lunes, 1 de septiembre de 2025

Guillatún en el cielo y una Cenicienta a la chilena: septiembre en Teatro Viajeinmóvil

 En el mes de Fiestas Patrias, la sala de Independencia pondrá en escena historias que amplían la identidad nacional y la proyectan como un espacio de comunidad y encuentro. Este sábado 6 se presenta El zorro junto al cóndor, del Colectivo Epew, montaje familiar que rescata la cosmovisión mapuche a través del relato y la música. Las funciones son todas a la gorra (aporte voluntario) y con inscripción previa

Con el cielo como escenario y un relato ancestral como guía, Ngüru Engu Mañke (El zorro junto al cóndor) llega este sábado 6 de septiembre a las 18:00 horas al Teatro Viajeinmóvil (Pasaje Adela 2151, Independencia).

Este montaje del Colectivo Epew, dirigido por Roberto Cayuqueo, se inspira precisamente en el epew –fábula mapuche que combina ingenio animal con enseñanzas comunitarias– para recrear el mítico guillatún de las aves, ese ritual sagrado que se alza en el aire y transmite el corazón de una cosmovisión viva. 

A través del humor, la música y la intervención del zorro, la obra invita a repensar el sentido del protocolo, el cuidado del otro y la fuerza del colectivo desde una narración sensible, perfecta para niñas y niños desde los 3 años en adelante. Reserva de entradas a través del sitio web.

Ubicado en pleno corazón de Independencia, Teatro Viajeinmóvil reafirma su vocación de espacio cultural de barrio, cercano y accesible, donde el público puede disfrutar de una cartelera diversa con funciones a la gorra (aporte voluntario) y actividades abiertas a la comunidad.

Todo ello es posible gracias al apoyo de la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En el mes de las Fiestas Patrias, cuando el país se reencuentra con su memoria y sus símbolos, el espacio administrado por la compañía Viajeinmóvil propone mirar hacia las raíces con obras que cruzan narración, música y títeres.

Para Jaime Lorca, su director, esta curatoría profundiza el concepto de identidad.

 “Septiembre es un tiempo de fiestas, de cuecas y banderas, pero también de historias que nos recuerdan de dónde venimos y que nos presentan otra forma de patria: se transmiten de boca en boca, se comparten en familia y nos enseñan a mirarnos con ternura y humor. Ese es el espíritu que queremos invitar a vivir en nuestra sala este mes”.

La programación de septiembre continuará el sábado 13, siempre a las 18.00 horas, con la compañía Histórica Cuentacuentos y el montaje El gran libro de los cuentos.

Un enorme volumen de tela se abre en escena como un objeto mágico dispuesto a encantar los sentidos: de sus páginas brotan relatos de Chile y del mundo que cobran vida a través de la narración oral, la juglaría y la música en vivo. Con Fanny Fregni y Andrés López en escena, los personajes emergen gracias a títeres, objetos y muñecos inspirados en la artesanía tradicional, invitando a niñas y niños desde los 3 años a descubrir la lectura desde el juego, el ritmo y el folclor.

Finalmente, el mes se cerrará el sábado 27, en el mismo horario, con María Cenizas, un cuento que lleva el viento, también de Histórica Cuentacuentos.

María Cenizas
Basada en las versiones antiguas de la Cenicienta recopiladas por el folklorista Yolando Pino, la obra rescata un imaginario propio del valle central: máscaras, muñecos y arpilleras se mezclan con décimas y los acordes de la guitarra en vivo para narrar la historia de María, su hermana Carmela y un príncipe de pueblo vecino.

Una Cenicienta chilena, distinta y cercana, que perpetúa la tradición oral y la transmite a nuevas generaciones. Sugerida para mayores de 6 años. 

Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Entretenido Programa Familiar en Providencia

 Con intervenciones en plazas de la comuna, actividades para niños, teatro familiar, espectáculos musicales, artes visuales y literatura, la Fundación Cultural de Providencia invita a celebrar Fiestas Patrias este septiembre, todas con entrada liberada.

El programa comienza mañana con música folclórica a cargo del grupo Trinares a las 19:30 horas, en el auditorio de la Fundación, y al día siguiente, la #RutadelCirco junto a Organilleros, volverá a estar presente con entretenidas intervenciones de teatro familiar, en distintas plazas y barrios de la comuna (ver detalle programación).

El jueves 4, recordaremos la vida y obra de un personaje emblemático de la historia chilena, Manuel Montt, con la presentación del libro “Yo, Montt. Libertad en el orden” de Cristóbal García-Huidobro, a las 19:00h en el auditorio de la Fundación (Av. Nueva Providencia 1995).

Por su parte, el exitoso Ballet Folclórico de Chile (BAFOCHI) tendrá dos presentaciones gratuitas, el martes 9 (función exclusiva Tarjeta Vecino Providencia) y el miércoles 10 (todo público), ambas a las 19:30 horas, en el Teatro Oriente.

Tampoco podía faltar un esquinazo musical con Los Piolas del Lote el martes 16 septiembre, a las 19:00 horas, en el Jardín de las Artes (Av. Nueva Providencia 1995).

Toda la información sobre lugares, fechas y horarios en www.culturaprovidencia.cl

Programación cultural de septiembre en Lo Barnechea rescata lo mejor de las tradiciones, historia y patrimonio de Chile

 El mes de la patria llega a la Corporación Cultural de Lo Barnechea con una cartelera programática con foco en las tradiciones y el patrimonio chileno, siempre con el propósito de mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos, entregando experiencias culturales significativas que fortalezcan la identidad local con una mirada transformadora y contemporánea.

 Este año, las Fiestas Patrias se celebran con actividades organizadas por la Municipalidad en conjunto con la Corporación Cultural. En este contexto, uno de los principales hitos es “Viva Chile Lo Barnechea”, evento que alberga el emblemático “Patio de Cuecas” y que se realiza en el terreno ubicado en la intersección de Av. La Dehesa con Av. El Rodeo, durante los días 17, 18, 19 y 20 de septiembre.

Cada una de las jornadas contará con hitos como la misa a la chilena, esquinazos, juegos tradicionales, muestras de bailes típicos y shows a cargo de agrupaciones pertenecientes a la Unión Comunal de Grupos Folclóricos de Lo Barnechea, quienes exhibirán lo mejor del folclor nacional y latinoamericano, especialmente la cueca. 

Una de las actividades más destacadas del mes será la exposición “El alma de Chile: Zerreitug”, que celebra la historia e identidad del país a través del arte de Zerreitug, quien con maestría y sensibilidad ha tallado con maderas los rostros y escenas que conforman la memoria y cultura popular.

Cada uno de los dioramas (varios de ellos presentes en distintas estaciones del metro), interpretan sucesos emblemáticos de la historia de Chile y revelan la vida cotidiana y las costumbres de los antiguos habitantes del país. 

Niños y jóvenes podrán disfrutar del 2° Festival Lambe Lambe, el teatro de miniatura itinerante que realiza un recorrido por nuestro país de norte a sur, identificando diversos mitos y relatos territoriales propios de cada zona. 

La actividad se llevará a cabo en distintos sectores de la comuna: Las Ermitas, el eje de Lo Barnechea y La Dehesa. 

La artesanía también se hace presente durante el mes con la exposición "Alquimias del habitar", la cual ofrecerá al público una muestra de las obras que se presentaron en el stand de Chile en la Bienal Révélations de París 2025, donde se propuso un recorrido significativo por nuestro país a través de su valor identitario y material, articulando paisajes, memorias y oficios tradicionales a través del trabajo de siete destacados/as creadores/as: Agostina Branchi, Marcela de la Vega, Rita Soto, Daniel Soffia, Raquel Aguilar, Viviana Rantul y Andrea Lallana.

 En línea con el mes de las Fiestas Patrias, la artesanía se plantea como una forma de conocimiento que entrelaza técnica, memoria y tradición, y que transforma materiales simples en portadores de significado y cultura. Además, el 4 de septiembre se realizará el conversatorio: “La artesanía en espacios del arte”, donde se profundizará en la participación del país en la Bienal de artesanía contemporánea Révélations París.

 La música estará representada con el Concierto “Lo Barnechea Sinfónico”, obra original que propone un recorrido poético y sonoro por la historia, paisaje y la memoria viva de la comuna. Con la presentación de la Orquesta Juvenil de Lo Barnechea junto a payadores y poetas populares, cada movimiento de la suite retrata una dimensión distinta del territorio barnecheino: lo ancestral-andino, oficios campesinos, religiosidad popular y leyendas locales. 

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, recalcó cómo las actividades buscan proyectar las tradiciones chilenas a través de diversas disciplinas artísticas.

 “El folclor, la música, el arte y la cultura se despliegan en espacios seguros y familiares, con una oferta artística de calidad que integra tanto a artistas locales como a invitados de renombre. Paralelamente, durante Fiestas Patrias, desarrollaremos múltiples actividades en distintos sectores de la comuna, para ampliar el alcance territorial y social de la celebración, junto con reforzar el tejido social y el sentido de pertenencia territorial a través de la cultura y la memoria”, comentó.

Pianista japonesa aterriza por primea vez en Valdivia para presentarse junto a la OCV.

 La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) invita a un nuevo concierto de su Temporada 2025: El Clasicismo en su renacer contemporáneo

Un programa estelar donde la tradición y la modernidad se entrelazan en un programa de gran intensidad expresiva que además, se enmarca en las actividades de celebración del Aniversario 71 UACh.

Bajo la dirección de Rodolfo Fischer, el concierto contará con dos solistas invitados de talla mundial: la pianista japonesa Fuko Ishii, ganadora del Concurso Internacional Edvard Grieg 2022 y formada en Toho Gakuen, la Hochschule für Musik Köln y la Hochschule für Musik Basel y el trompetista chileno Matías Díaz Alfaro, formado en Argentina, España y Suiza. Juntos llevarán a escena un recorrido que cruzará lo clásico, la invención contemporánea y la ironía vital de Shostakóvich.

La Sinfonía N.º 49 “La Passione” de Joseph Haydn, escrita en 1768, en fa menor y con el antiguo esquema de “sonata de iglesia”, es una obra que refleja la faceta más intensa del compositor austríaco, con un carácter sombrío y profundamente emotivo, que ha hecho de esta pieza una de las más recordadas de su catálogo temprano.

En el centro del programa, la música chilena contemporánea llegará con Anibal Vidal, Compositor Residente OCV 2025, e “Invocación n.º 2: A Kintsugi Resurrection”.

Escrita para trompeta y ensamble, la pieza se caracteriza por su teatralidad y original paleta sonora, que incorpora instrumentos de juguete, objetos y pequeña percusión. Vidal explora aquí la idea de la resurrección no como un evento único, sino como un proceso de descomposición y reconstrucción, inspirado en la técnica japonesa del kintsugi, que repara cerámicas rotas resaltando sus grietas con oro.

En lo musical, el compositor deconstruye elementos del Concierto para trompeta de Haydn y de la Segunda Sinfonía de Mahler, generando un nuevo mosaico sonoro que dialoga con la tradición desde una mirada contemporánea.

«De manera análoga, en esta pieza, mi ‘tesis’ es que el acto de reconstrucción se vuelve central en la idea de resurrección. Es a través del proceso de reconstruir, después de que todo se desmorona, que ocurre una verdadera renovación y transformación», señaló el autor.

La noche se cierra con el Concierto para piano, trompeta y cuerdas en do menor, Op. 35 de Dmitri Shostakóvich (1933), una obra vertiginosa donde virtuosismo, lirismo y humor se alternan como máscaras de teatro. Escrita y estrenada por el propio compositor al piano, su diálogo chispeante con la trompeta transforma cada gesto en réplica, cada guiño en danza. Una obra que conmueve y sonríe a la vez.

Las presentaciones se realizarán los días viernes 5 y sábado 6 de septiembre, a las 19:30 horas, en el Aula Magna UACh y el Teatro Educativo de las Artes, respectivamente.

Como en cada concierto de la OCV, el día viernes 5 de septiembre, a las 18:30 horas se realizará La Previa, un espacio de conversación distendida, para conocer más sobres las obras y sus compositores. La entrada es liberada y la actividad se realiza en el hall del Aula Magna UACh.

Abono primavera

La Orquesta de Cámara de Valdivia da la bienvenida a septiembre con su ABONO PRIMAVERA OCV, una venta especial que ofrece 4 tickets con ubicación preferencial por solo $25.000 para los últimos conciertos de la Temporada 2025 en el Aula Magna UACh.

La promoción está disponible en este link e incluye: El Clasicismo en su renacer contemporáneo (vie. 05/09), Leyendas Musicales de Cámara (vie. 26/09), Virtuosismo deslumbrante entre cuerdas (vie. 10/10) y Adagio al infinito (vie. 24/10).  Promoción válida solo hasta el viernes 5 de septiembre a las 19:30 horas.

Zoco en septiembre: un thriller policial, grandes pianistas y música de cámara

Centro para las Artes Zoco despliega su programación de septiembre con su nueva producción teatral, Un interrogatorio, junto a nuevas fechas de la Temporada de Piano y el regreso de la Temporada de Música de Cámara con la Orquesta Marga Marga. Una agenda diversa que confirma su apuesta por ofrecer experiencias artísticas de primer nivel.

Teatro: Un interrogatorio, thriller en tiempo real

Hasta el 5 de octubre se presenta Un interrogatorio, la laureada obra del británico Jamie Armitage que mantiene en vilo al público durante 72 minutos de tensión dramática. Con un ritmo que no da respiro, la pieza enfrenta a una detective y a un carismático empresario acusado por el crimen de una mujer y la desaparición de otra. Un duelo verbal donde nada es lo que parece y que cuestiona la verdad y los límites de la justicia.

Dirigida por Manuel Morgado y con las actuaciones de Julio Milostich, Fernanda Finsterbusch y Jaime Omeñaca, la obra se desarrolla íntegramente en una sala de interrogatorios, llevando al espectador a un juego psicológico que explora el poder, los prejuicios y la fragilidad de la verdad.

Coordenadas: funciones de jueves a sábado a las 19:30 horas / domingo a las 18:00 horas. Dónde: Teatro Zoco (Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea). Entradas en Punto Ticket y en la boletería del teatro el mismo día de la función. Estacionamiento liberado. 

Temporada de Piano: maestría internacional y diálogo a cuatro manos

La Temporada de Piano 2025 en Zoco continúa en septiembre con dos recitales que ponen en relieve tanto la solidez de una intérprete consagrada como la complicidad de un dúo pionero en el repertorio para dos pianos.

Este miércoles 3 de septiembre, a las 19.30 horas, la pianista Svetlana Kotova –formada en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y radicada en Chile desde 1991– ofrecerá un programa de gran exigencia técnica y expresiva, con obras de Franz Schubert, Frédéric Chopin, Mili Balakirev, Sergei Bortkiewicz y Anton Arensky. Académica de la Universidad de Chile y Doctora en Artes Musicales por la Universidad de Oregón, Kotova ha sido premiada por la Academia Chilena de Bellas Artes y reconocida por su aporte a la difusión de la música chilena.

Luego, el 24 de septiembre, a la misma hora, será el turno del Dúo TALA, integrado por Tamara Buttinghausen y Luis Alberto Latorre, referentes en la interpretación del repertorio para piano a cuatro manos y dos pianos en Chile.

Con un programa que incluye la Fantasía D.940 de Schubert, los Valses op.39 de Brahms y Juego de niños de Bizet, el dúo confirma su vocación por acercar al público un género de gran riqueza musical, pero poco frecuente en las salas nacionales. Entradas en Punto Ticket. Estacionamiento liberado.  

Temporada de Música de Cámara: de Grieg a Piazzolla, un viaje de cuatro siglos

La Orquesta Marga Marga, bajo la dirección de Luis José Recart, vuelve al escenario de Zoco el lunes 29 de septiembre, a las 19.30 horas, con un programa que conecta diferentes épocas y tradiciones, desde el barroco italiano hasta el tango contemporáneo.

El concierto se abrirá con las Dos melodías elegíacas de Edvard Grieg, piezas de un lirismo íntimo que evocan el espíritu romántico del compositor noruego.

Luego seguirá con la Suite Saint Paul de Gustav Holst, obra impregnada del carácter coral inglés y del lenguaje moderno que marcaría sus célebres creaciones posteriores.

El recorrido continuará con el Concerto grosso N° 2 de Pietro Locatelli, virtuoso violinista apodado “el Paganini del siglo XVIII”, que en esta obra despliega el esplendor del barroco tardío.

Como cierre, la orquesta interpretará la Serie del Ángel de Astor Piazzolla, ciclo fundamental en la renovación del tango, donde se entrelazan la melancolía, la energía rítmica y la espiritualidad. Entradas también en Punto Ticket. Estacionamiento liberado. 

Conoce más de la programación del Centro para las Artes Zoco a través de su sitio web. Síguenos también en Instagram

Rodrigo Muñoz Cazaux publica una antología que se saborea como los buenos recuerdos

 Pequeñas Delicias es mucho más que un libro: es una experiencia literaria y sensorial. 

Esta antología de 15 cuentos sorprende tanto por el contenido como por su envoltorio: un objeto artesanal que simula una caja de bombones y que incluye una playlist de canciones accesible mediante códigos QR en sus páginas. 

En su interior guarda relatos cargados de memoria, música, sabores y emociones.

Esta antología recopila relatos escritos desde el año 2012, En palabras del autor: “Eran relatos cortos, como aperitivos. 

Al ver que muchos giraban en torno a la comida, la música y la nostalgia, el formato de caja de dulces simplemente tuvo sentido”.


Este nuevo título marca un giro en la trayectoria del autor, conocido por su obra en el género de ciencia ficción y horror. Este libro compila relatos escritos desde 2012, con un tono más íntimo y nostálgico. “Más que un cambio, es un regreso a lo que escribía antes de ser publicado profesionalmente”, comenta Muñoz Cazaux.

Los cuentos tocan temas universales como la infancia, la pérdida, la pobreza, la música, el hogar y los pequeños placeres que conforman la vida cotidiana. Algunos, como "1983", "Wish you were here" o “Mientras suena Blue Öyster Cult” se entrelazan abiertamente con la vida del autor. “En esos relatos, el narrador soy yo, son mis penas, mis reflexiones, mi tristeza directa al papel sin escalas”, confiesa.

La antología incluye además una playlist complementaria, reforzando la dimensión multisensorial de la propuesta. Es, como lo describe el escritor José Luis Flores en el prólogo, una invitación a “recorrer instantes fugaces y sumergirse en la densidad de la memoria”. 

Este es el segundo título que el autor publica con Ediciones Liz, consolidando una colaboración que combina sensibilidad literaria con un profundo respeto por el oficio editorial artesanal.

Cada ejemplar de Pequeñas delicias ha sido confeccionado a mano en el Taller Artes del Libro, utilizando la técnica de papel al engrudo y pintado de manera artesanal, convirtiendo cada unidad en una pieza única de colección, incluso los ejemplares son de distintos colores.

La edición corre por cuenta de Ediciones Liz, una editorial chilena independiente y autogestionada, dirigida por mujeres, dedicada a la literatura artesanal y a la divulgación de pensamiento crítico. 

“Editar este libro fue como ordenar una colección de recuerdos, con el cuidado de quien acomoda dulces en una caja que será abierta con emoción”, explica Elizabeth Gallegos, directora de Ediciones Liz.

Rodrigo Muñoz Cazaux nació en Coquimbo en 1977 y actualmente reside en Santiago. 

Es profesor de Lengua Castellana, escritor, y cinéfilo empedernido en proceso de rehabilitación (según sus propias palabras). 

Ha publicado cerca de una docena de títulos que transitan diversos géneros. Pequeñas Delicias es su obra más íntima y, probablemente, la más cercana a su propia biografía emocional.

Disponible a través de la web de Ediciones Liz www.edicionesliz.cl 

@edicionesliz contacto@edicionesliz.cl

Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025 duplicó su convocatoria a nivel nacional

 El doble de visitas con respecto a la versión anterior.

 Este es el balance del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, celebrado el sábado 23 de agosto a nivel nacional.

 Instituido por el Ministerio de las Culturas como parte de las políticas de Educación Patrimonial y Artística 2024–2029, se trata de una jornada gratuita que busca ofrecer espacios de encuentro donde las infancias y juventudes puedan explorar, jugar y descubrir el valor de los patrimonios, fortaleciendo su derecho a la cultura y la participación. 

En esta versión, se contabilizaron más de 200 mil visitas presenciales y más de 140 mil virtuales, lo que muestra un fuerte interés tanto en la experiencia directa con el patrimonio como en el acceso digital. En ese sentido, hay que destacar que mientras las visitas presenciales se incrementaron en más de un 70%, las virtuales lo hicieron en más de un 160%. 

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, señaló que este resultado confirma la fuerza de la participación cultural en Chile y la prioridad que el Gobierno otorga a las niñas, niños y adolescentes como protagonistas de la vida cultural.

 “Estamos felices por el récord de actividades inscritas y, sobre todo, porque la ciudadanía nos ha acompañado con una gran asistencia en todas las regiones del país. Esta es una fiesta descentralizada, que convoca y busca garantizar el ejercicio de los derechos culturales, especialmente en la infancia.

Estas cifras nos indican que el Día de los Patrimonios es una celebración multitudinaria que reúne a miles de familias en todo Chile, en espacios que ponen a la niñas, niños y adolescentes como protagonistas de los patrimonios”. 

A lo largo del país se realizaron más de 1.000 actividades. Las diversas programaciones combinaron recorridos, talleres, muestras artísticas y propuestas virtuales. La jornada se desplegó en la mayoría de las regiones y alcanzó a un número creciente de comunas, ampliando la cobertura respecto de años anteriores. 

Las más de 600 organizaciones que participaron con actividades estuvieron integradas por instituciones públicas, organizaciones sociales y entidades privadas, reflejando un trabajo conjunto que dio forma a una oferta variada y accesible para niñas, niños y adolescentes. 

La directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, destacó que estos logros son fruto de un trabajo colectivo y de la capacidad del Servicio para levantar iniciativas en todo Chile.

“Desde Arica hasta Magallanes, acompañamos y cuidamos el desarrollo de este evento, demostrando que el patrimonio es una tarea compartida que involucra a comunidades, instituciones y territorios por igual”, subrayó. 

Las regiones con mayor reporte de visitas presenciales a espacios culturales fueron la Región Metropolitana, con 93.310 visitas; la región de O´Higgins, con 23.081; y Valparaíso, con 17.251. En cuanto a visitas virtuales, la Región Metropolitana y la de Valparaíso se posicionaron en el primer y segundo lugar, con 68.952 y 44.704 visitas, respectivamente, mientras que la región de La Araucanía registró 5.015 visitas virtuales. 

De igual manera, las regiones Metropolitana y de Valparaíso son las dos que realizaron la mayor cantidad de actividades inscritas, con 282 y 107, respectivamente, mientras que la región de O´Higgins y Biobío comparten el tercer lugar, con 74 actividades realizadas. 

Los resultados consolidados de esta jornada se publicarán, prontamente en el Informe Estadístico del Día de los Patrimonios para Niñas, Niños y Adolescentes 2025, desarrollado por el Departamento de Estudios y Educación Patrimonial de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural.

Vive el Festival Internacional Teatro a Mil 2026

 Ya se acerca la edición 33° del Festival Internacional Teatro a Mil, presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP. 

Para vivirla de manera inolvidable, la organización lanza por segundo año consecutivo el Pase Festival 2026, que abre la puerta a una variedad inédita de beneficios antes y durante el certamen.

El documento digital, que puede adquirirse acá, ofrece una experiencia personalizada a lo largo de todas las etapas del encuentro, que se celebrará en enero próximo. 

Incluye un 50% de descuento en entradas, acceso a actividades y lanzamientos, además de una atención personalizada durante todo el proceso de compra y asistencia a espectáculos.

Los pasajeros que tengan este pase, que tiene un valor de $60.000, serán parte de una comunidad de WhatsApp diseñada para compartir información y novedades con todos los detalles del festival.

Entre sus beneficios se incluye el acceso a eventos especiales que tradicionalmente no están abiertos al público, como el lanzamiento de la programación, la inauguración y la actividad de cierre.

Además, contarán con información privilegiada de la programación, lo que les permitirá programar y adelantar la compra para las obras con mayor demanda.

Todos los pasajeros recibirán una credencial digital con la que podrán acreditarse para participar en estas actividades, junto a un acompañante.

El plazo para la compra del Pase Festival 2026 es hasta el 31 de octubre de 2026. 

El Festival Internacional Teatro a Mil 2026 es presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, UNESCO, y acogido a la Ley de Donaciones Culturales. Sala oficial GAM. Medios asociados TVN, Biobío e Izimedia. Medio de Pago oficial Banco Estado. Ticketera oficial Ticketplus.

¡No te pierdas esta gran oportunidad para ser parte de lo mejor del teatro, la música y las artes en vivo!

Revisa los términos y condiciones del Pase Festival en teatroamil.cl 

Orgullo y Prejuicio” llega con funciones limitadas a Cinemark, este jueves 4 septiembre

“Orgullo y Prejuicio”, la adaptación cinematográfica, basada en la icónica novela de Jane Austen, y que cuenta con la brillante actuación de Keira Knightley como Elizabeth Bennet y Matthew Macfadyen como el encantador Señor Darcy regresa a cines.

Cinemark para celebrar junto a las devotas de las novelas de Jane Austen, en pantalla grande, en un re-estreno cinematográfico que llega en “Clásicos Cinemark” a partir de este jueves 4 de septiembre, donde podrás disfrutar en funciones, que no se volverán a repetir y cuya preventa de entradas ya se encuentra disponible en Cinemark, en boleterías Cinemark, en cajeros de auto-atención, y en la web Cinemark

Esta película, se exhibirá, en sus veinte aniversarios, en 127 minutos de metraje en Cinemark, con audio remasterizado en idioma original (inglés) con subtítulos, en un largometraje que logra capturar la esencia de la obra de Jane Austen, junto al espíritu crítico hacia las normas sociales, el ingenio de los diálogos y el desarrollo de los personajes están presentes en cada escena.

En definitiva, “Orgullo y prejuicio” es una película de época encantadora, que combina romance, humor y crítica social con una cinematografía que la convierte en un clásico inolvidable.

Orgullo y Prejuicio es la adaptación literaria de la obra de Jane Austen, en una historia en la que Elizabeth Bennet (Knightley) conoce al Señor Darcy (Mathew Macfadyen), quien para ella es el último hombre en la tierra con ella podría casarse.

Pero a medida que sus vidas se entrelazan, ella se encuentra cautivada por la misma persona a la que juró detestar por toda la eternidad. 

Es una historia clásica de amor que destaca por el romance, ingenio y su fuerza emocional.

María Paz Blanco revela la portada y anuncia su nuevo libro: una invitación a creer

 Luego del éxito de su superventas El poder de quererte, la psicóloga María Paz Blanco anuncia la portada y la preventa oficial de El poder de creer, su esperada nueva publicación, una obra que conjuga neurociencia, psicología, herramientas prácticas y espiritualidad, e invita a los lectores a conectar con su sabiduría interior. 

"Cuando decides creer en algo superior, llámese como se llame, te vuelves invencible. Porque creer no es solo un pensamiento, es tu herramienta espiritual más poderosa", sostiene la autora. 

La preventa de El poder de creer inició este 1 de septiembre a través de los sitios web de AntárticaBuscalibre y Feria Chilena del Libro, mientras que el lanzamiento en librerías de todo el país está programado para el próximo 1 de octubre. 

"Confiar en ti, confiar en tu fuerza, aun en los días de duda y desesperanza, confiar en la vida, aunque a veces parezca incomprensible, siempre te guía hacia tu mayor bien", asegura la autora. "Cuando eliges creer en ti dejas de enforcarte en los límites y empiezas a abrirte a las posibilidades y, entonces, te vuelves imparable", añade la psicóloga.  

En su nuevo libro, una de los principales referentes en autoestima y bienestar en el mundo hispano comparte reflexiones personales inspiradas en su propia experiencia de vida y entrega herramientas prácticas para guiar a los lectores en momentos de duda, incertidumbre y vulnerabilidad.

El libro propone un recorrido hacia el despertar interior, una guía para silenciar el ruido externo, descubrir el poder personal y comprender que todo cambio comienza con una decisión fundamental: creer.

Con un estilo cercano y profundo, la autora vuelve a tender puentes entre la psicología y la vida cotidiana, reafirmando su compromiso de acompañar a miles de personas en su camino hacia el bienestar, la sanación y el crecimiento personal.

María Paz Blanco (Santiago, 1983) es madre de tres hijos, psicóloga, máster en Conducta del Consumidor y Life Coach certificada. 

Autora del best seller El poder de quererte, donde relata parte de su historia y su propio proceso de sanación, y de Practica el poder de quererte, hoy presenta su tercer libro, El poder de creer, consolidando una trayectoria dedicada a la transformación personal y al bienestar emocional. 

Creadora del Método Aplicado a la Psicología de Imagen Personal (MAPIP®️), ha integrado la psicología con la imagen personal para ofrecer una visión innovadora que conecta el autoconocimiento con la autenticidad y la confianza. 

Embajadora en Estados Unidos y Chile del programa global Hidden Disabilities Sunflower, es una voz activa en la defensa de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad bajo el lema “De la inclusión a la acción”. 

Reconocida como una de los principales referentes en autoestima y bienestar en el mundo hispano, inspira a miles de personas a desplegar su máximo potencial, fortalecer su amor propio y transformar sus vidas desde la confianza interior. 

Es panelista invitada en canales internacionales como Univisión y Telemundo. Además, como conferencista y coach, ofrece sesiones de life coaching, talleres y conferencias corporativas y en línea– que inspiran a miles de personas en todo el mundo en su camino de autodescubrimiento, resiliencia y expansión. 

Inauguran exposición del fotógrafo nacional Tito Vásquez en Biblioteca Nacional

 Un archivo en construcción, la obra de Tito Vásquez busca dar una primera mirada a la amplia obra del destacado fotógrafo nacional, cuyo archivo contiene alrededor de 20 mil negativos, entre los que se incluyen retratos, desnudos, imágenes sobre arquitectura, trabajadores, política, teatro, naturaleza, niños, jóvenes, adultos, luz y sombra.

 Esta muestra es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Biblioteca Nacional (BN) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad.  

Compuesta por 42 fotografías impresas y enmarcadas, la exhibición -que se presenta en la Galería de Cristal de la Biblioteca Nacional- está dividida en diversos ejes temáticos: retratos, imágenes de la CORFO, Danza y teatro, Foto Cine Club, entre otros. 

Estas obras buscan, en una primera introducción a este gran archivo, representar las miradas, experiencias, técnicas y trabajos de Tito Vásquez. 

La inauguración de la exposición contó con la presencia de la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca; el secretario ejecutivo de Artes de la Visualidad, Alfonso Arenas; parte de la familia del fotógrafo, entre otros invitados especiales.
 
Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional destacó: “la fotografía de Tito Vásquez nos brinda una oportunidad única para entender la cultura e historia reciente de nuestro país.
 

Esta exposición, nos permite reconocer la multiplicidad de miradas de este fotógrafo que se enamoró de la naturaleza chilena y dirigió su lente a campesinos, arrieros y animales. Y que, también, practicó la fotografía urbana en ferias libres y calles; así como la mirada industrial en un país que emprendía grandes obras públicas pasando de una sociedad agrícola a una sociedad industrial”. 

“Estamos felices de ser parte de la apertura al público de este valioso archivo de artista que custodia la Biblioteca Nacional y presenciarlo por primera vez en este formato de exhibición. 

En este Mes de la fotografía, relevar la figura de Tito Vásquez es clave, no sólo por lo prolífico de su obra, sino por la mirada especial y profunda con la que retrató diversas áreas de la cultura y lo cotidiano en Chile, en distintas épocas”, recalcó Alfonso Arenas, secretario ejecutivo de Artes de la Visualidad. 

El archivo de Tito Vásquez está compuesto por miles de imágenes que, desde el fallecimiento del fotógrafo, fueron custodiadas por sus hijos, Valeria y Álvaro. 

Luego en 2019, la colección fue adquirida por la Biblioteca Nacional y una selección de ese legado formó parte del libro Tito Vásquez. Obra fotográfica 1940- 1970, editado por el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Además, en la Biblioteca Nacional Digital se encuentra publicada una colección de 109 registros que forman parte  de su Archivo Fotográfico. 

Actualmente, la colección de Manuel “Tito” Vásquez se encuentra resguardada en el Archivo Fotográfico y Audiovisual de la BN, donde continúa el trabajo de revisión de negativos, apertura de sobres, digitalización, clasificación y conservación del material.    

Sobre “Tito” Vásquez 

Manuel "Tito" Vásquez Pedemonte (1918 - 2001) fue una de las grandes figuras del Foto Cine Club de Chile, el espacio más antiguo y constante del país dedicado a la fotografía. 

Dueño del estudio fotográfico de Pasaje Matte 34, se desempeñó también como fotógrafo del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, realizó registros publicitarios para las oficinas Cenit y Veritas y fue colaborador de la revista Bravo. 

Escénica en Movimiento reestrena icónica obra “Happyland” con nuevo elenco local

 Es una obra que sentó las bases creativas de una de las compañías de danza contemporánea más importantes del Biobío. Un montaje estrenado hace más de 10 años cuyas temáticas siguen plenamente vigentes y que gracias al programa de formación EMFOCO 2025 vuelve a escena renovada y con nuevas energías.

 Se trata del montaje “Happyland”, de la compañía y centro cultural Escénica en Movimiento, que este 4, 5 y 6 de septiembre vivirá su reestreno en Sala 100 de Artistas del Acero (O'Higgins 1255). 

Estrenada el año 2013, y cuya dirección estuvo a cargo de Thomas Bentin (Dinamarca), este montaje reflexiona sobre los devenires de las sociedades actuales en su búsqueda por la felicidad y en la tensión que supone el encuentro con el otro. 

Un lúdico montaje de movimientos, dinámicas e imágenes que intenta seducir, con una sutil y, a la vez, paradójica representación de la sociedad, que se esmera en lograr la felicidad a cualquier precio. 

“La competencia como reflejo de nuestra sociedad actual, es el pulso que late en esta obra. Cada escena es una sucesión de hechos cotidianos, cercanos y fuertemente simbólicos, que ponen en juego nuestras acciones como seres humanos, para sobreponerse a un otro y demostrarle nuestra superioridad”, dice Maripaz Briones, bailarina y coordinadora general del programa EMFOCO. 

Completando que “el transcurso de este viaje va determinando el valor de esta competencia y así su significado para cada espectador”. 

Tal como en su génesis, para el reestreno de la obra, se trabajó igualmente con Thomas Bentin, pero en modalidad online, remontaje que además es el resultado final del proceso iniciado en abril pasado del programa EMFOCO 2025 “Rudimentos para la escena en danza”, el cual contempló módulos con diversos y experimentados artistas escénicos como Mauricio Campos, Maripaz Briones, Monserrat Cifuentes, María José Bretti, Camila Contrera y Moisés Echandía. 

Tras un proceso de audiciones y selección, se llegó a los elencos que volverán a dar vida a este icónico montaje de Escénica en Movimiento. Así son Pacha Medina, Mo, Dani Sánchez, Karla Teiguel, Geo, Antonia Plaza, Jen, Kayu Villena, Dana Moreno, Keke, Olivia Cornejo y Aline quienes pondrán en escena la versión 2025 de “Happyland”. 

“Ha sido maravilloso dar vida nuevamente a esta histórica obra de Escénica en Movimiento junto a estos nuevos elencos, que no sólo finaliza un proceso formativo en EMFOCO, sino que también en sus trayectorias. Nos invita a conectar con el tremendo potencial interpretativo de quienes forjan la escena en danza hoy en la Región. 

La invitación es a conectar con la vitalidad de la danza contemporánea en nuestra ciudad a través del remontaje de esta obra tan querida y valorada por la comunidad desde el 2013”, enfatiza Maripaz Briones. 

Puntualmente, las funciones de “Happyland” en Sala 100 -O'Higgins 1255- serán el jueves 4 y viernes 5 de septiembre a las 19.00 horas, y el sábado 6 de septiembre a las 17.00 y 20.00 horas. Las entradas tienen un valor general de $3.000 y se encuentran disponibles a través del sitio web de Artistas del Acero o en la cuenta de Instagram @escenicaenmovimiento.

El programa de formación EMFOCO “Rudimentos para la escena en danza” es parte de la programación 2025 del Centro Cultural Escénica en Movimiento, entidad artística penquista que forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.   

Instalación “Un faro en alta mar”

 “Un faro en alta mar” es una propuesta de trabajo centrada en los derechos de niños y niñas, y elaborada de forma conjunta entre el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Estudio Pirata como una experiencia sensorial interactiva (táctil-auditiva-visual), donde se utiliza la alegoría de un barco que navega en aguas turbulentas como elemento representante de la fragilidad de la niñez y de la necesidad de conocer y proteger sus derechos de forma férrea e inclaudicable.

La instalación se estructura como una experiencia sensorial en la que, a través de estímulos interactivos e interpretaciones poéticas, los niños, niñas y participantes en general van siendo guiados por un mediador o mediadora por distintos momentos, cada uno de los cuales da cuenta de los derechos y principios de la Convención de Derechos del Niño.

En una primera instancia, la estructura narrativa dará cuenta de los siguientes momentos.

Los objetivos que persigue “Un faro en alta mar” son:

a) Reforzar el conocimiento, tanto de los derechos de niños y niñas como el de los principios que sustentan la Convención de Derechos del Niño.
b) Reforzar en niños y niñas su condición de sujetos de derechos.
c) Posicionar una línea de trabajo de promoción de derechos sustentada en mecanismos y estrategias de mediación de carácter didácticas y lúdico-recreativas.

Esta instalación se inaugurará al frente de BiblioParque y estará en la Terraza del 2º nivel del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel desde el martes 2 al miércoles 10 de septiembre y se podrá visitar de martes a domingo de 10:00 a 19:30 hrs.

 La entrada es liberada y la instalación es apta para niños, niñas y adolescentes entre 8 y 13 años.

Exposición “Tierra / Cuerpo Latente”

 “Tierra / Cuerpo latente” es una exposición de Mercedes Fontecilla que retrata la realidad de una cárcel para presos políticos en la dictadura civil y militar comprendida entre los años 1973 y 1990 en Chile. 

La muestra está concebida como camino desde el encierro hacia el flamear liberador, recorrido que realizó la artista, al igual que los presos políticos hacinados en el recinto carcelario de la Isla Teja después del golpe de Estado de 1973.

 A través de su obra, la sensibilidad va cocreando una crónica fotográfica experimental que deambula por la ex cárcel política de Isla Teja en Valdivia.

La muestra abre una interrogante que invita a repensar lo ominoso con los gestos expresivos y simbólicos de la obra. 

Buscan la posible sanación de la herida transversal dejando ingresar la luz de la naturaleza que envuelve ecuánime, otorgando fuerzas a las huellas resistentes para su liberación en la memoria nacional.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART convocatoria 2025 y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio, está basada en imágenes en las que se gesta una visualidad compleja conformada por fotografía y video-instalaciones.

La exposición “Tierra / Cuerpo Latente” será inaugurada el sábado 6 de septiembre a las 12:00 hrs. en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada y la muestra es apta para todas las edades.

Se podrá visitar hasta el domingo 28 del mismo mes y estará abierta de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs. Los días domingos su horario es de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs.


Sobre la artista

Mercedes Fontecilla González nació el 8 de enero de 1967 en Santiago de Chile. Es Licenciada en Artes con mención en pintura por la Universidad de Chile, lugar en el que estudió entre 1986 y 1989.

Con posterioridad cursó múltiples talleres y residencias artísticas con el propósito de experimentar con técnicas y herramientas vinculadas a la producción de imágenes.

Su práctica artística transita entre soportes como la pintura, el dibujo, la fotografía, el videoarte, la instalación, la performance e intervenciones de sitio específico.

A través de estos medios, Fontecilla ha trabajado en torno a las transformaciones residuales, políticas y medioambientales que experimentan la naturaleza y el territorio como consecuencia de la tentativa humana por apropiarlos y obtener su dominio.

De esta manera, su obra se despliega en los cruces entre la ecología, la cosmogonía, el cuerpo y la memoria.

Feria Internacional “Conecta Valparaíso 2025”

 El viernes 5 de septiembre, entre las 10:00 y 20:00 hrs, el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel será sede de la Feria Internacional Conecta Valparaíso 2025.

Evento gratuito para la comunidad, dedicado a la promoción y difusión del emprendimiento cultural cooperativo como alternativa estructural en un modelo de negocios con enfoque cooperativo.

Proyecto auto gestionado por la Cooperativa de Trabajo Ajuste de Cuentas Sello Musical en asociatividad con el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y la Oficina de Economía Social y Solidaria de la Dirección de Desarrollo Económico y Cooperación Internacional de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, entre otros importantes aliadas y aliados.

El evento reunirá a expositores nacionales e internacionales, quienes compartirán experiencias, casos de éxito y conocimientos sobre este modelo empresarial “no tradicional”, basado en principios de democracia, participación, cooperación, equidad, sostenibilidad y sustentabilidad.

A través de foros, charlas, talleres y conversatorios, el público podrá conocer cómo funcionan las cooperativas, como se constituyen legalmente, cuáles son sus ventajas y de qué forma se pueden aplicar a distintos rubros y realidades, ofreciendo un espacio para networking, aprendizaje y vinculación entre distintos actores del mundo cooperativo y la ciudadanía.

A su vez, el sello musical dispondrá de profesionales de la música regional para el evento; presentando a El Emilio y Bosque Errante, además de un invitado especial: Espacio Waiki y su Escuela de Jazz en los Cerros.

Para finalizar la jornada, se presentará la obra de teatro “La TENDALÁ” de Cooperativa Teatral de Valparaíso acerca de una familia porteña y sus desafíos. Apta para todo público.

Guillatún en el cielo y una Cenicienta a la chilena: septiembre en Teatro Viajeinmóvil

  En el mes de Fiestas Patrias, la sala de Independencia pondrá en escena historias que amplían la identidad nacional y la proyectan como un...