miércoles, 1 de octubre de 2025

María Paz Blanco presenta El poder de creer

Luego del éxito de El poder de quererte, su primera publicación, la psicóloga regresa a librerías este 1 de octubre. 

Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, El poder de quererte ha agotado más de 70 mil ejemplares. El volumen estuvo 18 meses consecutivos en el ranking de los libros más vendidos del país.  

El poder de creer será presentado el lunes 13 de octubre a las 19:30 horas en Sala Vitacura (Bicentenario 3800, Vitacura). La entrada es liberada.

Con más de 70 mil ejemplares vendidos de su best seller El poder de quererte, la psicóloga y autora María Paz Blanco presenta El poder de creer, un libro que une la neurociencia, la psicología y la espiritualidad para recordarnos algo esencial: incluso en medio de la incertidumbre, existe dentro de nosotros una fuerza capaz de sostenernos y guiarnos.

“Cuando decides creer en algo superior, llámese como se llame, te vuelves invencible. Confiar en ti, confiar en tu fuerza, aun en los días de duda y desesperanza, confiar en la vida, aunque a veces parezca incomprensible, siempre te guía hacia tu mayor bien”, asegura la autora con la convicción que nace no solo del estudio, sino también de la experiencia de acompañar a miles de personas en sus procesos de transformación y sus propias experiencias vitales. 

El poder de creer no es solo un libro, es una invitación a despertar la fuerza interior que siempre ha estado en cada uno. Con la calidez de la psicología, el rigor de la neurociencia y la profundidad de la espiritualidad, María Paz Blanco impulsa a emprender un viaje íntimo y transformador para aprender a confiar en uno mismo, en la vida y en algo superior que nos sostiene incluso en la incertidumbre.

A través de reflexiones profundas, historias cercanas y ejercicios prácticos, descubrirás cómo tus creencias pueden abrir o cerrar caminos, y cómo elegir creer puede cambiar tu manera de pensar, sentir y actuar. 

El poder de creer acompaña a transformar el miedo en confianza, la duda en claridad y la vulnerabilidad en una fuente de fortaleza. Para la autora, el libro es "un viaje hacia dentro para recordar que todo lo que necesitas ya habita en ti. Un llamado a creer, porque cuando lo haces, tu vida entera se expande". 

La publicación "propone un recorrido práctico y reflexivo para quienes atraviesan momentos de duda, miedo o vulnerabilidad. 

Con ejercicios y herramientas simples, estas 225 páginas enseñan a transformar la incertidumbre en confianza, y la fragilidad en un impulso para crecer”, añade la psicóloga que se ha transformado en una de los principales referentes en autoestima y bienestar en el mundo hispano. 

El poder de creer estará disponible en todas las librerías del país y en tiendas digitales desde el 1 de octubre. El título será publicado próximamente en Colombia, Uruguay, México, Perú, Argentina y Estados Unidos.

"Wedding Planner": organiza tu matrimonio con la ayuda de Javiera Jordán

¿Por dónde partir?

Javiera Jordán comparte los mejores consejos para novias en su Wedding Planner 

Desde su experiencia en el rubro de los matrimonios y los recuerdos de su propia boda, la destacada diseñadora nacional publica este journal como una guía práctica para la organización del gran día. 

Con catorce años de trayectoria diseñando vestidos de novias, Javiera Jordán decide incursionar en la publicación de este Wedding Planner, pensado como una guía para acompañar y aconsejar a las parejas durante los meses previos a su matrimonio.  

“Todas las decisiones que uno va tomando y las vueltas que se dan son lo que van tejiendo el proceso que culmina en un día tan emocionante y rico en contenido”, reflexiona la autora, que ve en este journal la posibilidad de plasmar estos recuerdos mezclando elementos de agenda, álbum de fotos y cuaderno de anotaciones.  

Respecto a la industria de los matrimonios en general, Javiera Jordán comenta que “hay una fuerte influencia gringa ligada a la entretención, cada vez hay más ítems "entretenidos" en las bodas. Los matrimonios han evolucionado poco a poco, en el sentido de que cada vez están más producidos”.   

La cuidada edición de este planner y su cubierta entelada hacen de esta publicación un objeto para atesorar. Es una invitación a intervenir y personalizarlo, descubriendo en su interior checklists, consejos, calendarios, algo de historia y mucho apoyo emocional.   

“Existen tantos ítems por considerar en la organización de una boda y que cada uno es un mundo en particular”, asegura Javiera. Este libro, además, entrega datos poco conocidos sobre la historia de las tradiciones que persisten hasta el día de hoy, desde el color blanco del vestido de novia, y sus variaciones a través de los años, hasta el origen del ramo de flores. Todo acompañado con bellas ilustraciones de la autora.  

Estas páginas fueron creadas para acompañar a quienes no saben por dónde empezar a organizar o, incluso, para quienes ya tienen todo planeado. “Espero que las novias chilenas encuentren en el journal ese espacio de guía, orden y baúl de recuerdos que les permita disfrutar aún más este proceso”, concluye. 

Javiera Jordán es diseñadora de modas, diseñadora de vestidos de novias e ícono de la moda nacional. 

Cuenta con más de 80 mil seguidores en IG que aprecian sus diseños y su estilo. Hace más de trece años que asesora y acompaña a las mujeres en el día más importante de sus vidas.

Documental “Depeche Mode: M” fijó su estreno en Cinemark para los días 28 y 30 octubre

 En más de 2.500 cines y en más de 60 países llegará “Depeche Mode: M”, documental que los fans de Depeche Mode, podrán disfrutar bajo la dirección de Fernando Frías de la Parra, en una producción que debuta en cines y Cinemark durante los días martes 28 y jueves 30 de octubre.

El espectáculo, que incluye singles como “People Are Good”, “Before We Drown”, “Soul With Me”, y que se desarrolló en el Estadio Foro Sol de la Ciudad de México, explora la relación de la cultura mexicana con la muerte, un tema que profundiza el quinceavo álbum “Memento Mori” que la banda synth-pop Depeche Mode lanzó en 2023 y en el que cuestiona la mortalidad con su característica belleza musical, haciendo eco del nombre “Memento Mori”, que en latín significa que vas a morir algún día.

Así, “Depeche Mode: M” documenta los tres conciertos con localidades agotadas que la banda ofreció en la Ciudad de México ante más de 200.000 fans, entrelazando imágenes de las presentaciones con secuencias interpretativas y material de archivo. 

Respecto a las entradas para “Depeche Mode: M” éstas ya se encuentran en preventa en www.cinemark.cl además de boleterías y en los cajeros de autoatención ubicados en Cinemark.

Sinopsis: “Depeche Mode: M” es un viaje cinematográfico hacia el corazón de la relación que la cultura mexicana mantiene con la muerte, enmarcado por las icónicas presentaciones de Depeche Mode durante su gira Memento Mori del año 2023.

Explorando nuevas dimensiones en el arte con tecnología de impresión

En un mundo donde el arte y la tecnología convergen cada vez más, el arquitecto y artista digital chileno Arturo Fermandois combina la precisión de la arquitectura con la expresividad del arte abstracto, utilizando herramientas digitales para explorar conceptos como el tiempo y el movimiento.

Su enfoque se caracteriza por la repetición, el claroscuro y deformaciones orgánicas aplicando principios matemáticos, todo potenciado por software especializado y la impresión de alta precisión de Epson.

Uno de los aspectos más innovadores de su trabajo es la impresión en papel y otros materiales, que le permite crear efectos tridimensionales y experimentar con distintos formatos, como su preferido de 1,10 x 1,10 metros.

Recientemente, fue invitado a desarrollar un mural de cerámica blanca impresa de 2,5 x 2,5 metros en la Fundación Arturo López Pérez, inspirado en los tradicionales azulejos portugueses, logrando resultados excepcionales gracias a la tecnología Epson.

La versatilidad de las impresoras de cama plana de Epson permite trabajar sobre madera, metal, acrílico, lienzo y más, ampliando las posibilidades creativas y transformando el material en parte central de la obra. Como señala Benjamín Gatica, Senior Manager Industrial: "La tecnología de Epson permite diversificar los materiales y dar un giro completamente innovador a la creación artística".

El trabajo de Fermandois demuestra cómo arquitectura, arte y tecnología pueden entrelazarse para generar nuevas expresiones. 

Actualmente, presenta «Cosmos» en la Sala de Arte AIEP (Bellavista 0121, Providencia), una exposición que estará abierta del 25 de septiembre al 30 de octubre, de lunes a viernes de 09:00 a 20:00 h y los sábados hasta las 14:00 h.

La muestra explora la luz y el volumen mediante impresiones superpuestas en distintos soportes, organizadas en composiciones circulares que generan profundidad, luminosidad y sensación de movimiento, invitando al espectador a percibir cómo la percepción construye estas dimensiones a partir de mínimas variaciones de luz y forma.

La entrada es liberada.

Gobierno de Santiago y CONADI impulsan el arte y cultura indígena en el MAC Parque Forestal

Killkay

Instalación, platería, fotografía, tejido y performance, convergen en una muestra que resignifica lo ritual y lo cotidiano, proponiendo nuevas lecturas sobre la persistencia cultural y las resistencias mapuche, proyectadas hacia los futuros comunes.

La exposición “Tufa mew felepaiñ / Aquí estamos”, que forma parte del Encuentro Metropolitano de Arte y Cultura Indígena 2025 (EMACI), reúne a 19 artistas y colectivas indígenas residentes en la Región Metropolitana, seleccionados mediante una convocatoria pública a la que postularon más de 50 propuestas.

La muestra se podrá visitar con acceso gratuito entre el 1 y el 15 de octubre en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Parque Forestal. El EMACI 2025 es una iniciativa del Gobierno de Santiago, aprobada por el Consejo Regional Metropolitano y ejecutada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. 

“Este encuentro es parte de una tarea mayor: poner en valor la diversidad cultural que da vida a Santiago. Al apoyar a creadoras y creadores indígenas residentes en la Región Metropolitana, no solo estamos reconociendo su aporte al arte y la cultura, sino también fortaleciendo los vínculos que nos permiten construir una ciudad más inclusiva, democrática y con memoria. 

EMACI es una invitación a mirar nuestro presente desde las raíces y a proyectar juntos un futuro compartido”, afirma el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego. 

Por su parte, Ximena Montecinos, jefa (s) de la Oficina de Asuntos Indígenas de Conadi Santiago, destaca las obras exhibidas en la muestra: “Que más de 50 personas hayan postulado al concurso y que hoy tengamos a 19 artistas y colectivas presentando sus obras, refleja la vitalidad y vigencia del arte indígena contemporáneo.

JUAN TREUQUEMIL Dewiñ
Los pueblos indígenas seguimos presentes, aportando a la construcción de una sociedad plural, multilingüe e intercultural, respetuosa de la diversidad y de la democracia. 

Esta exposición es un testimonio de esa fuerza creativa y del rol que cumplen nuestras y nuestros artistas en la capital”.

El MAC, referente museográfico y artístico de prestigio nacional e internacional, se convierte en escenario de obras que dialogan con lo ancestral y lo contemporáneo, mostrando creaciones de nivel mundial.

“Sin duda EMACI es parte de una de las miradas amplias que debemos proponer desde el MAC”, señala Daniel Cruz, director del MAC Parque Forestal.

“Tener un importante número de representantes, con un rango etario diverso, incluyendo nombres reconocidos como el de Bernardo Oyarzún —artista de nuestra colección— nos impulsa a pensar en colaboraciones más profundas. 

La posibilidad de ser parte de este encuentro amplifica nuestro rol como espacio de diversidad donde convergen múltiples miradas. Esperamos que en el MAC se reúnan los saberes y conocimientos de nuestra época, emergentes de la práctica sensible del arte”.

juan huarancca1 a la(s) 6.01.44 p. m.
“Con EMACI 2025 buscamos abrir un espacio inédito en la Región Metropolitana, donde las y los artistas indígenas residentes puedan mostrar sus procesos creativos en un escenario de prestigio internacional como el MAC. Esto reafirma que el arte indígena contemporáneo no solo está vivo, sino que genera obras de calidad mundial”, precisa José Eduardo Curilen, coordinador general del Encuentro.

Una panorámica crítica y plural

La curaduría de Gonzalo Castro-Colimil define la muestra como “un espacio de diálogo entre los 19 artistas y colectivas, quienes nos presentan procesos de creación que amplían los lenguajes estéticos, impulsando modos alternativos de sensibilidad que consolidan la importancia de reconocer y promover la diversidad cultural”.

El guion expositivo articula oficios como la platería, la alfarería, la cestería y el textil en clave contemporánea, junto al videoarte, la instalación, la fotografía y la pintura. Estas prácticas exploran el archivo como territorio de búsqueda identitaria, desplegando estrategias que oscilan entre la memoria y la experimentación.

Uno de los invitados de honor a EMACI 2025 es el artista Bernardo Oyarzún, quien presenta Mawün (del mapuzungun, lluvia, 2020), una instalación en cerámica y madera. 

El artista destaca “mi obra propone un desplazamiento de la ritualidad mapuche al espacio simbólico del arte, bajo la mágica relación de reciprocidad con la naturaleza.

Condenada de la memoria

 Los metawes, tradicionalmente contenedores de agua, aquí aparecen vacíos. Metafóricamente, es como mendigar agua al cielo, pero ya no hay nada que ofrecer: el agua fue extraída y privatizada.

hace mucho tiempo. No tenemos agua. La obra habla de esa carencia y de la urgencia de repensar nuestra relación con el entorno”.

Ganador del Altazor 2011 en Artes Mediales, del Art Forum Competition, Harvard 2008, del Premio Concurso Artes y Letras, y representante de Chile en la Bienal de Venecia 2017, Oyarzún es considerado una de las voces más influyentes del arte contemporáneo chileno.

EMACI 2025: un encuentro con la ciudadanía

Además de la exhibición en sala, la programación contempla espectáculos al aire libre de música, danza, teatro y presentaciones culturales, tanto en el interior como en los alrededores del MAC Parque Forestal. También se desarrollarán mesas redondas informativas sobre los derechos de los pueblos originarios, abriendo espacios de diálogo con la comunidad.

El evento será con entrada gratuita y desplegará una variada programación que combina arte, patrimonio e identidad para toda la familia.

Antil
Esta propuesta busca consolidarse como un hito cultural con alcance nacional que visibiliza el arte indígena contemporáneo en la Región Metropolitana.

Coordenadas

Dónde: Museo de Arte Contemporáneo (MAC) – Parque Forestal. Ismael Valdés Vergara 506, Santiago.

Fecha: 1 al 15 de octubre de 2025

Inauguración: miércoles 1 de octubre, 18:00 horas

Más información y programa completo: www.conadi.gob.cl y www.gobiernosantiago.cl 

María Paz Blanco presenta El poder de creer

Luego del éxito de El poder de quererte, su primera publicación, la psicóloga regresa a librerías este 1 de octubre.  Desde su lanzamiento e...