 |
Killkay |
Instalación, platería,
fotografía, tejido y performance, convergen en una muestra que resignifica lo
ritual y lo cotidiano, proponiendo nuevas lecturas sobre la persistencia
cultural y las resistencias mapuche, proyectadas hacia los futuros comunes.
La exposición “Tufa mew
felepaiñ / Aquí estamos”, que forma parte del Encuentro Metropolitano de Arte y
Cultura Indígena 2025 (EMACI), reúne a 19 artistas y colectivas indígenas
residentes en la Región Metropolitana, seleccionados mediante una convocatoria
pública a la que postularon más de 50 propuestas.
La muestra se podrá visitar
con acceso gratuito entre el 1 y el 15 de octubre en el Museo de Arte
Contemporáneo (MAC) Parque Forestal. El EMACI 2025 es una iniciativa del Gobierno
de Santiago, aprobada por el Consejo Regional Metropolitano y ejecutada por la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena.
“Este encuentro es parte de
una tarea mayor: poner en valor la diversidad cultural que da vida a Santiago.
Al apoyar a creadoras y creadores indígenas residentes en la Región
Metropolitana, no solo estamos reconociendo su aporte al arte y la cultura, sino
también fortaleciendo los vínculos que nos permiten construir una ciudad más
inclusiva, democrática y con memoria.
EMACI es una invitación a mirar nuestro
presente desde las raíces y a proyectar juntos un futuro compartido”, afirma el
Gobernador de Santiago, Claudio Orrego.
Por su parte, Ximena
Montecinos, jefa (s) de la Oficina de Asuntos Indígenas de Conadi Santiago,
destaca las obras exhibidas en la muestra: “Que más de 50 personas hayan
postulado al concurso y que hoy tengamos a 19 artistas y colectivas presentando
sus obras, refleja la vitalidad y vigencia del arte indígena contemporáneo.
 |
JUAN TREUQUEMIL Dewiñ |
Los pueblos indígenas seguimos
presentes, aportando a la construcción de una sociedad plural, multilingüe e
intercultural, respetuosa de la diversidad y de la democracia.
Esta exposición
es un testimonio de esa fuerza creativa y del rol que cumplen nuestras y
nuestros artistas en la capital”.
El MAC, referente museográfico
y artístico de prestigio nacional e internacional, se convierte en escenario de
obras que dialogan con lo ancestral y lo contemporáneo, mostrando creaciones de
nivel mundial.
“Sin duda EMACI es parte de
una de las miradas amplias que debemos proponer desde el MAC”, señala Daniel
Cruz, director del MAC Parque Forestal.
“Tener un importante número de
representantes, con un rango etario diverso, incluyendo nombres reconocidos
como el de Bernardo Oyarzún —artista de nuestra colección— nos impulsa a pensar
en colaboraciones más profundas.
La posibilidad de ser parte de este encuentro
amplifica nuestro rol como espacio de diversidad donde convergen múltiples
miradas. Esperamos que en el MAC se reúnan los saberes y conocimientos de
nuestra época, emergentes de la práctica sensible del arte”.
%206.01.44%E2%80%AFp.%C2%A0m..png) |
juan huarancca1 a la(s) 6.01.44 p. m. |
“Con EMACI 2025 buscamos abrir
un espacio inédito en la Región Metropolitana, donde las y los artistas
indígenas residentes puedan mostrar sus procesos creativos en un escenario de
prestigio internacional como el MAC. Esto reafirma que el arte indígena contemporáneo
no solo está vivo, sino que genera obras de calidad mundial”, precisa José
Eduardo Curilen, coordinador general del Encuentro.Una panorámica
crítica y plural
La curaduría de Gonzalo
Castro-Colimil define la muestra como “un espacio de diálogo entre los 19
artistas y colectivas, quienes nos presentan procesos de creación que amplían
los lenguajes estéticos, impulsando modos alternativos de sensibilidad que
consolidan la importancia de reconocer y promover la diversidad cultural”.
El guion expositivo articula
oficios como la platería, la alfarería, la cestería y el textil en clave
contemporánea, junto al videoarte, la instalación, la fotografía y la pintura.
Estas prácticas exploran el archivo como territorio de búsqueda identitaria,
desplegando estrategias que oscilan entre la memoria y la experimentación.
Uno de los invitados de honor
a EMACI 2025 es el artista Bernardo Oyarzún, quien presenta Mawün (del
mapuzungun, lluvia, 2020), una instalación en cerámica y madera.
El artista
destaca “mi obra propone un desplazamiento de la ritualidad mapuche al espacio
simbólico del arte, bajo la mágica relación de reciprocidad con la naturaleza.
 |
Condenada de la memoria |
Los metawes, tradicionalmente contenedores de
agua, aquí aparecen vacíos. Metafóricamente, es como mendigar agua al cielo,
pero ya no hay nada que ofrecer: el agua fue extraída y privatizada.
hace mucho tiempo. No tenemos
agua. La obra habla de esa carencia y de la urgencia de repensar nuestra
relación con el entorno”.
Ganador del Altazor 2011 en
Artes Mediales, del Art Forum Competition, Harvard 2008, del Premio Concurso
Artes y Letras, y representante de Chile en la Bienal de Venecia 2017, Oyarzún
es considerado una de las voces más influyentes del arte contemporáneo chileno.
EMACI 2025: un
encuentro con la ciudadanía
Además de la exhibición en
sala, la programación contempla espectáculos al aire libre de música, danza,
teatro y presentaciones culturales, tanto en el interior como en los
alrededores del MAC Parque Forestal. También se desarrollarán mesas redondas
informativas sobre los derechos de los pueblos originarios, abriendo espacios
de diálogo con la comunidad.
El evento será con entrada
gratuita y desplegará una variada programación que combina arte, patrimonio e
identidad para toda la familia.
 |
Antil |
Esta propuesta busca
consolidarse como un hito cultural con alcance nacional que visibiliza el arte
indígena contemporáneo en la Región Metropolitana.Coordenadas
Dónde: Museo de Arte
Contemporáneo (MAC) – Parque Forestal. Ismael Valdés Vergara 506, Santiago.
Fecha: 1 al 15 de octubre de
2025
Inauguración: miércoles 1 de
octubre, 18:00 horas
Más información y programa
completo: www.conadi.gob.cl y www.gobiernosantiago.cl