su protagonista hasta Barcelona y Bilbao, donde Edmond Kirsch,
uno de los más destacados discípulos de Langdon, va a revelar un extraordinario
descubrimiento que puede dar respuesta al misterio del origen de la vida y del
futuro de la humanidad.
En esta ocasión, Dan Brown decide
ambientar la vertiginosa acción de El último secreto en Praga.
Robert Langdon llega a la capital checa como acompañante de Katherine Solomon, una reconocida científica noética invitada a dar una conferencia en la ciudad. Katherine es la hermana de Peter Solomon, maestro de Langdon.
A lo largo de la novela, Langdon recorre
varios lugares emblemáticos de la ciudad.
Praga, cuya etimología nos dice que procede de
la palabra «umbral», es un enclave particularmente interesante para el
profesor, pues durante siglos «había estado impregnada de misticismo, fantasmas
y espíritus. […]
Fue
el nexo de Europa con el mundo del ocultismo. El rey Rodolfo II practicaba en
secreto las ciencias transmutacionales en su laboratorio de alquimia
subterráneo; los clarividentes John Dee y Edward Kelley, viajaron hasta allí
con la intención de llevar a cabo sesiones de espiritismo para conjurar
espíritus y conversar con los ángeles; el misterioso escritor Franz Kafka nació
en Praga y fue allí donde escribió su oscuro y surreal relato La metamorfosis».
A Langdon, Praga siempre le había parecido
una ciudad encantada; un momento congelado en el tiempo. Como durante la
Segunda Guerra Mundial había sufrido menos desperfectos que otras ciudades
europeas, la histórica capital de Bohemia disfrutaba de un deslumbrante perfil que
seguía brillando con toda su arquitectura original: una impecable y
excepcionalmente variada muestra de diseños románicos, góticos, barrocos,
modernistas y neoclásicos.»
Temas de la novela.
La ciencia noética frente a la ciencia
materialista.
Como explica la propia Katherine nada más
empezar su conferencia en el Castillo de Praga, la ciencia noética es la que
estudia la conciencia humana. No es una ciencia nueva, sino que tiene su origen
en la Antigüedad, puesto que, cuenta Solomon “desde el amanecer de los tiempos,
hemos buscado respuestas a los misterios más insondables de la mente humana: la
naturaleza de la conciencia y el alma».
![]() |
| Puente San Carlos |
Sus investigaciones en torno a la
conciencia vienen de largo, como vimos en El símbolo perdido, donde nos
encontramos a Katherine realizando una serie de estudios en su laboratorio que
están estrechamente ligados con el secuestro de su hermano.
De hecho, una de las ideas claves que
defiende es que la conciencia no emana del cerebro y que, por tanto, fenómenos
como la telepatía o la precognición son perfectamente normales.
Las
teorías noéticas de Katherine se oponen a la ciencia tradicional, es decir, a
la ciencia materialista, según la cual la conciencia, como todo fenómeno, solo
puede ser explicado en términos de materia física.
Por tanto, para la neurociencia, la
conciencia es el resultado de una serie de procesos físicos, como las redes
neuronales o los procesos químicos que tienen lugar dentro del cerebro.
Experiencias cercanas a la muerte
La
gran pregunta que todo individuo se hace es qué sucede después de la muerte.
A esta pregunta se enfrenta Katherine, y,
de hecho, la convierte en el eje temático de su manuscrito, puesto que la
teoría de que la conciencia está desligada del cuerpo permite pensar en una
conciencia que perdura más allá de la existencia del individuo.
«Mientras investigaba el cerebro y la
conciencia de nuestra naturaleza mortal, observé que un mayor miedo a la muerte
producía una serie predecible de respuestas cognitivas, todas ellas egoístas»,
le cuenta Katherine a la embajadora Nagel
En otras palabras, el miedo a la muerte
nos vuelve egoístas. Sin embargo, Solomon señala que nuestra idea de la muerte
está a punto de cambiar.
Controlar la conciencia del otro.
Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética
llevó a cabo investigaciones neuromilitares.
![]() |
| Reloj astronómico |
Así lo cuenta Katherine: «un “observador”
se sentaba en una ubicación silenciosa y meditaba hasta que alcanzaba un estado
de trance y proyectaba su conciencia fuera del cuerpo.
Con eso, conseguía liberarse de sus
ataduras físicas y podía materializarse sin el menor esfuerzo en cualquier
lugar del mundo para “observar” lo que estaba sucediendo en esa localización
remota».
El objetivo último era crear espías
psíquicos cuya conciencia pudiera adentrarse en las reuniones del Kremlin y así
adelantarse a las actuaciones rusas. A pesar de las filtraciones a la prensa y
las críticas suscitadas, el programa Stargate continuó adelante hasta 1995.
Quién vigila a los vigilantes y los
límites de la ciencia.
Uno de los interrogantes que gravita a lo
largo de la novela es el de dónde están los límites de la ciencia y, más
concretamente, sobre el hecho de que el fin nunca puede justificar los medios.
¿Son el conocimiento, el avance científico
o la seguridad motivos suficientes para cruzar fronteras morales o legales? Y,
por otro lado, como se pregunta la embajadora Nagel, ¿quién vigilia a los
vigilantes?
En este sentido, Brown observa de qué
manera el secretismo es una herramienta del poder para actuar al margen de
cualquier límite legal y moral.
La información como peligro.
«Después de WikiLeaks, establecimos nuevos
protocolos de destrucción inmediata de cualquier información que la agencia
considerase perjudicial», le cuenta la embajadora a Katherine.
La novela reflexiona sobre la convicción
de que la información incomoda al poder, que se parapeta en el secreto de sus
actuaciones. La información, se repite a lo largo de la novela, es peligrosa,
pero ¿para quién?
![]() |
| Catedral de Praga |
Lo es para el poder, que necesita mantener
en la ignorancia a los ciudadanos para actuar sobre ellos y en su nombre, para
actuar sin ser vigilado ni juzgado.
Sobre el autor
Dan Brown es el autor de
ocho novelas que se han convertido en grandes bestsellers internacionales,
entre las que se incluyen El código Da Vinci, uno de los libros más
vendidos de todos los tiempos, así como Origen, Inferno, El
símbolo perdido y Ángeles y demonios.
También es autor del exitoso libro infantil La sinfonía de los animales. Las novelas de Dan Brown han vendido más de 250 millones de ejemplares en 56 idiomas.


.jpg)

.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario