viernes, 7 de marzo de 2025

SCD conmemora un nuevo Día Internacional de la Mujer

 Con una nueva edición de su publicación digital "El Canto de Todas", la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales se suma a la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, abriendo además un mes completo de actividades.

Editada por primera vez en 2021, la publicación anual ya ha dado pie a la más completa enciclopedia sobre la creación de mujeres en la música chilena, destacando el legado de diversas artistas nacionales, y detallando su trabajo, valor y aporte en distintas esferas de la escena local.

Con una nueva edición de su publicación digital "El Canto de Todas", la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales se suma a la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, abriendo además un mes completo de actividades.

Editada por primera vez en 2021, la publicación anual ya ha dado pie a la más completa enciclopedia sobre la creación de mujeres en la música chilena, destacando el legado de diversas artistas nacionales, y detallando su trabajo, valor y aporte en distintas esferas de la escena local.

Esta iniciativa de SCD se publica cada 8 de marzo con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y este 2025 llega a su volumen número 5.

En esta edición se muestra el trabajo de mujeres precursoras, consagradas y nuevas exponentes en la escena local, entre ellas Scottie Scott, Francisca Valenzuela, Isleña Antumalén, Paskurana, Natisú y Verónica Villarroel, dando cuenta de una diversidad y amplitud única en el ámbito de la divulgación.

Con este quinto volumen se da continuidad a la agenda de género que SCD impulsa desde 2018, y que busca promover mayores niveles de igualdad en el medio musical y, finalmente, en nuestra sociedad.

De esta manera, estas 50 cantantes, compositoras e instrumentistas chilenas se suman a las cerca de 200 artistas que ya han sido reseñadas en anteriores ediciones, las que están disponibles en la sección de publicaciones de la web oficial de SCD (scd.cl).

"El Canto de Todas", además, se ubica como punta de lanza de las actividades que SCD despliega durante todo el Mes de la Mujer, entre las cuales se incluye la cartelera 100% femenina que tendrá la Sala SCD Egaña, junto con los ciclos "Mujeres de Oro" en la misma locación y "Ellas Cantan Solas" en Sala SCD Bellavista.

Ambas iniciativas verán pasar por el escenario a figuras de los más variados estilos y generaciones, incluyendo nombres como Camila Moreno, Luz Eliana, Lucy Briceño, Masquemúsica, Maitén Montenegro y MC Millaray, entre otras.

Próximamente, también, serán anunciados encuentros y actividades de formación para músicas y trabajadoras de la industria musical, completando así una oferta única para las mujeres del rubro en Chile, así como para quienes siguen y admiran su labor.

Corporación Cultural de Lo Barnechea inaugura exposición “Marta Colvin: inmensidad y forma en el paisaje”

 Como parte de una agenda cargada de actividades dedicadas al Mes de la Mujer, la Corporación Cultural de Lo Barnechea (CCLB) anuncia la apertura de la exposición “Marta Colvin: inmensidad y forma en el paisaje” en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural El Tranque.

La muestra, que estará disponible a partir del 7 de marzo, reúne una selección de obras de la artista nacional Marta Colvin (1907-1995), una de las escultoras más importantes de Latinoamérica.

Esta antología de esculturas presenta piezas traídas desde instituciones como el Museo Marta Colvin en Chillán, Centro Cultural Gabriel Mistral (GAM), Museo Bellas Artesl Museo de Arte Contemporáneo y la Cámara Chilena de la Construcción, entre otros.

Las esculturas que se exhibirán en la CCLB exploran la monumentalidad, el movimiento y el equilibrio, y están construidas con materiales como bronce, piedra y terracota

“A la escultura uno debe entregarle la existencia, la vida, para ser un buen escultor, un buen artista. Es igual como entrar a una orden religiosa”. Marta Colvin Andrade (Chillán, 1907-1995)

Marta Colvin es una de las escultoras más destacadas de Chile y Latinoamérica, reconocida por su obra monumental y su capacidad para capturar la esencia de la naturaleza y la identidad cultural latinoamericana.

Su pasión por el arte surgió de manera inesperada, guiada por su profesora de dibujo, Noemí Mourgues Bernard, quien la invitó a experimentar con el modelado en greda. Este encuentro despertó su vocación artística, que desarrolló con el Grupo Tanagra en Chillán.

El terremoto de 1939 marcó un punto de inflexión en su vida: tras la destrucción de su hogar, se trasladó a Santiago y decidió dedicarse profesionalmente a la escultura, ingresando a la Escuela de Bellas Artes, donde se graduó en 1945.

Posteriormente, gracias a una beca del Gobierno de Francia, estudió en la Academia Grande-Chaumière en París.

Esto le permitió impulsar su carrera artística, relacionarse con grandes maestros europeos y obtener otra beca para continuar sus estudios en la Slade School de Londres, donde conoció al escultor inglés Henry Moore. Moore la alentó a enfocar su obra hacia sus raíces latinoamericanas, integrando influencias de las culturas prehispánicas, el paisaje latinoamericano y la escultura moderna.

Colvin expuso en diversas ciudades de Francia, Bruselas, Ginebra, Osaka, Seúl y Ciudad de México. En Santiago, la primera obra del Parque de las Esculturas de Providencia, Pachamama, fue de su autoría. Su trayectoria fue reconocida con el Premio Internacional de Escultura en la Bienal de Sao Paulo en 1965 y el Premio Nacional de Arte de Chile en 1970, entre otros.

Ovni I o Vuelo I (1977)
Madera policromada

Actualmente, gran parte de su legado se encuentra en el Museo Marta Colvin de la Universidad del Bío Bío, sede Chillán, y en el Museo Nacional de Bellas Artes, institución que posee su archivo personal.

La piedra y la monumentalidad

Los materiales predilectos de Marta Colvin para crear sus obras son piedra, madera, bronce y terracota, considerados materiales nobles por su alta calidad, durabilidad y resistencia.

La piedra, extraída directamente de canteras por la propia artista, refleja la conexión con la tierra y la monumentalidad; la madera aporta versatilidad, permitiendo diferentes formas, texturas y movimiento; el bronce combina fortaleza y maleabilidad, permitiendo acabados de gran detalle; y la terracota, de carácter ancestral, representa la conexión con las raíces prehispánicas que inspiraron gran parte de su obra.

La piedra, su material predilecto, le permitió plasmar una visión abstracta de las energías y fuerzas de la naturaleza, especialmente de la cordillera de los Andes, que desde su infancia en Chillán había cautivado su imaginación.

“Yo también me he preguntado qué me impulsa a buscar la monumentalidad a través de la piedra como mi material de preferencia”, declaró en una entrevista, refiriéndose a su fascinación por esta imponente cadena montañosa.

El proceso creativo de esta artista era complejo y meticuloso. Motivada por su curiosidad y búsqueda constante, Marta Colvin llevaba sus ideas a bocetos y dibujos, pinturas o grabados, para luego crear maquetas de yeso y cemento, posteriormente desarrollar múltiples copias en diferentes materiales y dimensiones para, finalmente, realizar obras monumentales. Este proceso le permitía explorar una idea en profundidad, desarrollándose al máximo.

Si bien sus primeros pasos en la escultura estuvieron marcados por lo figurativo, durante su estadía en Europa -y gracias a la influencia de destacados artistas, entre ellos el escultor Henry Moore-

Marta Colvin transformó profundamente su enfoque para buscar formas más simples y abstractas. Paradójicamente, su experiencia en Europa la llevó a reconectarse con sus raíces latinoamericanas, lo que se reflejó en su obra con temas relacionados al paisaje y la naturaleza.

Las cuatro estaciones (1989)
granito blanco 120x30x30cm


“Fue en un viaje por los países vecinos que me interesaba conocer para llenarme de la cultura latinoamericana, Perú, Bolivia. Por un desperfecto del avión tuvimos que bajar en la pampa, yo no conocía el norte: esa noche no me acosté mirándola, era algo maravilloso, esa cosa era única en el mundo, in-emplazable.

Pensé: ‘somos herederos de esto que está aquí’. Sentía que la tierra se movía. Sentí que esto es lo nuestro, es nuestro continente. Es una vergüenza que esté llenándome de Europa y no vea lo nuestro. Fue entonces que juré ser artista latinoamericana" (Libro “Órbita de Marta Colvin”, p.36).

La Corporación Cultural de Lo Barnechea invita a la comunidad a visitar esta exposición única que celebra el legado de una de las más grandes escultoras de Latinoamérica.

La muestra estará abierta de lunes a domingo en horario continuado de 9 a 19 horas desde el viernes 7 de marzo hasta el domingo 8 de junio, en el Centro Cultural El Tranque, Av. El Tranque 10300, Lo Barnechea.

Vive la emoción de la era prehistórica con Dino Adventure 2025

 DINO ADVENTURE 2025 te invita a revivir la prehistoria con una experiencia inmersiva e interactiva que tendrá lugar en Mallplaza Los Domínicos, todos los días de 11:00 a 20:00 horas.

 Una actividad emocionante para toda la familia que incluye dinosaurios a escala real, mamut, carreras jurásicas, talleres educativos y mucho más.

DINO ADVENTURE 2025 no es solo una exposición, es un viaje al pasado donde lo legendario cobra vida. 

Desde el momento en que entras al evento, serás recibido por un ambiente prehistórico que te hará sentir como si realmente estuvieras en la época de los dinosaurios. Con sonidos envolventes y efectos visuales espectaculares, esta experiencia llevará tu imaginación a nuevas alturas.

La exposición contará con impresionantes dinosaurios en escala real, entre los que destacan el temido Tiranosaurio Rex y el majestuoso Braquiosaurio. Los visitantes podrán interactuar con estos gigantescos reptiles, tocando sus texturas y aprendiendo sobre su biología, sus hábitos y su entorno natural.

Además, se podrá admirar un mamut realista, un verdadero viaje a la era del hielo, que cautivará a grandes y pequeños con su tamaño y detalle.

Para aquellos en busca de aventura, DINO ADVENTURE 2025 ofrece una emocionante pista de carreras jurásica, donde los participantes podrán ponerse al volante de vehículos temáticos, enfrentar obstáculos y competir en un recorrido lleno de sorpresas y adrenalina.

No solo los más pequeños disfrutarán de esta experiencia.

En DINO ADVENTURE 2025 también habrá talleres creativos y estaciones educativas que permiten a los visitantes de todas las edades aprender sobre paleontología, descubrir datos curiosos sobre los dinosaurios y participar en actividades lúdicas. 

Además, los asistentes podrán llevarse a casa recuerdos únicos de su aventura prehistórica.

DINO ADVENTURE 2025 estará disponible en Mallplaza Los Domínicos Centro X, ubicado en el 3er piso, todos los días, de 11:00 a 20:00 hrs. 

Para más información y compra de entradas, visita www.entrekids.cl.

Abren convocatoria para participar en taller de escritura en Valdivia

 Hace nueve años la escritora Antonia Torres, autora del poemario “Los detalles del mundo” y la novela “Libros marcados”, entre otros, inició su propia tradición de realizar talleres particulares de escritura creativa en narrativa y poesía.

Ello le ha permitido difundir y enseñar la literatura mediante la metodología de la escritura autobiográfica, por ejemplo.

En 2025 la también poeta y docente universitaria, obtuvo recursos del Fondo del Libro y la Lectura, línea Fomento a la Creación, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para “La tentación de escribir. Escritor@s en su taller”.

Es una nueva instancia de encuentro y formación que se realizará en Valdivia de manera gratuita para los seleccionados/as.

“La experiencia de taller centrada en los procesos creativos más que en un objetivo como lo es una eventual publicación, demuestra ser rica en un tipo de conocimiento complejo que intenta comprender qué hace que un texto literario funcione y así reproducir el fenómeno”, explica Antonia Torres.

El taller apunta a estudiantes de educación superior y escritores/as o aficionados/as interesados/as en la literatura, la escritura y el desarrollo de un proyecto literario propio (poesía, cuento y novela). Cada cual recibirá orientación personalizada, así como también observaciones y consejos de manera colectiva.

El espacio tendrá la forma y la metodología de un taller literario de creación, con sesiones que incluirán lectura de tareas indicadas, comentarios y discusión grupal.

“Dicha metodología propicia la interpretación y discusión colectiva, lo que favorece la riqueza de lecturas y miradas sobre un mismo texto”, dice la escritora.

La convocatoria ya está en marcha y cerrará el viernes 4 de abril. Hay 8 los cupos disponibles, pensado exclusivamente para quienes tienen residencia en Valdivia o cualquiera de las otras once comunas de la Región de Los Ríos.

Están consideradas 16 sesiones de dos horas cada una en el Estudio de Campo, ubicado en calle Moctezuma N° 676, Valdivia.

El lugar es un espacio artístico que busca promover los cruces transdisciplinarios, encuentros e intercambios que permitan restaurar, habitar e involucrarse en la naturaleza de manera íntima y reflexiva.

El horario propuesto es de 19:30 a 21:30 horas de todos los miércoles a partir del 9 de abril.

Los/as interesados/as en participar deben escribir al correo electrónico atorresagueri@gmail.com, adjuntando una carta de intención que explique por qué se quiere participar en el taller, un CV resumido y una muestra de texto creativo.

La participación será gratuita. Los y las seleccionadas recibirán una confirmación mediante correo electrónico y la lista se conocerá el lunes 7 de ab
ril. El miércoles 9, está previsto el inicio de las actividades que se extenderán hasta el 23 de julio. Como parte del proceso está considerada una bibliografía general con repaso de obras de Jorge Luis Borges, Adolfo Couve, Natalia Ginzburg, Luis Oyarzún y Ricardo Piglia, entre otros/as autores/as.

El cierre del “La tentación de escribir. Escritor@s en su taller”, con lectura de obras en un evento público, está pensado para el miércoles 6 de agosto.

“Invito a todos y todas aquellas que tengan interés en la escritura y sus insospechadas derivas a postular a este taller. No es necesario tener un proyecto escritural en mente, sino más bien la profunda necesidad de dar forma a imágenes, recuerdos u obsesiones”, indica la también docente universitaria.

Las novedades de la convocatoria se pueden seguir a través de las cuentas de redes sociales @antoniatorresaguero en Instagram y Antonia Torres Agüero en Facebook. Consultas al mail atorresaguero@gmail.com. 

*Antonia Torres Agüero (Valdivia, 1975), es escritora, periodista (UACh), Magíster el Literatura Hispanoamericana Contemporánea (UACh) y Dra. en Filología Románica (Dr. der Phil) por la Heinrich-Heine-Universität de Düsseldorf.

Es autora de los libros de poesía Las estaciones Aéreas (Barba de Palo, 1999), Orillas de tránsito (Secretaría Regional Ministerial de Educación, 2003), Inventario de equipaje (Cuarto Propio, 2006), Umzug (Cuarto Propio, 2012), la traducción al alemán de este último, Mudanza/Umzug (Trad. K. Viseneber, Düsseldorf University Press, 2015), la antología de su obra Las secretas costumbres (Aparte, 2020) y Los detalles del mundo (Aparte 2022). 

También ha publicado las novelas Las vocales del verano (2017) y Libros marcados (2023), ambas bajo el sello Penguin Random House; así como cuentos en las antologías No te pertenece. Cuentos contra la violencia de género (Garceta, 2020) y Frontera norte. Antología de narrativa chilena y mexicana (Cinosargo, 2020).

Ha obtenido las Becas de Escritura para Cuento (2018) y Ensayo (2021) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Su libro Los detalles del mundo obtuvo el Premio a la Mejor Obra Literaria 2023, en el género Poesía.

Nicole Putz debuta con su primer libro de bienestar "Hacia el sentido"

 Nicole Putz: “Este libro ha sido un ejercicio de honestidad absoluta, de mi pérdida y posterior búsqueda del sentido”

A través de un viaje a las sabidurías ancestrales de India, Japón y Egipto, la influencer de moda incursiona en el mindfulness con su primera publicación de bienestar.

En Hacia el sentido, el primer libro de la instagramer Nicole Putz, los lectores se embarcarán en una travesía por culturas milenarias y recorrerán junto a la autora el camino hacia lo esencial. “Nunca me detuve en las etiquetas ni en el qué dirán, pero sí en el sentido de las cosas: ¿me hace sentido lo que estoy haciendo hoy?, ¿me proyecto?, ¿estoy feliz?”, reflexiona Putz, quien recientemente se certificó comon coach de mindfulness. 

Como le pasó a la propia autora, hay quienes han tenido una buena vida o una carrera laboral exitosa, pero aun así no se sienten plenos. Esto puede pasar con una relación de pareja, de amistad o, incluso, con un estilo de vida que ya no convence. 

Estas páginas se presentan como una guía para quienes busquen un empujón para dar ese primer paso hacía el sentido, buscando una transformación y coherencia en sus vidas. “Es muy difícil comunicar sin coherencia y conectar con otros. Este libro ha sido un ejercicio de honestidad absoluta, de mi pérdida y posterior búsqueda del sentido”, dice la creadora de contenido. 

Nicole Putz comparte su experiencia en un viaje real y metafórico por Japón, Egipto y la India, mezclado la historia de los lugares con las filosofías ancestrales de estas culturas. “Lo impactante es que hay muchos elementos de esas culturas que siguen vivos hoy y que como contemporáneo puedes adquirir para tu día a día”, asegura. 

El libro también aborda las energías complementarias que cada espacio entrega: la energía neutra de Japón, la energía masculina en Egipto y la femenina de la India. “Los humanos seguimos siendo humanos. Ahora nos toca, con esas enseñanzas, mirar hacia el futuro. Ese es el verdadero desafío de mi generación”, concluye.

Nicole Putz, 36 años. Egresó de Derecho de la Universidad de Chile, pero en vez de ejercer como abogada se sumó al fuzz de las redes sociales, profesionalizándose como influencer digital en los albores del mercado chileno, tanto en moda como belleza.

Su trabajo la ha llevado a recorrer lugares recónditos como Seúl y las principales capitales de la moda como Nueva York, Milán y París, teniendo la oportunidad de entrevistar a connotados diseñadores internacionales, cubriendo los principales fashion weeks y como invitada a decenas de desfiles. Además, ha trabajado como comunicadora en televisión y radio.

Después de diez años comunicando en redes sociales y por circunstancias personales gatilladas por una enfermedad autoinmune y la interacción digital, hace más de dos años comenzó a vincular su pasión por la cultura, los viajes y los símbolos con el tan deseado bienestar que persigue su generación y en el que se ve especialmente reflejada; para ello se certifica como coach de mindfulness y guía de meditación. A fines de 2024 fundó En Frecuencia, proyecto que invita a personas de todas las edades a meditar desde cero y a conectarse con su interior de manera libre.

La importancia de la narrativa femenina en la literatura infantil y juvenil

En el marco del Día Internacional de la Mujer, es imprescindible reconocer el papel fundamental de las mujeres en la literatura infantil y juvenil, un espacio que a través de historias ha formado generaciones. 

Desde la poesía hasta la narrativa, escritoras e ilustradoras han contribuido a la construcción de la imaginación y el pensamiento crítico en la infancia y la juventud, ofreciendo relatos que reflejan valores, emociones y diversidad.

En Chile, destacadas escritoras han enriquecido el mundo de millones de niños, niñas y adolescentes con obras que han trascendido en el tiempo. Gabriela Mistral, además de su poesía universal, creó cuentos y rondas infantiles que siguen vigentes en la educación. 

Marta Brunet, acercó a los jóvenes a la vida rural y sus complejidades, Marcela Paz dio vida a Papelucho, un personaje entrañable que sigue acompañando a niños y niñas con sus reflexiones y aventuras cotidianas.

Alicia Morel, con La Hormiguita Cantora y el Duende Melodía, estimuló la imaginación de generaciones con su sensibilidad y ternura; mientras que María Luisa Silva, dejó un valioso legado con sus historias que fomentan el sentido del humor y la creatividad.

Junto a estas escritoras, el aporte de ilustradoras como Elena Poirier y Marta Carrasco ha sido fundamental para dar vida a historias que han acompañado a la infancia de las niñas y niños de Chile.

Sus ilustraciones han sido clave para la construcción de un universo visual que complementa y potencia los relatos, capturando la esencia de cada historia y acercándola a los lectores jóvenes.

Pero la literatura infantil y juvenil escrita por mujeres no es solo un testimonio del pasado; hoy, nuevas autoras continúan ampliando horizontes y ofreciendo miradas frescas sobre el mundo que nos rodea.

 Con el boom de la literatura infantil de los últimos 20 años, escritoras e ilustradoras están marcando pauta y ofreciendo narrativas que desafían a los niños, niñas y jóvenes de hoy.

“En el marco de la conmemoración del 8M es importante conocer y visibilizar el trabajo de tantas escritoras e ilustradoras que han contribuido a dar forma al ámbito de la literatura infantil y juvenil en nuestro país y que, con sus historias e ilustraciones, han sido parte del imaginario de muchas generaciones.

Así también, es relevante destacar el rol protagónico que tienen las mujeres hoy en la creación de nuevas narrativas y aproximaciones estéticas a los temas más diversos, ya que son clave en las experiencias literarias a las que están accediendo los niños, niñas y jóvenes en la actualidad”, destaca Sofía Montenegro, editora de Literatura Infantil y Juvenil de Loqueleo y Norma de Santillana Chile.

En los catálogos de Loqueleo y Norma de Santillana es posible encontrar a muchas de las autoras que abrieron camino en nuestro país como María Luisa Silva, Cecilia Beuchat, o Beatriz Concha, y también a aquellas que llegaron luego a consolidarlo como Sara Bertrand, Beatriz Rojas, Verónica Prieto, Andrea Maturana, Paula Vásquez, Patricia Trufello, Alejandra Acosta y Lorena Rodriguez, por nombrar solo algunas de escritoras e ilustradoras nacionales que componen sus catálogos.

Así también, figuran destacadas autoras internacionales como Keiko Kasza, Paula Danziger, Liliana Bodoc y Lygia Bojunga. 

Todas mujeres que se han aproximado a la literatura desde distintas veredas, ya sea desde lo lúdico, el humor o retratando de manera cercana las problemáticas propias de la infancia y la juventud, logrando así conectar con miles de lectoras y lectores.

En un mundo donde la literatura sigue siendo un reflejo de nuestra sociedad, dar espacio y visibilidad a las voces femeninas es un paso hacia la equidad. Leer a mujeres escritoras es reconocer su legado, abrirnos a nuevas perspectivas y seguir construyendo una cultura donde la diversidad de experiencias y miradas sea celebrada.

jueves, 6 de marzo de 2025

Estrenan la película “El viento que arrasa”.

 Una de las actividades más destacadas de la edición XXIV de Santiago en 100 Palabras se acerca. El próximo 12 de marzo a las 19:30 horas, se exhibirá el estreno en nuestro país del drama argentino, El Viento que Arrasa.  

Dirigida por la también guionista y productora argentina, Paula Hernández, es una película de 2023 que adapta la novela publicada en 2012 por Selva Almada (Argentina), una de las escritoras contemporáneas más destacadas de América Latina.  

La película ha sido seleccionada en prestigiosos festivales internacionales, como la sección Centrepiece del Festival Internacional de Cine de Toronto 2023 y la competencia oficial de Horizontes Latinos en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2023.  

La historia sigue a Leni (interpretada por Almudena González), una joven atrapada por la fe ciega de su padre, el Reverendo Pearson (Alfredo Castro), quien la lleva consigo en una misión evangélica.

Un accidente los obliga a detenerse en el taller de El Gringo (Sergi López), un mecánico local, y su joven ayudante Tapioca (Joaquín Acebo). Cuando el Reverendo se obsesiona con salvar el alma de Tapioca, Leni comienza a cuestionar su vida y decide tomar su destino en sus propias manos. 

El elenco ha sido elogiado por su profundidad y sensibilidad, que ha logrado transmitir la intensidad emocional de la obra literaria.  

La dirección de Paula Hernández, junto con su guión, ha sido destacada por su capacidad para capturar la esencia de la novela de Selva Almada, una autora comparada con grandes nombres como William Faulkner, Juan Carlos Onetti, Carson McCullers y Flannery O’Connor.

Selva Almada. (c)  Selva Almada
Selva Almada, autora de la novela original, es considerada una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana contemporánea. 

Su obra, traducida a múltiples idiomas, incluye títulos como Chicas muertas (2014), un crudo relato de no ficción sobre femicidios en Argentina que la consolidó como una escritora feminista.

El estreno de El Viento que Arrasa en Chile se enmarca en las actividades de la XXIV edición de Santiago en 100 Palabras, presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, que continúa con su convocatoria abierta hasta el 30 de abril para recibir hasta 5 cuentos por persona a través de su sitio web  www.santiagoen100palabras.cl  

Conoce todos los detalles, inscripciones y las novedades sobre las actividades de la programación 2025 de Santiago en 100 Palabras en el sitio web del certamen www.santiagoen100palabras.cl y en sus cuentas de Instagram y Facebook, como @santiagoen100palabras. 

Fundación CorpArtes y Universidad Andrés Bello presentan concierto “Aires noruegos”

 Con el compromiso de ofrecer eventos culturales de excelencia, Fundación CorpArtes y Universidad Andrés Bello (UNAB) renovaron la alianza de colaboración entre ambas instituciones, que permitirá que la Camerata UNAB, con la dirección del maestro Santiago Meza, y destacados artistas internacionales sean parte de la cartelera musical 2025 del Teatro CA660.

La temporada comenzará con el concierto “Aires noruegos”, el que contará con la participación de Birgitte Stærnes (Noruega) en el violín, solista y músico de cámara que ha actuado en Purcell Room, Victoria Hall, Londres, Salle Cortot, París y en varios festivales. 

Además, se presentará el virtuoso pianista Ziad Kreidy (Francia-Líbano), compositor y musicólogo que destaca por su excepcional combinación de interpretación y erudición.

La velada incluirá piezas de Bach, Grieg y Mozart que serán interpretadas por la Camerata de la Universidad Andrés Bello bajo la batuta de Santiago Meza, incluyendo Dos melodías elegiacas Op.34 de Edvard Grieg, quien se inspiró en poemas románticos para escribir los dos movimientos: “Corazón herido” y “Última primavera”.

El programa continuará con Concierto para violín en mi mayor de Bach, con la participación de la violinista noruega Birgitte Stærnes; la obra Dos aires noruegos Op.63 de Grieg; y concluirá con el magistral concierto para piano n°27 k.595 de Mozart, con el solista franco-libanés Ziad Kreidy en el piano.

Las entradas para este concierto ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl

Birgitte Staernes


El valor de las entradas dependerá de la ubicación seleccionada, los valores van desde los $10.000 hasta los $18.000, con 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y alianzas.

En 2024, más de 3.200 personas disfrutaron de la temporada de espectáculos presentada por Fundación CorpArtes y la Universidad Andrés Bello, que recibió a artistas de Chile, Hungría, Suiza y a músicos de la Camerata UNAB.

“Renovar esta alianza tiene un gran valor para nuestra Fundación, pues reafirma nuestro compromiso de ofrecer experiencias que enriquezcan la vida cultural de nuestro público.

 Creemos en el poder transformador de las artes y estamos comprometidos con sorprenderlos nuevamente con una programación de excelencia dedicada a los amantes de la música y las artes escénicas en una sala de primer nivel.

En esta ocasión, inauguramos la temporada con la destacada violinista noruega Birgitte Stærnes y el pianista franco-libanés Ziad Kreidy”, valora José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

“Con mucha alegría estamos comenzando la nueva temporada de conciertos que estamos haciendo en conjunto entre Fundación Corpartes y la Universidad Andrés Bello. Para nosotros es un honor y un privilegio poder comenzar este ciclo de conciertos, con un concierto que hemos titulado ‘Aires Noruegos’, con dos solistas internacionales que nos ofrecerán un precioso concierto con música del compositor noruego Grieg, Mozart y Bach.

Los invitamos a que participen y puedan disfrutar de este maravilloso concierto junto a la Camerata Universidad Andrés Bello”, señala Felipe Karadima, Director de Extensión Cultural Universidad Andrés Bello.

El miércoles 26 de marzo a las 20:00 horas se presentará “Aires noruegos” el primer concierto de la temporada 2025 en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y las entradas se pueden adquirir en www.corpartes.cl

Ziad Kreidy
Camerata Universidad Andrés Bello.

Por más de 19 años la Camerata de la Universidad Andrés Bello ha sido un actor relevante en materia cultural del país. 

La Camerata está compuesta por más de 20 músicos profesionales bajo la dirección del Maestro Santiago Meza y realizan conciertos a lo largo de todo Chile.

ENTRADAS AQUÍ

Este evento cuenta con el patrocinio de la Embajada de Noruega en Chile y la temporada 2025 de Fundación CorpArtes y la Universidad Andrés Bello es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Premios PULSAR mantiene su récord con casi dos mil postulaciones en su versión 2025

 Tras diez exitosas ediciones, Premios Pulsar, el galardón más importante de la música local, sigue consagrándose como un espacio esencial e insustituible para que músicos y músicas de Chile vean reconocidos sus trabajos, con amplia repercusión tanto a nivel de público como de industria.

Así lo demuestran las propias cifras que exhibe la premiación organizada por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), que de cara a su edición 2025 recibió 1956 postulaciones, un número que además da cuenta de la prolífica actividad musical y discográfica del último año, así como marcar una constante en el escenario postpandémico.

Esto porque, por tercer año consecutivo, la cifra total de postulaciones se ubicó en el margen de las 2000, con mínimas variaciones: 1961 en 2023, 1955 en 2024 y las ya mencionadas 1956 de la vigente versión, todas correspondientes a trabajos lanzados en la temporada anterior (en este caso, durante el año 2024).

La tendencia fue valorada entre los organizadores. Al respecto, el primer vicepresidente de SCD, René Calderón, aseguró que "un premio validado y reconocido es fundamental en el desarrollo y crecimiento de cualquier escena musical con auténticas aspiraciones.

Por esto, estamos muy contentos de ver que el esfuerzo que hemos hecho al impulsar los Premios Pulsar durante una década, está rindiendo generosos frutos, con un medio local que incrementa su producción y que quiere verla reconocida con el galardón más importante al que puede optar".

El músico agrego qué “este año además, para consolidar el crecimiento y la representatividad del premio, incorporamos cinco nuevas categorías, entre ellas Mejor Álbum Urbano, que ahora está orientada únicamente a estilos como el trap y el reggaetón; Intérprete del Año, donde se reconocerá el oficio de los cantantes; o Mejor Álbum Balada, que por supuesto también ameritaba una categoría propia.

La gran respuesta que estos apartados tuvieron en la etapa de postulación, da cuenta de que esta apuesta fue acertada y que debemos seguir atentos a posibles precisiones en el futuro”.

Las otras categorías que se incorporaron este año son Mejor Álbum Rap, Reggae, R&B, dirigida a géneros vinculados a la black music (rap, hip hop, reggae y soul), y Mejor Álbum de Música Tradicional Folclórica Chilena, que ajustó su denominación anterior (Raíz) para permitir que géneros como la cueca y la tonada también sean reconocidos.

Tras esta primera etapa de postulaciones se iniciará la fase de evaluación, donde más de 190 jueces independientes escucharán cada una de las obras en más de 20 categorías en disputa. El proceso permitirá conformar las quinas de nominados, los que irán por la estatuilla en una ceremonia que tendrá lugar en mayo próximo, y que será transmitida a todo Chile por televisión abierta.

Una cartelera de lujo en San Ginés durante marzo

Marzo llega cargado de espectáculos de primer nivel en el Teatro San Ginés. 

Con una selección de montajes exclusivos, la cartelera incluye lo mejor del humor, la música y el teatro, reuniendo a artistas de renombre y propuestas innovadoras que no se encuentran en otro lugar como los podcasts en vivo.

En el mes de la mujer destacamos la obra de la actriz Raquel Ortiz y una mirada íntima a la maternidad en "Delirio de una Madre Actriz" que fusiona humor y emoción, explorando los desafíos de equilibrar la maternidad y la vida profesional.

Un montaje que entrelaza anécdotas personales con ficción, ofreciendo una reflexión cálida y entretenida. 6 de marzo 20:00 hrs 

"De Mal en Peor Live - Back to School" celebra 10 años Los días 7 y 8 de marzo, el reconocido pódcast "De Mal en Peor" llega al teatro con un show especial por su décimo aniversario. 

Una puesta en escena que, con humor irreverente, abordará los absurdos de la vida cotidiana, la cultura pop y la sociedad contemporánea.

"Reunión de Apoderados" regresa con un elenco de primer nivel La exitosa obra vuelve el 7 de marzo con una temporada extendida hasta el 15 del mismo mes. Ambientada en un colegio de élite, la pieza expone con ironía y humor las tensiones entre apoderados de distintos mundos.

Protagonizada por Luz Valdivieso, Nicolás Saavedra, Claudio Olate, Claudio Arredondo y María José Necochea, la obra invita a reflexionar sobre la familia, la educación y las diferencias ideológicas.

Palomoza presenta "REAL", un espectáculo sincero y divertido El 14 de marzo, la comediante Palomoza sube al escenario con un show que aborda con humor y honestidad las contradicciones humanas. Una presentación íntima y profunda que conecta con el público a través de la risa.

Jean Mary Curro y su nuevo espectáculo "Jean Mary - Reeditada" El 15 de marzo, el comediante venezolano regresa con una reflexión hilarante sobre el amor propio, los errores del pasado y la posibilidad de reinventarse. 

Un show fresco y cercano que invita a la risa y la introspección.

Siguiendo con las risas, el éxito y el talento sobre el escenario, Bombo Fica llega con una doble función imperdible, con su inconfundible estilo y humor agudo, el reconocido comediante ofrecerá dos presentaciones especiales los días 20 y 27 de marzo, prometiendo noches de carcajadas aseguradas.

"Reloj Viejo de Pared": una exploración conmovedora sobre la soledad y la memoria Del 14 al 22 de marzo, la compañía ACTO CERO presenta una emotiva historia sobre Luis, un relojero octogenario que, tras la pérdida de su esposa, enfrenta su propia fragilidad en un viaje cargado de recuerdos y emociones.

Una noche de ópera con "De Carmen a Puccini" El 27 de marzo, los amantes de la música clásica podrán disfrutar de un homenaje a Georges Bizet y Giacomo Puccini, con una selección de sus obras más icónicas en una velada única.

El Teatro San Ginés reafirma su compromiso con la cultura y el entretenimiento, ofreciendo una cartelera diversa y de alta calidad. Además, el recinto cuenta con descuentos especiales: 30% al pagar con BCI MACH y 25% los lunes y martes. Una oportunidad inmejorable para disfrutar de lo mejor de las artes escénicas este marzo.

Luis Orlandini y Horacio Salinas encabezan el primer Festival de Guitarras del Centro para las Artes Zoco

  Durante todos los miércoles de noviembre, a las 19:30 horas, Centro para las Artes Zoco celebrará su primer ciclo dedicado a la guitarra, ...