viernes, 5 de septiembre de 2025

El Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso celebrará sus 29 años

 Ad portas de cumplir treinta años, el Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso celebrará su vigésima novena edición del 29 de septiembre al 5 de octubre en el Teatro Municipal de Valparaíso sumando funciones en la Cineteca PUCV, Parque Cultural de Valparaíso y un simposio dedicado al cineasta Carlos Flores Delpino en el Duoc UC, Sede Viña del Mar. 

El festival es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, organizado por la Corporación Cultural María Graham, auspiciado por la Municipalidad de Valparaíso y cuenta con la colaboración de EFE Trenes Valparaíso y más de una docena de instituciones y organizaciones socio culturales de carácter regional, nacional e internacional. 

Respecto a la imagen estética de esta versión y refiriéndose a lo destacado de la programación, Jaime Córdova, director del festival, afirmó: “Creo que el afiche y su color representa una de las preocupaciones del festival, que es la historia, la historia del cine, pero también la historia de la humanidad.

Estamos a 80 años del término de la Segunda Guerra Mundial y espero que no, ad portas de una Tercera Guerra Mundial. En 80 años no hemos aprendido nada como especie.

 Y el festival, preocupado por eso, tiene una franja dedicada al cine alemán y la Segunda Guerra Mundial, no solamente con películas en torno a la reflexión de lo que fue el conflicto bélico, sino también a material de propaganda original de la época, que será exhibido en su formato fílmico en 35 milímetros, que llegó a Chile en los años 40. Material que nadie sabía que existía, pero que gradualmente ha ido apareciendo”. 

Spot Oficial: https://youtu.be/urTdZ88ZWDI

 La ceremonia de inauguración se desarrollará el lunes 29 de septiembre a las 19:30 horas en el Teatro Municipal de Valparaíso con la película que cumple cien años, El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein, copia en 35 milímetros, que será musicalizada en vivo por la pianista Carla Díaz.

 La clausura será el viernes 4 de octubre, a las 19:30 horas con el reestreno mundial de la película alemana que cumple cien años El amor nos hace ciegos de Lothar Mendes. La función contará con musicalización en vivo a cargo del ensamble del Instituto de Música de la PUCV, bajo la dirección de Andrés Barros Martínez y con partitura compuesta por él. 

Programación Nuevos Clásicos

Como antesala del festival, se exhibirán los Nuevos Clásicos, una selección de cinco películas que responden a íconos pop entre los años 70 y 90s. Los títulos que forman parte de la cartelera son: La cosa, Los Goonies, Las tortugas ninjas, martes 13 y Generación Perdida. 

Las funciones se realizarán del 22 al 26 de septiembre a las 18:00 horas en la Cineteca PUCV, ubicada en calle Brasil #2830. 

Programación Teatro Municipal Valparaíso

En homenaje a David Lynch, el miércoles 24 a las 17:00 horas se exhibirá Mulholland Drive en 35mm. Ya luego, durante la semana del festival, la programación de la vigésimo novena versión se desarrollará en seis franjas programáticas destacando proyecciones en los formatos de rollos de cinta en 16 y 35 milímetros. 

Pensando en el público de la tercera edad, a las 12:00 horas se proyectarán los Grandes Cómicos, franja dedicada a los grandes comediantes de la historia del cine desde Cantinflas, pasando por Fernandel, Chaplin y Max Linder. 

A las 15:00 horas se proyectarán películas sobre la Segunda Guerra Mundial. Esta franja permitirá ver cómo el cine alemán ha reflejado, desde los años 50 al 70, el trauma histórico, retratando los orígenes del conflicto, así como su herencia en la cultura alemana. 

Luego a las 17:00 horas será el turno del Cine Chileno de los 60, muestra que busca plantear cómo el cine nacional tomó conciencia de sus problemáticas sociales con la exhibición de El chacal de Nahueltoro, Un viaje a Santiago, Faro Evangelistas, Más allá de Pipilco, Lunes 1° Domingo 7, Chile, paralelo 56, El burócrata González y New Love. Las películas pertenecen al archivo de la Cineteca Nacional y al Museo Naval y Marítimo. 

Desde la Cineteca de Bologna a las 19:00 horas se presenta la muestra de las primeras películas en color hechas en la historia del cine, con el sistema Kinemacolor durante la década de 1900. Todos estos cortometrajes tendrán su estreno en Chile. 

A las 19:30 horas se exhibirán películas mudas que celebran 100 años con musicalización en vivo y partituras originales, entre ellas El húsar de la muerte de Pedro Sienna, proyectada en copia de 16 milímetros y la Quimera del Oro de Charles Chaplin proyectada en 35 milímetros. 

La última franja será a las 21:00 horas con la retrospectiva a Roger Corman, quien fuera un maestro del cine de terror hecho con bajo presupuesto e inspirador y formador de numerosas celebridades como Coppola, Dante, Bogdanovich, Cameron, entre otros.

Su cine de culto será proyectado con copias en fílmico de sus películas emblemáticas: El terror, La última mujer sobre la tierra, ¡Conquistó el mundo!, El escultor loco, La mujer avispa y La criatura del mar encantado. 

En paralelo a las funciones en el Teatro Municipal de Valparaíso, del lunes 29 al viernes 3 de octubre se estará desarrollando en el Duoc Uc de Viña del Mar el simposio dedicado al cineasta chileno Carlos Flores Delpino, figura clave en el cine de los 70 y 80. Se contará con la presencia del cineasta durante toda la semana junto con la muestra de sus películas, pertenecientes a la Cineteca de la Universidad de Chile y diversos invitados como el escritor Alberto Fuguet y Claudio Pereira, programador en Insomnia Teatro Condell de Valparaíso. 

Redes sociales: @cinerecobradovalparaiso www.cinerecobrado.cl

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La noche de los mirlos: teatro en Centro Arte Alameda

El próximo miércoles 10 de septiembre a las 20:00 horas, se presentará en el Centro Arte Alameda una función única de La noche de los mirlos...