miércoles, 29 de octubre de 2025

Teatro fantástico y de ficción en el Parque Cultural de Valparaíso

La obra “Azul y el bosque extinto” nos presenta un relato fantástico en el cual, una infancia simbionte mariposa, inicia un viaje de autodescubrimiento al enfrentarse a los problemas ecológicos, como es la infertilidad de la tierra, que asola a su comunidad.

El contexto de esta aventura es un escenario postapocalíptico en el que el ser humano ha debido aprender a adaptarse a un entorno que, así como fuera en los tiempos antiguos, le es hostil y desconocido.

Este montaje es un Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo de las Artes Escénicas convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La dramaturgia y puesta en escena pretende poner en relación dos temáticas de suma actualidad. Por una parte, su escritura nos presenta la ficción especulativa de un mundo devastado por el extractivismo y que consecuencias concretas tendría no solo en la vida del ser humano si no en la relación entre las especies afectadas.

En el contexto presentado, y tomando de inspiración algunos relatos del libro “Seguir con el problema” de la bióloga estadounidense Donna Haraway, se presenta una realidad donde se han creado las “comunidades del compost” es decir, grupos humanos que deciden vivir cerca de ecosistemas devastados.

La función de este montaje teatral, orientado a un público familiar y apto para todas las edades, se realizará el miércoles 29 de octubre, a las 19:00 hrs., en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, la entrada es liberada y el acceso por orden de llegada.

Ficha Artística 

Idea original: El viaje de la máscara / Dirección y dramaturgia: Jacin Egaña / Intérpretes creador@s: Jacin Egaña, Waleska Vilchez. y Mariela Díaz. /Diseño integral: Tobias Diaz / Diseño y realización de títeres: Waleska Vilchez, Jacin Egaña, Mariela Diaz / Diseño y realización de máscaras: Jacin Egaña / Creación Sonora: Chanel Tuga / Edición sonora: Gati / Interpretación en Lengua de Señas Chilena: Macarena Nieto / Producción: Milenka Cucurella.

Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso 2025

 La exposición central de la 16º edición del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, será inaugurada el jueves 30 de octubre a las 18:00 hrs en la Galería de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

En ella habrá obras del destacado fotógrafo francés Stéphane Lavoué, quien realizó la Residencia Artística de Creación 2024; estará el trabajo de niños, niñas y jóvenes que participan en Imagen Salvaje, programa de mediación y formación de Casa Espacio y fotografías de los Ganadores del Visionado de Proyectos Fotográficos 2024, Exequiel Vargas (Chile) y Sthefany López (Perú).

La Exposición Central del FIFV 2025 estará abierta hasta el martes 23 de diciembre y se podrá visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs. Los días domingos estará disponible al público de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. La entrada es liberada y la muestra es apta para todas las edades.

La 16º edición del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso nos sumerge en la pregunta “¿Cuál es la naturaleza de las cosas?”, temática que atravesará el proceso creativo de las Brigadas Fotográficas, Brigadas Juveniles y de los participantes del Workshop “Recrear el mundo propio” que liderará la reconocida fotógrafa franco-americana Gabrielle Duplantier.

Reflexionar acerca del origen y qué nos motiva, a eso nos invita esta entrega del festival que cuenta con el financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La Exposición Central del FIFV 2025 estará abierta hasta el martes 23 de diciembre y se podrá visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs. Los días domingos estará disponible al público de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. La entrada es liberada y la muestra es apta para todas las edades.

“Tinnitus” y “Maneras de (Re) Existir”: presentaciones de danza en Temuco, Puerto Montt y Los Ángeles

Las obras “Tinnitus” y “Maneras de (Re) Existir”, creadas por el Colectivo La Vitrina en colaboración con Plataforma Bastarda, continúan su circulación nacional como parte de la trilogía “Las Danzas Memoriales”, un proyecto que entrelaza cuerpo, historia y paisaje para reflexionar sobre la memoria reciente chilena y sus resonancias en el presente.

Las funciones se realizarán el 14 de noviembre en el Centro Cultural de Padre Las Casas (Temuco), el 28 de noviembre en Egaña 60 y el 29 de noviembre en Espacio Flor de Agua (Puerto Montt).

Posteriormente, la itinerancia llegará al Espacio Bodega 44 (Los Ángeles, Bío Bío) los días 5 y 6 de diciembre, y finalizará el 13 de diciembre en Pudahuel. El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

La primera obra de la trilogía, Tinnitus se presentó originalmente en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el 11 de septiembre de 2023, sincronizada con la hora exacta del cese del bombardeo a La Moneda.

Inspirada en el fenómeno auditivo del mismo nombre, una vibración interna provocada por el exceso de sonido, la pieza se concibe como un dispositivo político de acción corporal, donde el movimiento y el sonido activan la memoria del espacio y del territorio.

Dirigida por Tania Rojas Benvenuto, la obra cuenta con las interpretaciones de Javiera Sanhueza, Exequiel Gómez, Magnus Rasmussen, Dian C. Guevara, Francisca Gazitúa, Kamille Gutiérrez y Camilo Pinto. La gestión y producción es de Murielle Rojas, y el live set de Jayson Hernández.

Por otra parte, estrenada en el Festival Stgo Off 2024, Maneras de (Re) Existir corresponde a la segunda propuesta de la tríada Las Danzas Memoriales.

La obra aborda la idea de resistir y expandirse más allá de lo que permanece en ruinas, retomando la reflexión del filósofo Sergio Rojas: “La condición para permanecer como subjetividad es una lucidez estética ante el desastre: habitar entre las ruinas y hablar de ello.”

Desde una estética onírica, la obra construye un tiempo suspendido donde los cuerpos reaparecen una y otra vez, buscando nuevos modos de habitar y de existir. Con una duración de 45 minutos, la pieza combina danza, sonoridad y luz para dar forma a una experiencia sensorial y poética que invita a la contemplación.

La dirección es de Tania Rojas Benvenuto, con asistencia de dirección de Miel Monsalves y asesoría teórica de Pablo Cabrera Pérez.

El elenco está compuesto por Javiera Sanhueza, Exequiel Gómez, Magnus Rasmussen, Dian C. Guevara, Francisca Gazitúa, Kamille Gutiérrez y Camilo Pinto. El universo sonoro es de Loreto Ríos, el diseño lumínico de José Palma, y la gestión y producción de Murielle Rojas, con registro fotográfico de Paulina Durán.

Tinnitus y Maneras de (Re) Existir forman parte de la trilogía “Las Danzas Memoriales”, que se completa con Proyecto Balneario (2025). Este proyecto de repertorio 2023–2025 busca revisar la memoria histórica y los procesos de reparación simbólica a través de la danza contemporánea, entendiendo el cuerpo como archivo vivo y el territorio como un espacio de resonancia política y poética.

Fechas próximas funciones y horarios:

14 noviembre función Padre las Casas (Temuco, función gratuita)

28 noviembre a las 19:00 horas en Egaña 60 (Puerto Montt, función gratuita)

29 noviembre a las 20:00 horas en Espacio Flor de Agua (Puerto Montt, función gratuita)

5 y 6 de diciembre a las 19:00 horas en Espacio Bodega 44 (Los Ángeles, Bío Bío) 

13 de diciembre a las 19:00 horas en la Biblioteca Municipal de Pudahuel (Santiago, función gratuita).

martes, 28 de octubre de 2025

Se realizará la séptima versión del ciclo "La longevidad a través del cine" en el Teatro Camilo Henríquez.

 La séptima versión del ciclo de cine “La longevidad a través del cine” se realizará durante los lunes de noviembre a las 17 horas en el Teatro Camilo Henríquez (Amunategui 31 1° piso).

Lunes 3

La escuela de la vida, dirigida por Nicolas Vanier y estrenada en 2017, relata la historia de Paul, un niño que vive en un orfanato de un barrio obrero de París y es adoptado por Celestine, una criada de un conde y su marido, el guardabosques, que trabajan en una gran finca en Sologne.

Acostumbrado a la vida en la ciudad, el chico llega a un mundo misterioso e inquietante, una región salvaje con un inmenso bosque, estanques y cultivos.

Lunes 10

Lucky, dirigida por John Carroll Lynch y estrenada en 2017, se desarrolla en una ciudad desértica desaparecida de los mapas y llena de peculiares personajes, en donde vive Lucky, un singular hombre de 90 años sin familia que se encuentra en el precipicio de su vida.

Un día sufre una pérdida de su control motriz, y después de caer al suelo, el anciano acudirá a la consulta del médico. A partir de entonces Lucky seguirá con sus mismos hábitos y sus costumbres diarias, pero dedicando cada día a disfrutar de su solitaria rutina.

Lunes 17

Something's gotta give, dirigida por Nancy Meyers y estrenada en 2003, nos relata la historia de Harry Sanborn (Jack Nicholson), solterón recalcitrante que sólo sale con mujeres mucho más jóvenes que él. 

Pero durante una cita romántica con una mujer hermosa y mucho más joven, sufre un ataque al corazón en la casa de la madre. Bajo el cuidado de su novia, la madre y un apuesto joven médico, Langer descubre algo extraordinario: se siente atraído por una mujer de su edad.

Lunes 24

Leones de segunda mano, dirigida por Tim McCanlies y estrenada en 2003 sigue la historia de un introvertido niño que es forzado a pasar el verano con dos malhumorados excéntricos y envejecidos tíos, que además de todo no lo está esperando.

XVII Encuentro Internacional de Teatro Achupallas “Cerros de Culturas” conmemora a Francisco Rojo

01 ANIMITA
Desde el sábado 1 al domingo 9 de noviembre se realizará la decimoséptima versión del Encuentro Internacional de Teatro Achupallas Cerros de Culturas ETACC. Las actividades se realizarán en el Centro Cultural La Mandrágora, ubicado en Hanga Roa 7, paradero 7 de Achupallas, Viña del Mar.

Franco Galiani, presidente del Centro Cultural La Mandrágora, detalla que este Encuentro “se enmarca en el duelo por la partida de Francisco Rojo, integrante de La Mandrágora desde el año 2008, quien falleció el 4 de noviembre del 2024

Junto con ser nuestro hermano y amigo, fue un destacado artista y dirigente social, una persona que se entregó generosamente por diversas causas, llegando a ser, por ejemplo, presidente de la Junta de Vecinos 141 Angamos de Santa Julia”.

“La intención del ETACC es encontrarnos, hacer una interrupción de la cotidianidad y empaparnos de teatro. Este Encuentro es autogestionado y producido por las mismas vecinas y vecinos, amistades y afinidades artísticas.

04 AGUACÉU
Las actividades son con entrada liberada y aporte voluntario, el cual será destinado a la reconstrucción de nuestra sala de teatro, que desde que partió nuestro compañero fue rebautizada como Sala Francisco Rojo en su honor”.

El sábado 1 se realizará el rito de inicio y la lota inaugural. El domingo 2 se presenta la compañía El viaje de las máscaras con la obra “Azul y el bosque extinto” y la obra “Animita”, de SINESTESIA Escuela de Teatro de las Personas Oprimidas. El lunes 3 se presenta la Murga La Buena Presa con su obra homónima.

El martes 4 es el primer aniversario de la muerte de Francisco Rojo, donde se hará un fogón con intervenciones artísticas de las personas presentes, un sarao para compartir, reflexionar y contenerse. El miércoles 5 se realizará el Taller Poéticas del Movimiento, impartido por la artista escénica Inés Melchor.

El jueves 6 se realizará el Conversatorio Voces del Territorio, se presentará “Se siente Quijote”, monólogo de Julio Arenas H, alias el viejo Gyan; cerrando con la obra “Miradas sin entendimiento”, de Ukelele Records.

El viernes 7 por la mañana se presenta “La niña más fea del mundo”, de Payasa Romera, y por la tarde, el grupo de teatro de la Escuela Renacer con el montaje “Gris Brillantina”, luego la obra “Tú quién eres” de Teatro Tranvía, cerrando la jornada con “Aguacéu”, una pieza de Rai Ariana.

MIRADAS SIN ENTENDIMIENTO
 El sábado 8 se presenta Viole-Ámbar Music y Los Gaso, dos proyectos musicales compuestos por infancias y adolescencias. El domingo 9 se cierra el encuentro con una gran jornada payasística y musical, que contempla a Payaso Matico y su show; a Romera y Chumbeque con la obra “Vengo a Meter Ruido”; al proyecto sonoro y poético Planeta Franklin y el trío musical Cardo Mayi.

La programación completa está disponible en el Instagram @mandragora.cl y en el Facebook La Mandrágora, Centro Cultural y Colectivo Teatral. 

COORDENADAS

XVII Encuentro Internacional de Teatro Achupallas Cerros de Culturas ETACC.

Centro Cultural y Colectivo Teatral La Mandrágora. Hanga Roa 7, paradero 7, Achupallas, Viña del Mar. Sábado 1 a domingo 9 de noviembre. Entrada liberada. Aporte voluntario.

Chile celebra la primera luz de 4MOST:

El instrumento 4MOST (4-metre Multi-Object Spectroscopic Telescope), instalado en el telescopio VISTA del Observatorio Paranal de la European Southern Observatory (ESO), alcanzó su primera luz, marcando el inicio de una nueva era para la astronomía.

Este hito, fruto de más de una década de desarrollo internacional, consolida una vez más a Chile como epicentro de la astronomía mundial.

Diseñado para observar hasta 2.400 objetos de manera simultánea, 4MOST descompone la luz de estrellas y galaxias en miles de colores, revelando su composición química, temperatura, velocidad y edad. Con más de 2.400 fibras ópticas del grosor de un cabello humano, es hoy el levantamiento espectroscópico multiobjeto más grande del hemisferio sur.

En esta primera etapa, 4MOST ejecutará 25 programas científicos, entre los que destacan dos surveys: CHANCES y CHANGES, ambos con participación de astrónomos y astrónomas del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines - CATA (Centro Basal ANID).

CHANCES: desentrañando cómo evolucionan las galaxias en ambientes extremos

El CHileAN Cluster galaxy Evolution Survey (CHANCES) busca entender cómo los ambientes densos, como cúmulos y supercúmulos de galaxias, transforman la estructura y evolución de las galaxias. A través de observaciones espectroscópicas de más de 300.000 galaxias, el equipo podrá trazar cómo el entorno afecta su morfología, composición y capacidad de formar estrellas.

“Esta primera luz de 4MOST marca un hito para un instrumento de última generación que involucra a cientos de astrónomos e ingenieros en todo el mundo. En lo personal me emociona mucho ver los primeros espectros después de trabajar por casi cinco años en la preparación de nuestro proyecto CHANCES.

Pronto comenzaremos a tomar datos, y sin duda vendrán muchos descubrimientos científicos”, señaló Yara Jaffé, Investigadora Asociada al CATA, directora Alterna de MINGAL y académica de la Universidad Técnica Federico Santa María.

“CHANCES obtendrá los espectros de aproximadamente 300 mil galaxias, permitiendo entender cómo las estructuras densas transforman las galaxias, modificando su morfología o incluso promoviendo brotes de formación estelar”, agregó Hugo Méndez Hernández, Investigador Adscrito al CATA y postdoctorante de la Universidad de La Serena, quien participó de la toma de la primera luz de 4MOST en Paranal y de los primeros testeos del instrumento.

Por su parte, Antonela Monachesi, Investigadora Principal del CATA y académica de la Universidad de La Serena, destacó que “4MOST es un instrumento único en el hemisferio sur por su enorme campo de visión y capacidad de observar miles de objetos en simultáneo.

Las observaciones de CHANCES, que se extenderán por cinco años, permitirán responder preguntas clave sobre cómo evolucionan las galaxias en ambientes densos y cómo crecen las estructuras más masivas del Universo”. 

En el survey CHANCES también participan los investigadores del CATA Cristóbal Sifón (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso); Ricardo Demarco (Universidad Andrés Bello), Ciria Lima-Dias y Simón Véliz (ambos de la Universidad de La Serena) y Franco Piraino además de Raúl Baier Soto (ambos de la U. Técnica Federico Santa María). 

CHANGES: mapeando agujeros negros

El CHilean Active Galactic Nuclei and Galaxy Evolution Survey (CHANGES), liderado por Franz Bauer, Investigador Asociado al CATA, académico de la U. de Tarapacá y uno de los investigadores principales del survey junto a Paulina Lira, constituye cerca del 7,5% del tiempo total de observación de 4MOST.  

Usando este nuevo instrumento de ESO, en combinación con el Large Synoptic Survey Telescope  (LSST) del Observatorio Vera C. Rubin, el proyecto obtendrá espectros y curvas de luz de más de un millón de AGN (Núcleo Galáctico Activo) y sus galaxias anfitrionas. 

En palabras de Franz Bauer, Investigador del CATA y líder del survey, señala que “el proyecto CHANGES explorará cómo crecen los agujeros negros supermasivos y cómo influyen en la evolución de sus galaxias anfitrionas, observando cientos de miles de núcleos activos en el cielo del hemisferio sur con 4MOST. 

Al combinar estas observaciones con los datos del LSST, el proyecto permitirá estudiar la variabilidad, el entorno y la historia de estos objetos a lo largo del tiempo cósmico. Además, CHANGES identificará fenómenos raros y extremos, como eventos de disrupción estelar y cuásares en el Universo primitivo, ofreciendo una nueva ventana al crecimiento de los agujeros negros desde los orígenes del cosmos” explicó. 

El equipo del CATA que participa en CHANGES incluye a los investigadores principales del Centro: Roberto Assef (Universidad Diego Portales),  Ezequiel Treister (Universidad de Tarapacá) y Felipe Barrientos (Pontificia Universidad Católica); los Investigadores Asociados Chiara Mazzucchelli y Timo Anguita (Universidad Andrés Bello), e Ignacio del Moral (postdoctorante PUC), quien participó en la instalación y puesta en marcha del instrumento en Paranal. 

El rol de CATA en 4MOST

Aunque el CATA no participó directamente en la construcción del instrumento, su contribución científica y técnica ha sido clave en la planificación de los relevamientos, el diseño de estrategias de observación y la formación de comisiones científicas. 

De esta manera, CATA se consolida como un actor líder en grandes colaboraciones internacionales, fortaleciendo la posición de Chile en la frontera de la astronomía global. 

Sobre 4MOST

El proyecto 4MOST es liderado por el Leibniz-Institut für Astrophysik Potsdam (AIP) y reúne a 30 instituciones científicas de Europa, Australia y Chile. Su operación científica se realiza desde el Observatorio Paranal de ESO, bajo uno de los cielos más despejados del planeta. 

Celebración de 25 años de Ángel Negro en Quilpué: una noche de terror chileno de culto

 El director Jorge Olguín tuvo un panel especial que repasó los orígenes de la película que marcó un antes y un después para el cine de terror chileno. 

A 25 años del estreno de la icónica película chilena Ángel Negro, dirigida por Jorge Olguín, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual junto a la Municipalidad de Quilpué presentan una función especial en pantalla grande para revivir esta obra que marcó en el cine de terror nacional. 

La proyección tendrá lugar el jueves 30 de octubre a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué, con entrada liberada y acceso por orden de llegada. Tras la película, se realizará un conversatorio donde se analizarán los temas y la relevancia de la cinta en el contexto del cine chileno.

Estrenada en el año 2000, Ángel Negro cuenta historia de un grupo de jóvenes que comienzan a morir de forma violenta mientras un oscuro secreto del pasado sale a la luz.

El elenco, que contó con figuras como Blanca Lewin, Álvaro Morales, Andrea Freund, Juan Pablo Sáez y Patricio Achurra, logró con un equipo joven y un presupuesto limitado posicionar la película internacionalmente, convirtiéndola en un clásico de culto dentro del cine de género latinoamericano.

En un reciente panel especial en Comic Con Chile 2025, Jorge Olguín repasó los orígenes y el impacto de la película. Explicó que Ángel Negro nació como un homenaje personal al cine de terror clásico —incluyendo referentes como John Carpenter y el giallo italiano— y destacó la importancia de abrir camino para el cine fantástico en Latinoamérica, priorizando una mirada y mitología propia. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Una mirada fotográfica crítica y poética sobre las transformaciones de la ciudad

 El próximo 8 de noviembre en la Corporación Cultural de Las Condes se inaugurará la exposición Metrópolis Fractal, del destacado fotógrafo chileno Jorge Prat Altuzarra, una propuesta visual que invita a reflexionar sobre las múltiples capas de transformación que conforman la capital chilena.

En la ocasión, también se presentará el libro homónimo, que reúne 75 fotografías inéditas tomadas entre 2018 y 2025, bajo un enfoque riguroso, monocromático y profundamente autoral.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 30 de noviembre y durante enero, el proyecto continuará con una segunda muestra en un espacio de alto valor simbólico: la Sala de Correos de Chile en Plaza de Armas, en el corazón de Santiago.

Metrópolis Fractal es el resultado de más de seis años de trabajo fotográfico, desarrollado con cámara técnica analógica en blanco y negro. Jorge Prat despliega en este proyecto una mirada silenciosa, crítica y profundamente reflexiva sobre la transformación urbana de Santiago. Lo hace desde una fotografía depurada, que evita el espectáculo visual y prioriza el pensamiento visual.

El título del proyecto no es casual: “Metrópolis Fractal” alude a una ciudad fragmentada, compuesta por capas disímiles de historia, arquitectura y memoria. Cada imagen de Prat captura ese tejido urbano discontinuo, desarticulado por décadas de políticas neoliberales, donde la modernización muchas veces implicó que se borraran barrios y memorias colectivas.

Como señala el Dr. Gonzalo Leiva Quijada, curador de la exposición “Al igual que el intuitivo Atget en el París de comienzos del nuevo siglo XX, Jorge Prat consignaba “esto va a desaparecer”. Por cierto, el gesto insistente de testimoniar una ciudad en metamorfosis es vital. Hoy vemos cómo la línea del horizonte cordillerano contrasta con la verticalidad vertiginosa de tantos edificios estandarizados que han derribado barrios con identidad propia.

¿Qué nos queda en la retina? Un corpus de fotografías límpidas, metáforas transparentes de esa sentencia urbana que no cesa de inquietarnos: “para modernizar hay que derribar”.

La propuesta visual de Jorge Prat se articula como una cartografía urbana crítica, capaz de interpelar al espectador desde el silencio de sus encuadres. Sus fotografías, muchas de ellas deshabitadas, revelan una ciudad donde la ausencia de personas no significa vacío, sino una presencia latente: las huellas de lo que fue y de lo que está en disputa.

El libro que acompaña la muestra permite expandir esa reflexión al tiempo que documenta un proceso que carecía de registros sistemáticos en las últimas décadas.

“Los edificios, las infraestructuras, los vestigios de épocas pasadas y las nuevas construcciones se convierten en portadores de memoria, en testigos silenciosos de la evolución de la ciudad. La fotografía, en este sentido, no solo registra la apariencia actual, sino que también evoca las ausencias, las transformaciones y las huellas del pasado que persisten en el presente”, dice el arquitecto y académico C. Sebastián Navarrete Michelini.

El libro se concibe como un soporte narrativo y poético que trasciende la mera documentación. Cada fotografía es leída como un fragmento, un vestigio o un eco de un Santiago que cambia, que resiste y que a veces se desdibuja frente a nuestros ojos. “No son no-lugares, sino espacios vacíos de actos, como si su vitalidad hubiera sido súbitamente interrumpida”, plantea Navarrete.

La ciudad aparece como una estructura fractal, donde las tensiones entre pasado y presente, entre lo global y lo local, definen un nuevo paisaje urbano.

Las exposiciones están pensadas como espacios de diálogo con distintas audiencias. Al realizarse en dos polos opuestos —Las Condes y Plaza de Armas— el proyecto busca conectar con públicos diversos, en zonas con realidades sociales contrastantes.

Desde la institucionalidad cultural, esta propuesta también pone en valor la fotografía como herramienta testimonial, algo que Jorge Prat ha sostenido durante sus más de 25 años de trayectoria artística. La exposición busca abrir un espacio de reflexión sobre la ciudad, su memoria, sus fracturas y su posible porvenir.

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), convocatoria 2025.

¿Cómo puedes monetizar tus conocimientos en Internet?

 La periodista, comunicadora y especialista en marketing y ventas, Nubia Solà Aliaga, presenta Marca personal sin filtros de Editorial Forja, un libro directo y práctico que enseña a profesionales y a emprendedores a construir una marca rentable, auténtica y sostenible en redes sociales, sin caer en la trampa del contenido diario ni en la ansiedad de los likes.

En un escenario donde la exposición digital parece ser la clave del éxito, Nubia Solà plantea una mirada distinta: no necesitas miles de seguidores para tener un negocio rentable, sino una estrategia clara, una oferta sólida y un sistema que incluso trabaje por ti mientras estás durmiendo, con una voz coherente con tu propósito.

En Marca personal sin filtros, la autora entrega un método probado para transformar el talento en ingresos reales, sin burnout ni dependencia del algoritmo. 

Con un lenguaje cercano, ejemplos concretos y ejercicios aplicables, el libro se convierte en una herramienta esencial para quienes desean liderar con autenticidad, vender con confianza y recuperar la libertad detrás de su marca.

“Este libro no es para inspirarte, es para activarte”, dice Solà. A través de su experiencia como periodista, conductora y mentora de marcas personales, comparte estrategias para dejar atrás la sobreexposición y construir un negocio que funcione incluso cuando no estás conectado.

Sobre la autora:

Nubia Solà Aliaga es periodista, magíster en Comunicación Estratégica (Universidad de los Andes) y en Marketing Digital, Growth Hacking y E-commerce (Universitat de Barcelona). 

Como conductora del programa Solo vine pa’l postre (Mega 2), panelista radial y parte del matinal Buenos días, buenas tardes (TVR), combina su experiencia en medios, educación y marketing para acompañar a profesionales en el desarrollo de marcas personales con propósito.

Es autora de Amor en tiempos de dictadura (2022) y creadora del método Funnel de Marca Personal, con el que ha ayudado a cientos de emprendedores a visibilizar su talento, aumentar su facturación y automatizar sus procesos de venta

Marca personal sin filtros será presentado en un evento exclusivo, el 2 de diciembre a las 19:30 horas, en el Teatro Mori del Parque Arauco.

El libro ya está a la venta en www.editorialforja.cl y en las principales librerías del país. Pronto también estará disponible en formato digital.

Otro viernes de locos de DISNEY llega exclusivamente a DISNEY+

 Luego de su sensacional pasada por las salas de cine en Latinoamérica, el caos cómico y la diversión desopilante continúa con la llegada de OTRO VIERNES DE LOCOS a Disney+ el próximo 12 de noviembre.

 Combinando corazón, humor y una pizca de magia encantada, OTRO VIERNES DE LOCOS marca el próximo capítulo para madre e hija, Tess (Jamie Lee Curtis) y Anna Coleman (Lindsay Lohan), mientras la historia de su familia se traslada a una nueva generación. 

Descripta como “una mirada al pasado bien hecha: divertida, graciosa y llena de corazón” (Kylie Mar, Complex), OTRO VIERNES DE LOCOS es la película perfecta para que las familias disfruten juntas, hayan o no imaginado alguna vez intercambiar roles o caminar en los zapatos de otra persona.

Sobre OTRO VIERNES DE LOCOS: Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan vuelven a interpretar sus personajes en esta divertida secuela. Anna (Lohan) ahora tiene una hija y pronto también una hijastra. Mientras navegan por las alegrías y desafíos de unir dos familias, descubren que el rayo podría caer dos veces en el mismo lugar. 

SOBRE DISNEY+ EN AMÉRICA LATINA   

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Hulu. 

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región. 

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada. 

La apasionada historia de los ROSES llega el 20 de noviembre a DISNEY+

  La intensa historia de Ivy y Theo Rose enciende la pantalla con LOS ROSES, que podrá verse en Disney+ a partir del 20 de noviembre. Diri...