miércoles, 23 de julio de 2025

La Orquesta Usach realizará conciertos gratuitos en Quinta Normal y Teatro Aula Magna

Lautaro Mura dirigiendo a la Orquesta Usach
(c) Gary Go

En el verano vienés de 1788, cuando tenía 32 años, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) vivió días particularmente intensos. Al mismo tiempo que pedía dinero prestado para sobrevivir, experimentaba una efervescencia creativa que le permitió escribir una célebre trilogía de sinfonías.

En menos de dos meses, entre finales de junio y comienzos de agosto de ese año, firmó sus últimas acometidas en el género: las sinfonías número 39, 40 y 41. Años más tarde, por su carácter triunfal y grandioso, la última comenzó a ser conocida como “Júpiter”.

La Sinfonía Nº 41 en do mayor, K. 551, esa sinfonía final de Mozart, coronará los próximos conciertos de la Orquesta Usach, que comenzarán con Tótem, de la compositora chilena Macarena Rosmanich (1981), y también consideran el Concierto para guitarra Nº 1 en la mayor, op. 30, del compositor italiano Mauro Giuliani (1781-1829), junto al solista José Antonio Escobar.

Todo ese repertorio se podrá escuchar en el Teatro Aula Magna, este miércoles 30 de julio (19:30 horas, boletos gratuitos en Portaltickets), pero también tendrá una función previa en la Casona Dubois de Quinta Normal, el martes 29 de julio (19:00 horas, entradas gratuitas en este enlace)

Será la segunda visita de la Orquesta Usach a este espacio, en el marco de su permanente itinerancia por la Región Metropolitana, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales.

José Antonio Escobar
(c) 
Marcela Carmagnani

Mura, Rosmanich y Escobar

El encargado de liderar las dos presentaciones será Lautaro Mura Fuentealba, director chileno establecido en Colonia (Alemania), que desde sus años formativos ha cultivado una estrecha relación con la Orquesta Usach. La última vez que la dirigió como invitado fue en 2022, en el mismo Teatro Aula Magna y en un concierto itinerante en Cerro Navia. 

Cofundador y director del Kommas Ensemble (Colonia) y director de Broken Frames Syndicate (Frankfurt), el repertorio contemporáneo ha sido una de sus especialidades, foco que en esta ocasión tendrá una nueva muestra con Tótem. El propio Lautaro Mura estrenó la obra hace dos años, junto a Kommas Ensemble y la Orquesta Sinfónica de la Universi
dad de La Serena.

“Un tótem es un objeto considerado sagrado, generalmente tallado en madera, o un símbolo que sirve de emblema a un grupo de personas”, explica Macarena Rosmanich, autora chilena también establecida en Colonia. 
“Esta figura aparece como un gesto que pone en movimiento cierta energía, lo que a su vez provoca su fusión, aparición y desaparición, pero a veces también su coexistencia; cada una conserva su propia cualidad, como si fueran fragmentos de una misma imagen en un único marco temporal”.

Macarena Rosmanich
(c)  
Darío Scandura 
Formada como compositora en la Universidad de Chile, Rosmanich viajó a Alemania para continuar sus estudios, primero en la Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf y luego en la Universidad de Friburgo. 

Su catálogo abarca desde música de cámara y vocal hasta obras para orquesta y teatro musical, que se han interpretado en ciudades de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Entre ambas obras, la Orquesta Usach recibirá a uno de los guitarristas chilenos más laureados de los últimos años: José Antonio Escobar, que a lo largo de su carrera ha actuado en más de 30 países y ha recibido más de 15 premios en concursos internacionales. 

Juntos interpretarán el primero de los tres conciertos para guitarra y orquesta que legó Mauro Giuliani, pionero autor de obras para ese instrumento, que en los primeros años del siglo XIX alcanzó fama y respeto en Viena, la misma ciudad que poco antes había visto morir a Mozart.

martes, 22 de julio de 2025

Publican libro que narra la historia real de una canción de Víctor Jara

Editorial Forja presenta Crónica de una muerte obrera de Joaquín Rodríguez Soza, una obra que rescata del olvido la historia de José Ricardo Ahumada Vásquez, un joven obrero asesinado en el Chile pre Golpe y cuya historia inspiró la canción “Cuando voy al trabajo” de Víctor Jara.

Ambientado en los convulsionados días de Chile previo al Golpe de Estado, Crónica de una muerte obrera de Joaquín Rodríguez Soza, narra la vida e historia sindical y política de un obrero de la construcción: Ricardo Ahumada, el “rucio choro”. Esposo, padre y activista, asesinado en una manifestación en la Alameda en abril de 1973.

Con una escritura profundamente humana y una investigación rigurosa, el autor logra combinar su experiencia como abogado laboral con una sensibilidad narrativa que conecta el drama humano con el contexto político y social de la época.

El resultado es un libro íntimo y revelador, que invita a reflexionar sobre el país que fuimos y el que seguimos construyendo.

En la presentación del Crónica de una muerte obrera, la escritora y directora de la Casa Museo de Isla Negra de la Fundación Pablo Neruda, Carolina Rivas, destacó que “hubiera sido fácil construir el relato consultando documentos y entrevistas, pero Joaquín fue más al fondo y trajo de vuelta a la vida a Ricardo, a sus amigos y a su familia. Eso constituye gran parte del valor agregado de esta crónica, que además tiene corazón”.

Durante el lanzamiento, la presidenta de la Fundación Víctor Jara e hija del cantautor, Amanda Jara, compartió su emoción al leer el libro.

“Me devoré esta crónica. No solo reconstruye con sensibilidad y respeto la historia de Ricardo, sino que también nos conecta con una época de esperanza y dolor que no debemos olvidar. Es un libro necesario para comprender el Chile de ayer y el de hoy”.

Sobre el autor

Joaquín Rodríguez Soza es abogado de la Universidad de Chile, especializado en derecho laboral y asesoría sindical. Durante más de 15 años ha trabajado junto a organizaciones de trabajadores, defendiendo sus derechos y fortaleciendo procesos colectivos.

Tras pasar por los talleres literarios de Diego Muñoz y Carolina Rivas, publica Crónica de una muerte obrera, donde entrelaza compromiso social y vocación literaria.

El libro ya está a la venta en www.editorialforja.cl y en librerías de todo el país. Pronto estará disponible también en formato digital.

La Orquesta Sinfónica Nacional recorrerá desde lo clásico a lo contemporáneo

 El nuevo concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile llega el viernes 25 y sábado 26 de julio a las 19:30 horas con “Tres mundos sonoros”, en la Gran Sala Sinfónica Nacional.

Bajo la dirección del maestro español Josep Caballé Domenech, el concierto abordará un repertorio que incluye obras de dos grandes figuras de la música universal como son Ludwig van Beethoven y Richard Strauss, además del joven compositor chileno Nicolás Ahumada.

“Hay una característica entre las tres obras, y es que entre una y la siguiente pasan más de cien años. Estamos hablando de tres periodos totalmente distintos”, comenta el director acerca del programa.

La Octava sinfonía de Beethoven será la obra que abrirá el concierto. Conocida por su carácter alegre y vigoroso, posee giros humorísticos evidentes desde el movimiento inicial. Sin dedicatoria y llamada también “mi pequeña sinfonía en fa”, fue estrenada en febrero de 1814, cuando el compositor ya había perdido casi totalmente su sentido del oído.

Sin embargo, Caballé Domenech señala que “de pequeña no tiene nada, es una sinfonía impresionante, genial, donde se ve a Beethoven haciendo un gran uso de su humor característico”.

Tras el intermedio la orquesta interpretará por primera vez la obra Kamikaze, de Nicolás Ahumada, compositor chileno reconocido por su sensibilidad artística y su habilidad para fusionar procedimientos narrativos con búsquedas sonoras que exploran el movimiento, el vértigo, las ilusiones temporales, los procesos tímbricos y la creación de espacios.

Estas inquietudes creativas lo han consolidado como una de las voces más prometedoras de la música contemporánea chilena, siendo reconocido en diversos concursos nacionales. La pieza fue ganadora del I Concurso de Composición Orquestal en el Festival Musicahora (2021) de La Serena y está inspirada en el juego Kamikaze de Fantasilandia, con sus dos brazos mecánicos que giran en 360 grados. 

Ahumada ha Con obras de Beethoven, Strauss y Ahumada señalado que su obra busca evocar una sensación de vértigo, similar a la que produce el juego debido a su fuerza gravitatoria.

El cierre será con Richard Strauss y Cuatro interludios sinfónicos, pertenecientes a su ópera Intermezzo op. 72. Estrenada en 1924, su título se inspira en las escenas cómicas interpretadas entre los actos de una ópera seria.

En ella, el propio compositor alemán escribió el libreto, representándose a sí mismo como “Robert Storch” y a su esposa como “Christine”. Los cuatro interludios caracterizan primero la partida del protagonista a una gira de conciertos, luego a este acompañando a su esposa, más tarde Storch en un juego de cartas, para finalizar con la resolución del conflicto entre los esposos y el regreso a casa.

“Es una música muy virtuosa para la orquesta, es extremadamente difícil, tiene todas las características de Strauss, muchas notas, pero una gran línea, unas grandes melodías, una riqueza instrumental impresionante. Bueno, Richard Strauss al puro estilo”, comenta el director sobre esta obra.

Tras este programa, el viernes 1 y sábado 2 de agosto marcará el regreso del director invitado Luis Toro Araya. Actual titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, en 2024 debutó frente a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, elenco del que fue parte entre los años 2014 y 2017 en la fila de violines segundos.

Así, Toro Araya dirigirá esta vez en la Gran Sala Sinfónica Nacional, con un programa titulado “Búsquedas sagradas”, que incluye Parsifal: Preludio acto I / Los encantos del Viernes Santo de Richard Wagner; Concierto para trompeta en mi b mayor de Johann Nepomuk Hummel, con la solista española Ana Romero; y la Sinfonía n.° 1 en mi menor, op. 39 de Jean Sibelius.

Las entradas para todos los conciertos se encuentran disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional, Av. Vicuña Mackenna 20 (martes a viernes de 10:00 a 15:00 horas) y del Teatro Universidad de Chile, Av. Providencia 43 (salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19.00 horas).

Además de las entradas para cada uno de los programas que se ofrecerán a lo largo del año, está la posibilidad de adquirir abonos que permiten asistir a tres, siete o catorce conciertos, con descuentos de hasta un 45%. Más información en ceacuchile.cl.

Libro sobre marketing con sentido fue presentado en el Teatro Municipal de Temuco

Una mirada estratégica y humana al marketing contemporáneo, en un encuentro que reunió a profesionales, estudiantes y amantes de la comunicación.

Con una presentación cercana, repleta de experiencias y reflexiones sobre el mundo del marketing, el destacado profesional Juan Manuel Sanhueza presentó en el Teatro Municipal de Temuco su libro El Código Invisible, una guía que propone comprender las dinámicas emocionales y estratégicas que conectan a las marcas con las personas.

La actividad, realizada en el foyer del recinto cultural, convocó a representantes del mundo académico, autoridades locales, emprendedores y estudiantes de carreras ligadas a la comunicación, la administración y el diseño.

La jornada incluyó una exposición del autor y un diálogo abierto con el público, en torno al desafío de construir marcas coherentes en un entorno en constante cambio.

“El libro es una reflexión de 25 años de trabajo. No pretende ser la verdad absoluta, pero sí es lo que yo he encontrado relevante en el desarrollo de mi carrera y que creo puede servir a muchas personas en la construcción de sus negocios, en sus emprendimientos y también para empresas que llevan mucho tiempo”, expresó Juan Manuel Sanhueza, quien es ingeniero comercial y MBA con una larga trayectoria en el mundo del marketing.

A través de un diálogo cercano con las y los asistentes, Sanhueza compartió herramientas, experiencias y una mirada integradora sobre cómo las marcas pueden construir coherencia y sentido. “El libro invita a la reflexión, invita al análisis, a buscar esto profundo que a veces se esconde en la venta. Así que los invito a leerlo, y creo que puede ser un aporte”, agregó el autor.

Por su parte, la directora del Teatro Municipal de Temuco, Carolina Castillo, valoró la iniciativa destacando que “este tipo de encuentros nos permiten abrir el teatro a nuevas conversaciones, más allá de las artes escénicas.

Nos interesa ser un espacio de pensamiento, creatividad y comunidad, y esta presentación fue un claro ejemplo de cómo la cultura también se expresa desde el mundo de las ideas y las experiencias profesionales”.

El Código Invisible ya está disponible en librerías del país y propone herramientas prácticas para comunicar con sentido, construir propuestas de valor auténticas y conectar desde la humanidad en un entorno saturado de estímulos.

Museo de la Memoria y UDP inauguran “Derechos en Juego”, una plaza lúdica sobre DDHH

 El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos presenta “Derechos en Juego”, una nueva instalación temporal que transforma su explanada en una plaza de juegos.

 La propuesta, co-creada junto a estudiantes de Diseño Industrial y Diseño Gráfico de la Universidad Diego Portales, invita a vivir y reflexionar sobre los derechos humanos a través del juego, el movimiento, y la participación. La instalación estará abierta al público hasta el 10 de agosto. 

“Derechos en juego” propone un aprendizaje no tradicional, más corporal y vivencial, especialmente dirigido a infancias y juventudes que visitan el Museo. Cada juego fue diseñado para problematizar un derecho fundamental de la niñez – como la salud, la educación o la libertad de expresión – y adaptado a un formato lúdico que puede ser disfrutado tanto por niñas, niños como por personas adultas. 

“Una gran parte de nuestras audiencias son estudiantes secundarios. Pensamos cómo ofrecer una entrada más experiencial, corporal e imaginativa al aprendizaje de los DDHH, más allá de nuestra muestra principal.

Nos parecía interesante poder jugar en el Museo, al aire libre, tomándonos el juego en serio, porque es una actividad importantísima para los niños”, explica Paula Solimano, jefa de Museografía y Exposiciones del Museo. 

Constanza Correa, estudiante de segundo año de Diseño Industrial, es una de las creadoras de Contienda Desigual, un juego que representa las brechas estructurales del sistema educativo en Chile.

“Este juego busca visualizar la disparidad en la educación chilena entre el sistema público y el privado, donde dos fuerzas se enfrentan y una tiene mucha más ventaja que la otra. La educación no debería ser un reflejo de diferencias socioeconómicas, sino un espacio de igualdad”, afirma

“El enfoque de nuestro juego es el equilibrio. Tener una vida sana responde a muchos factores; cada uno lo vive de forma diferente según su contexto socioeconómico” reflexiona Camila, quien participó del desarrollo de un juego en torno al derecho a la salud. 

Juan Gili, profesor del Taller de Diseño Industrial, valora la iniciativa tanto por su enfoque social como por su dimensión formativa “Nos motivó participar porque aborda una problemática urgente: la continua vulneración de los derechos de la niñez.

Además, se trata de una instancia interdisciplinaria muy enriquecedora, donde convergen el diseño, la educación y la museografía. Para los estudiantes, poder diseñar, construir e implementar en un espacio público real es una oportunidad formativa única”. 

Con esta iniciativa el Museo transforma su explanada en un lugar de encuentro y aprendizaje activo abierto a todas las edades. 

“Derechos en juego” estará disponible hasta el 10 de agosto en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La entrada es gratuita.

“Cosmoandina” presentará doble función para estudiantes en el Teatro Mori del Parque Arauco

 La historia de muchos hombres y mujeres de Los Andes del norte de Chile es llevada a escena por la Compañía La Pacha Teatro de la región de Tarapacá, a través de “Cosmoandina”, una obra tejida y musicalizada para mayores de 10 años, que este 2025 inició una gira por el territorio nacional, lo que la tendrá con funciones especiales para estudiantes, en el Teatro Mori del Parque Arauco de Santiago, el próximo viernes 25 de julio, a las 12:00 y 13:30 horas.

Por medio de la narración oral, se cuentan las experiencias de una mujer aymara, que relata toda una vida natural desde su cultura originaria, un relato que transita por diferentes etapas de su existencia y muestra, junto a algunas mitologías, cómo viven y piensan los pueblos originarios.

La gira de “Cosmoandina” se enmarca en un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Estudiantes

A pocos días de las funciones, la directora de programación del Teatro Mori, Andrea Pérez de Castro, comentó que “para Teatro Mori es muy significativo recibir una obra como Cosmoandina, que nos invita a conectarnos con la sabiduría y cosmovisión del pueblo Aymara desde una propuesta escénica sensible y profunda.

Creemos que este tipo de experiencias son fundamentales, especialmente para las y los estudiantes, porque permiten ampliar la mirada sobre nuestra diversidad cultural y poner en valor nuestras raíces”.

La directora y actriz del montaje, Marisol Salgado, explicó que la segunda fecha de la circulación nacional está enfocada en estudiantes, porque dicha creación “pretende ser un aporte al rescate de nuestras identidades.

Creemos que es necesario que esta historia se pueda contar de norte a sur y nos interesa llegar a las nuevas generaciones.

Por ello, al final de la función propiciamos una instancia de mediación, para compartir los sentires, inquietudes y comentarios de los y las estudiantes”.

Toda la información acerca de la gira nacional se encuentra disponible en las redes sociales Instagram y TikTok como @cosmoandina.narración.

Destacados científicos encabezarán charlas magistrales de los congresos de ciencia antártica en Valdivia

 Del 28 de julio al 1 de agosto, Valdivia se convertirá en la capital latinoamericana de la investigación Antártica al ser la sede del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA).

 Para esta ocasión el comité organizador liderado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA) ha desarrollado tres charlas magistrales de destacados científicos con trayectoria internacional: el profesor Dr. Hans Otto-Pörtner (Alemania), el Dr. Gustavo Ferreyra (Argentina) y el Dr. Humberto González (Chile). 

 Las carreras profesionales de estos investigadores han establecido hitos en múltiples áreas y se perfilan como referentes para entender los cambios y desafíos que enfrentan los ecosistemas marinos de las altas latitudes. 

Los tres invitados destacan por un legado marcado por la colaboración intercontinental articulando biogeoquímica, ecología planctónica y oceanografía física para entender procesos que afectan a escala mundial. 

A través de sus diversos proyectos e investigaciones han permitido desarrollar convenios internacionales, plantear estrategias de transformación frente al cambio climático, así como proponer a nivel estatal medidas que reduzcan estos efectos negativos en el medio ambiente. 

Por medio de su labor en instituciones como: el Instituto Alfred Wegener (AWI), Alemania; el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) , Argentina; y el Centro IDEAL, Chile; han impulsado redes de trabajo de investigadores en múltiples áreas y programas de divulgación que acercan la Antártica a la sociedad. 

Las charlas magistrales de estos tres expertos tienen como objetivo compartir sus conocimientos y las investigaciones más recientes con la comunidad científica latinoamericana, fomentando así nuevas líneas de trabajo y propuestas colaborativas entre investigadores de distintos países.

Sobre los invitados 

Dr. Hans Otto-Pörtner / Alfred Wegener Institute, Alemania. 

Fisiólogo y biólogo marino. Estudió biología y química en la Universidad de Münster y obtuvo su doctorado y habilitación en fisiología animal en las Universidades de Münster y Düsseldorf (Alemania).

Antes de dirigir el Departamento de Ecofisiología Integrativa del Instituto Alfred Wegener (AWI), trabajó en las Universidades de Dalhousie y Acadia en Canadá y en la Fundación Médica Lovelace en Estados Unidos. En octubre de 2015, fue elegido copresidente del Grupo de Trabajo del IPCC sobre Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad del Cambio Climático.

Fue corresponsable de los tres Informes Especiales del IPCC sobre 1,5 °C, Tierra, Océano y Criosfera, adoptados en 2018 y 2019, así como de los Informes Principal y de Síntesis de 2022 y 2023. Es miembro electo de la Academia Europea de Ciencias (EURASC). Según un análisis de Clarivate Analytics, ha sido uno de los científicos más citados a nivel mundial desde 2018. 

Durante su carrera, se ha dedicado a estudiar los efectos del calentamiento climático, la acidificación de los océanos y el déficit de oxígeno en los animales y los ecosistemas marinos, con un enfoque en los vínculos existentes entre los mecanismos ecológicos, fisiológicos, bioquímicos y moleculares. 

Dr. Gustavo Ferreyra / Exdirector CADIC-CONICET, Argentina. 

Ecólogo y oceanógrafo biológico, el Dr. Ferreyra dirigió el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) en Ushuaia, Argentina. Sus estudios abarcan los impactos antrópicos sobre ecosistemas costeros y oceánicos de la Antártica y las altas latitudes. 

Licenciado en Ecología en la Universidad Nacional de La Plata y posgraduado en Oceanografía en la Université du Québec à Rimouski (Canadá), ha desarrollado toda su carrera en la investigación polar. Se desempeñó en universidades de Argentina, Canadá y Francia, y dirigió el Departamento de Ciencias del Mar del Instituto Antártico Argentino, donde coordinó 17 campañas científicas. 

Fue miembro del Comando Conjunto Antártico, responsable del despliegue de proyectos de ciencia y tecnología en territorio antártico argentino, y delegado permanente de Argentina ante el Grupo de Trabajo de Biología del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR). 

Su colaboración con instituciones de América y Europa le ha dado amplia experiencia en la gestión de equipos multidisciplinarios y operaciones en ambientes extremos, dirigiendo numerosas tesis de maestría y doctorado. Sus investigaciones se centran en los efectos de la radiación UV-B, el calentamiento y la acidificación del océano sobre el plancton marino, líneas que respaldan sus cerca de noventa publicaciones entre artículos académicos, libros y textos de divulgación. 

Dr. Humberto González / subdirector Centro IDEAL-UACh, Chile. 

Especialista en oceanografía de fiordos y corrientes subantárticas, el Dr. González es profesor titular del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh), subdirector del Centro IDEAL, colaborador del Centro Internacional Chile-Francia LIA-MAST y del Centro COPAS-Coastal de la Universidad de Concepción. 

Realizó su doctorado en Oceanografía Biológica en la Universidad de Bremen, Alemania y el postdoctorado en el Centro Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI), Bremerhaven, Alemania. 

En los últimos años se ha dedicado a estudiar el acoplamiento entre sistemas pelágicos y bentónicos y el rol del plancton en la bomba biológica de carbono. Sus estudios han contribuido a entender los flujos de carbono a través de las tramas tróficas clásica y microbiana. 

Sus últimas investigaciones han estado en el área de la interface ciencia-política, a través de reportes en el marco del Comité Científico para el Cambio Climático del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. De igual forma, ha realizado programas de monitoreo a largo plazo que conectan la ciencia antártica con la toma de decisiones públicas y la formación de nuevas generaciones de investigadores. 

Revisa más información sobre el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA) en https://site.inach.cl/congresosantarticos2025/ 

Banco Central invita a ser parte de la historia de la institución a través de la iniciativa “Comparte tu Memoria”

 En el marco de las actividades con que está conmemorando su centenario, el Banco Central de Chile abre una nueva iniciativa ciudadana llamada “Comparte tu memoria”, que consiste en una invitación a funcionarios, ex funcionarios, familiares y a todos quienes hayan tenido alguna relación con el Instituto Emisor, a compartir imágenes e historias relacionadas con la institución.

El objetivo es que las personas participen compartiendo fotos o documentos históricos relacionados con situaciones cotidianas o instancias de trabajo en que el Banco Central haya tenido un rol. En estos 100 años, muchas personas han formado parte de esta historia y el objetivo es rescatarlas a través de esta iniciativa.

Para ello, el BCCh ha dispuesto de una sección en el sitio web www.centenariobcentral.cl, plataforma donde es posible subir imágenes de esta institución creada en 1925, acompañadas de un texto explicativo.

La plataforma de Comparte tu memoria recibirá contenidos hasta el 22 de agosto, día que el Banco conmemora su aniversario.

El 22 de agosto de 1925 se publicó en el Diario Oficial el Decreto Ley N° 486, que creó el Banco Central de Chile. Entre los antecedentes de su creación, cabe mencionar la presentación, entre 1913 y 1924, de diversos proyectos que tenían como objetivo crear un Instituto Emisor.

En 1925, el Gobierno del Presidente Arturo Alessandri contrató la asesoría de un equipo de especialistas de los Estados Unidos, conocida como la “Misión Kemmerer” (dirigida por el profesor de la Universidad de Princeton, Edwin Kemmerer), la que presentó tres propuestas de proyectos de ley que formaban un solo plan de reforma monetaria y bancaria: la Ley para el establecimiento de un Banco Central (Decreto Ley N° 486 de agosto de 1925), la Ley General de Bancos (Decreto Ley N° 559 de septiembre de 1925) y la Ley monetaria (Decreto Ley N° 606 de octubre de 1925).

El primer directorio integrado por 10 miembros fue presidido por Ismael Tocornal y sesionó el 5 de diciembre de 1925. 

A lo largo de estos 100 años de historia, han sido 31 los presidentes que han liderado la institución, siendo Rosanna Costa la número 32 y primera presidenta mujer del Banco Central.

Festival de Danza Contemporánea Loft adelanta nueva versión con convocatoria regional y nacional

 El Festival Internacional de Danza Contemporánea Loft, una de las plataformas más relevantes para la danza en el sur de Chile, tras un año en pausa, retomará entre octubre y noviembre el rumbo, con una propuesta renovada y cargada de sentido.

Bajo la consigna “Remover el Sitio”, su décima octava versión se plantea como un espacio de activación, movimiento y cuestionamiento, donde el cuerpo y el territorio son entendidos como escenarios vivos y en constante transformación, teniendo como ciudad de desarrollo y despliegue de sus actividades a Concepción.

“Para nosotros es sumamente importante identificarnos y reconocernos como una organización que pertenece al sur del país, en específico a Concepción y sus comunas aledañas. Es nuestra ciudad de refugio, inspiración y vinculación. Por tanto, identificarnos acá y que el festival sea parte de la ciudad, y viceversa, es fundamental.

 De forma constante estamos en la búsqueda de cómo poder incorporar e invitar a las personas a que se sientan parte de esto, tanto para quienes están cercanos a la danza contemporánea como también para los que la sienten un poco más lejana. Poder incorporar distintas maneras en las que se puedan ver reflejados.

Desde ese lugar, ‘Remover el Sitio’, hace un llamado a las y los artistas de la zona, y del país, a sentirse llamados, involucrarse y estar atentos y atentas, a todo lo que va a pasará dentro de los próximos meses en la capital del Biobío y en sus ciudades aledañas”, señala Andrea Garrido, coordinadora general del festival Loft.

La también gestora cultural hizo hincapié en el tiempo de receso por el que pasó el evento -esto debido fundamentalmente a la falta de financiamiento-, período que sirvió para replantearse y activar propuestas.

“Fue un período que sirvió para poder proyectar y pensar de manera distinta, tanto a los artistas invitados como al equipo de trabajo. 

Un año que permitió observarse y poder soñar distinto el siguiente año, estar quizás más aterrizado y pausado, respecto a tomar mejores decisiones. Es decir, cómo ejecutar un festival y la importancia, y relevancia, que es sostener este trabajo.

No sólo para nosotros como organización sino también para la zona”, confiesa la igualmente integrante del área de gestión territorial del Centro Cultural Escénica en Movimiento.

Mirada al origen y a las comunidades

A la par del anuncio del regreso de este evento, que cuenta con el apoyo financiero del Fondo de las Artes Escénicas (AAEE), Línea Festivales y Encuentros 2025, y también del Programa de Apoyo a Instituciones Colaboradoras (PAOCC), ambos recursos pertenecientes al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se encuentra abierta la convocatoria nacional y regional para ser parte de la parrilla programática de “Remover el Sitio”.

En detalle, el llamado regional es una invitación a artistas, agrupaciones, colectivos o compañías que residan en la región del Biobío con propuestas escénicas dirigidas a una comunidad específica. 

Es decir, podrán postular, directores (as), coreógrafos (as), compañías, elencos, colectivos y/o grupos de danza, con sede de trabajo y residencia exclusiva en región del Biobío. 

La propuesta postulada debe tener una duración entre 30 a 60 minutos, y se presentará en sala 100 de la Corporación Cultural Artistas del Acero, ubicada en la ciudad de Concepción.

Preliminarmente, entre los días 22 y 28 de octubre del año 2025. Se seleccionará 1 propuesta entre las postulaciones, y se priorizará por aquella que aborde temáticas relacionadas a comunidades en específico; como personas mayores, infancias, comunidad migrante, entre otras.

Mientras que la instancia nacional, va dirigida a artistas de todo el territorio -excepción del Biobío- a postular con propuestas destinadas a espacios no convencionales.

O sea, es un llamado a participar a directores (as), coreógrafos (as), compañías, elencos, colectivos y/o grupos de danza, con sede de trabajo y residencia en territorio nacional, con propuestas con una duración estimada entre 30 a 60 minutos y que se presentará en un espacio no convencional a definir según las pretensiones o intereses de la propuesta escénica postulada y la viabilidad técnica para su ejecución, dentro de ciudad de Concepción.

Al igual que la convocatoria regional, se seleccionará sólo 1 propuesta entre las postulaciones, y se priorizará por aquella que aborde contenidos que porten una vinculación territorial e identitaria en espacio no convencional.

“Hoy a partir de las múltiples posibilidades que se van observando, sentimos el llamado a buscar otros lugares, justamente a remover el sitio y encontrar todos los territorios posibles que nos permitan encontrarnos con la danza.

No sólo en espacios convencionales, que sí son importantes, pero que de todas maneras existe la curiosidad de qué pasa y qué podemos lograr en otros lugares, ahí encontrar un punto de encuentro”, dice la coordinadora general de Loft.

Más detalles, bases, formulario de postulación y condiciones, se encuentran disponibles hasta el 28 de julio en el sitio web del Centro Cultural Escénica en Movimiento, así como también en sus redes sociales bajo el nombre @escenicaenmovimiento. Plataforma virtual en donde se irán anunciando los siguientes pasos de “Remover el Sitio”, agendado entre el 21 de octubre y 2 de noviembre.

Inti-Illimani realizará concierto gratuito en el Persa Víctor Manuel

La icónica agrupación chilena Inti-Illimani se presentará en un imperdible concierto gratuito este domingo 27 de julio a las 17:00 horas en el Galpón 5 del Persa Víctor Manuel, ubicado en San Isidro #2257, Santiago (Barrio Franklin).

El acceso será liberado y controlado por orden de llegada. 

Como parte de esta celebración musical y cultural, el día sábado 26 de julio, desde las 15:00 horas, la banda estará participando en una jornada especial de firma de discos y lanzamiento de vinilos de su trabajo “Lugares Comunes”. Esta actividad se realizará en la Plaza de los Paraguas, en el corazón del Persa Víctor Manuel. 

Este evento marca un reencuentro único entre Inti-Illimani y su público en un espacio emblemático de la capital, combinando música en vivo, cercanía con los fans y el rescate del patrimonio cultural. 

"Volver al barrio siempre tiene un sabor especial. Esta vez llegamos al Persa Víctor Manuel, corazón vivo de Santiago, para compartir cara a cara con la gente, con nuestras canciones, con nuestra historia, porque la música no sólo se escucha, se vive, se conversa, se firma, se canta. Este encuentro es una celebración del vínculo que tenemos con nuestro pueblo, con su memoria y su presente" afirma Jorge Coulon, integrante del grupo Inti-Illimani. 

La entrada es gratuita, y ambas actividades forman parte de la programación cultural abierta del Persa Víctor Manuel, uno de los centros neurálgicos de la vida artística de Santiago. 

Por su parte, Goya Hormazábal, directora del Persa Víctor Manuel señala lo siguiente: “Recibir a Inti-Illimani en nuestro espacio es un verdadero privilegio. Estamos hablando de una agrupación con casi 60 años de historia, que ha sido parte fundamental del patrimonio musical y cultural de Chile.

Que el lanzamiento en vinilo de su disco Camino venga acompañado de un concierto gratuito y popular en el Persa reafirma nuestra misión de acercar la música y el arte a la comunidad, en un entorno auténtico, cercano y cargado de memoria”.

“Este evento es importante no solo para quienes admiramos su trayectoria, sino también para los vecinos y visitantes del barrio, con quienes estamos trabajando constantemente para construir un espacio abierto, inclusivo y lleno de vida”, agrega la directora del Persa Víctor Manuel.

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...