viernes, 21 de noviembre de 2025

Publican antología fotográfica social de Chile

 El 25 de noviembre, a las 7 de la tarde, en la Fundación Cultural de Providencia, se presenta el libro de fotografías “Ojos que ven, corazones que sienten”. Un regalo para expandir la conciencia” que es una antología de fotografía social de Chile, editado por el Hogar de Cristo.

 La editorial Hogar de Cristo seleccionó a 10 notables fotógrafos para este recorrido que parte, a mediados del siglo pasado, con Antonio Quintana, y culmina hoy con Cristóbal Olivares.

 Ahí están los pueblos originarios, las mujeres jefas de hogar, los migrantes, las personas en situación de calle, los damnificados por emergencias, los sin casa… Hellen Hugues, Lincoyán Parada, Alejandro Maltés, Kena Lorenzini, Carolina Vargas, Ximena Hinzpeter y Cristóbal Olivares, reflejan esos temas, completando la decena que hace esta antología fotográfica.

  Entre medio, hay otros pares de ojos superdotados para capturar con amor, dignidad y belleza la vulnerabilidad y la pobreza. 

Trabajando en “1944-2024: 80 avances para reducir la pobreza en Chile”, que obtuvo el oro en los premios Eikon 2025 en la categoría mejor libro institucional, la subgerente de Comunicaciones del Hogar de Cristo, la periodista Ximena Torres Cautivo, descubrió la obra fotográfica de verdaderos genios, hoy perdidos en el olvido. 

Hombres como Antonio Quintana, Marcos Chamudes y el más conocido de todos, Sergio Larraín, no sólo alcanzaron cumbres estéticas con sus fotos en blanco y negro, sino que trabajaron por dignificar y visibilizar la pobreza en sus más diversas formas a mediados del siglo pasado. 

Fueron además protagonistas de vidas dignas de novela, marcadas por convicciones y desilusiones políticas y sociales, que los llevaron a tomar caminos tan complejos como diversos. 

El hallazgo de esos personajes notables cuajó en una idea que hoy se ha convertido en un nuevo libro de la editorial Hogar de Cristo. “Ojos que ven, corazones que sienten” es una antología de la fotografía social de Chile, a partir de los años en que Alberto Hurtado inició su trabajo por reducir la pobreza en Chile. 

“Estamos felices de presentar desde nuestra Fundación este libro que nos hace reflexionar sobre la pobreza, sobre no cerrar los ojos, sobre sentir una realidad tan dura que el Hogar de Cristo siempre nos hace presente con sus sentidos proyectos”, señala Jorge Andrés González, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia. 

Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, dice: “Este libro es una invitación a mirar. A mirar de verdad. A detenernos frente a imágenes que revelan no solo la dureza de la pobreza y de la desigualdad, sino también la belleza, la fuerza y la dignidad que persisten incluso en los márgenes”. 

Adelantado a su tiempo, el padre Hurtado pensó que los medios de comunicación podían ser una vitrina donde mostrar la realidad de los más desvalidos. Lo hizo así con ocasión del terremoto de Chillán, en 1939, que dejó la ciudad en el suelo, valiéndose de la radio. Lo repitió luego al descubrir la rotundidad con que la fotografía podía registrar lo que tanto nos cuesta ver. 

Ya había muerto, cuando el fotógrafo Sergio Larraín, en 1952, donó fotos de su serie “Los niños del Mapocho” al Hogar de Cristo y a Mi Casa para una campaña de sensibilización pionera. Pero su ojo en la fuerza de la fotografía marcó los años posteriores y lo sigue haciendo dentro de la fundación que creó hace 81 años. 

A los tres genios ya descritos, todos fallecidos, el libro agrega otros siete con los que va avanzando en la visibilización de pobrezas nuevas y eternas, junto con los cambios de década y de siglo. 

Muchos de ellos han hecho trabajos para y en el Hogar de Cristo, y así lo narran en sus perfiles entrevistas. 

El libro tiene un sensible prólogo escrito por la destacada antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Sonia Montecino. 

En el prólogo, Sonia Montecino señala que: “Ojos que ven, corazones que sienten es un testimonio de la fotografía chilena que no solo mira la pobreza, la tragedia o la pena, sino que, nos obliga a contemplar la supervivencia, la resistencia, la organización y la dig­nidad que fluyen de lo que hemos relegado a los már­genes. 

Mirar, nos recuerda esta antología, es siempre asumir una responsabilidad con lo real, recordar siem­pre la pregunta sobre la pena: Llorando las propias/ ¿quién vio las ajenas? y, rotundamente, actuar sobre eso que debe ser consolado, mejorado y superado”. 

El libro será presentado este martes 25 de noviembre en el auditorio de la Fundación Cultural de Providencia en un conversatorio que conducirá el editor de DF+, el periodista Patricio de la Paz, donde participarán la subgerente de Comunicaciones del Hogar de Cristo, la periodista, escritora y editora de la publicación, Ximena Torres Cautivo y el capellán del Servicio Jesuita al Migrante, Pablo Walker, quien es profesor en la Universidad Alberto Hurtado y artista plástico. 

Te invitamos a la presentación este martes 25 de noviembre a las 19:00 horas, en el Auditorio de Fundación Cultural de Providencia, Avenida. Nueva Providencia 1995.

Góspel gratuito este martes en GAM

 El atardecer del martes 25 de noviembre la ciudad vivirá una experiencia única para enriquecer el espíritu. Mientras el sol se pone, decenas de voces inundarán la Plaza Oriente de GAM con música afrodescendiente creada para elevar el alma. 

Se trata del góspel, estilo musical y originado durante la esclavitud en Estados Unidos a partir de los "espirituales negros" y popularizado desde los años 20. Con un fuerte mensaje de esperanza, fe y alegría, hoy se puede disfrutar tanto en misas y servicios religiosos como en grandes conciertos.

La iniciativa del Instituto de Música UC, se enmarca en su Encuentro Coral anual que se desarrollará por cuatro días en el Campus Oriente. En GAM, participarán el Coro Cenit, dirigido por Pablo Arias, y el Coro del Liceo Bicentenario de Música de Copiapó, conducido por Rodrigo Tapia Salfate.

Serán más de sesenta voces a capella que interpretarán un variado repertorio con canciones de alabanza en español, inglés, africano y creole, en un concierto llamado "Canto que resiste: Gospel gratuito en GAM".

“El coro tiene algo que necesitamos recuperar: la escucha. En un mundo saturado de ruido, las voces nos devuelven la escala humana del arte. GAM quiere ser ese espacio donde los intérpretes y el público respiran el mismo aire, donde la música se vuelva conversación. Y el mejor escenario son nuestras plazas, que son un espacio ciudadano que las personas habitan, que está abierta y activa.

Agradecemos al Instituto de Música UC que se une a nuestro objetivo de ofrecer experiencias que reconectan emocionalmente a las personas con su ciudad”, comenta la directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí Olbrich.

El coro Polifónico del Liceo Bicentenario de Música Hugo Garrido Gaete de Copiapó, conformado por estudiantes de enseñanza media, interpretará “Soon ah will be done” de William L. Dawson, “Vino del mar” de P. Manns y M.Meriño, “Décimas” de Elizabeth Morris, “Hallazgo” de Ernesto Guarda con texto de Gabriela Mistral y “I want to be ready”, spiritual de Noble Cain.

En tanto el Coro Cenit, agrupación musical independiente de Santiago nacida en 2014, ofrecerá “Khumbaya”, “Kena le modisa” y “Hossana” del famoso conjunto sudafricano Soweto Gospel Choir. Además, interpretarán un Spiritual de Ysase M. Barnwell y algunos cantos tradicionales de Haití como “Peze Kafe”, “Wangol” y “Papa Loko”. 
25 Nov. Ma - 19.30 h. Entrada liberada.

La vida mágica de Los Jaivas se expande en una nueva playlist en Spotify

os Jaivas en Paris (Arco del Triunfo)
© Gentileza de Los Jaivas

A menos de un mes de la multitudinaria fiesta que Los Jaivas preparan para el 7 de diciembre en el Estadio Nacional —hito que viene a coronar el activo presente de una de las más queridas e influyentes trayectorias de nuestra cultura—, la playlist "Los Jaivas Siempre" resume su extenso y sin igual camino musical que generaciones de chilenos y latinoamericanos han hecho suyo.

Ya disponible en la plataforma digital Spotify, la playlist de 68 canciones seleccionadas especialmente por Los Jaivas puede escucharse completa en este enlace:   

https://open.spotify.com/playlist/0Lr4p7UZHUG80HtpzKtZcu?si=7Lyx3HVxT7eZqtCbxVszAQ&pi=NmsxJcrNREeI_&nd=1&dlsi=8533645b72af448f  

En orden cronológico y cubriendo prácticamente todas sus fases creativas, la playlist revela algunos de los eslabones que construyeron uno a uno el rico y propio lenguaje musical del gran grupo viñamarino, fundado por los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra junto a Gato Alquinta y Mario Mutis hace más de seis décadas.

Están por supuesto las canciones más conocidas por el público, las melodías instaladas en la memoria colectiva, pero también aquellas de corte más experimental, cuya inquieta búsqueda contribuyó a cimentar su trascendente desarrollo artístico. En su conjunto, todas permiten entender quiénes fueron, son y serán Los Jaivas en las vidas de tantas y tantos.

"Todos Juntos", "Mira, niñita", "La Conquistada", "Sube a Nacer Conmigo, Hermano" e "Hijos de la Tierra" son solo algunas de sus piezas más difundidas presentes en la playlist, ineludibles e icónicos clásicos de la música del continente y que escuchamos de manera habitual de norte a sur.

Otras pertenecen a momentos de exploración, como su muy interesante periodo germinal previo a la edición de su primer álbum —el LP conocido como "El Volantín" (1971)—, de ilimitadas posibilidades en la transición de su primera denominación High Bass, a Los Jaivas.  

Advertimos así su sorprendente vínculo con el blues y la sicodelia en "Mañana Cuando Llegues" y "Canción del 'Gancho'", ambas junto al Gringo David en la alineación, su amigo estadounidense en armónica durante aquellos días iniciales.

 También se incluyen creaciones como "Malambo Feo" para la música incidental del peculiar filme "¿Qué Hacer?" (1970), antecedente directo del magnífico instrumental "Corre Que Te Pillo", que en esta selección aparece en dos versiones: la del álbum "Aconcagua" (1982), y en vivo en la última gira con Gabriel Parra de 1988. O bien la insólita arenga de Gato Alquinta en "Tocamos Música de Vanguardia, ¡Y Qué!" al público de la Quinta Vergara, precisamente en el Primer Festival de Música de Vanguardia de 1970.

Los Jaivas en Alemania
© Gentileza de Los Jaivas
En alrededor de 9 horas y media de música, con material además de sus álbumes "Alturas de Macchu Picchu", "Mamalluca", "Arrebol" y más, la playlist es una completa inmersión al contundente universo de Los Jaivas, que culmina con su más reciente disco en vivo, "Concierto Acústico" (2024), con la alineación actual que integran Juanita y Claudio Parra, Mario Mutis, Juan Pablo Bosco, Carlos Cabezas González y Alan Reale.

Es la misma formación que llegará al Estadio Nacional el 7 de diciembre para brindar una celebración emocionante y sin duda inolvidable para sus seguidores y para nuestra música, con Los Jaivas convertidos en una de las agrupaciones más longevas del mundo aún en actividad, leyendas vivas de la cultura del continente. 

Entradas al concierto de Los Jaivas en el Estadio Nacional, Santiago, 7 de diciembre 2025: https://www.ticketmaster.cl/event/los-jaivas-estadio-nacional

jueves, 20 de noviembre de 2025

Subsecretaria de Relaciones Exteriores se reúne con los equipos ganadores de la Feria Antártica Escolar 2025

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, sostuvo este martes una conversación por videollamada con los equipos ganadores de la XXII Feria Antártica Escolar (FAE 2025), iniciativa organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.


En su vigésima segunda edición, se recibieron más de 300 postulaciones de estudiantes de todas las regiones del país, resultandos ganadores los equipos del Liceo Bicentenario de Cultura y Difusión Artística de Talca, del Liceo Comercial de Los Andes y del Colegio Almondale Lomas de Concepción.

Durante la conversación, la subsecretaria felicitó a los ganadores y destacó que exista tanto talento distribuido a nivel nacional: “La Antártica es un territorio dedicado a la paz y al desarrollo científico y esperamos que ustedes, como jóvenes, también se motiven a seguir carreras científicas y a desplegar todo su potencial.

Quiero destacar, además, la labor de las y los profesores, que muchas veces trabajan en contextos complejos y desafiantes, y aun así logran hacer una tarea extraordinaria, motivando a sus estudiantes incluso fuera de la sala de clases”, comentó la autoridad en esta oportunidad.

Para Javiera Díaz, estudiante de tercero medio del Liceo Bicentenario de Cultura y Difusión Artística de Talca, la instancia de conversar con la subsecretaria fue muy positiva: “Estaba muy nerviosa porque pensé que sería algo muy serio y formal, pero ella fue muy simpática y con mucho carisma.

Me gustó escuchar las motivaciones de los otros grupos, saber cómo llegaron a la idea de sus proyectos. En resumen, toda la videollamada fue demasiado agradable y tranquila; me sentí muy recibida por las personas que nos acompañaron. Aunque al inicio me dio mucho miedo, terminé muy contenta. Fue una instancia realmente valiosa”, comentó. 

El profesor de historia del Colegio Almondale Lomas de Concepción, Gonzalo Concha, valoró este espacio de diálogo: “La instancia de participación con la subsecretaria de Relaciones Exteriores fue un momento en el que se pudo compartir la experiencia de lo que significó haber participado en la Feria Antártica Escolar.

 De mismo modo, agradecemos el interés del cual Cancillería ha depositado sobre el trabajo de los estudiantes y también por la organización que tuvo el INACH en el desarrollo de esta versión de la feria”.

Asimismo, el docente agregó: “Nosotros como equipo quedamos muy agradecidos de esta instancia, de poder compartir nuestras principales motivaciones con respecto a la realización del proyecto y del éxito que tuvo en la reciente jornada en Punta Arenas. A su vez, mi estudiante Eduardo (Arriagada) también destacó la importancia de generar estos espacios para que más estudiantes se puedan interesar en la ciencia antártica, ya sea con proyectos desde las ciencias sociales o las ciencias naturales”.

Como premio, los estudiantes y docentes de los equipos ganadores viajarán a la base “Profesor Julio Escudero”, en la isla Rey Jorge, para conocer el trabajo científico que Chile desarrolla en la Antártica.

Con premiere en Chile “De nuestra tierra” de Lucrecia Martel arranca FIDOCS 29

 Lucrecia Martel en inauguración de FIDOCS 29.
Crédito: Tom Chenette
 Este miércoles se realizó la inauguración de la 29ª edición del Festival Internacional de Documentales de Santiago, FIDOCS, en la Cineteca Nacional de Chile.

Hasta el miércoles 26 de noviembre se realizará el evento en un circuito caminable por el centro de la capital; una semana de proyecciones y actividades que se desarrollarán en sus cuatro sedes principales: Cineteca Nacional de Chile, Centro Arte Alameda - Sala CEINA, Sala K / U. Mayor y Sala Cine Centro de Extensión UC.  

En la ceremonia de inauguración, Antonia Girardi, directora artística del festival destacó que “la selección de FIDOCS 29 está pensada como un viaje sensorial -cargado de historias impensadas, personajes atípicos y emociones intensas- que ausculta los conflictos actuales de nuestro planeta: la catástrofe ecológica, los resabios históricos y actuales de la violencia colonial, la brutalidad de la guerra, el despojo y el exilio, las relaciones familiares, la emergencia de nuevas subjetividades e identidades de género.

 La invitación es a explorar la programación que este año es particularmente rica y diversa, con obras provenientes de 35 países, y a venir a la sala de cine para dejarse transportar por cada uno de los universos propuestos”. 

La invitada de honor, Lucrecia Martel, quien presentó la película inaugural Nuestra tierra, agregó “si han sufrido insomnio, recurrir a pastillas y ser medicados, si han tenido que volver a hacer terapia y gastar plata en terapia, si han sentido que viene el apocalipsis, que el futuro es una desgracia, sepan que nosotros, y estoy segura que muchos de ustedes, creemos que, más que nunca, el cine puede ayudarnos a transformar el futuro para nuestros países".

FIDOCS 29 llega con más de 60 títulos, estrenos latinoamericanos y nacionales que se exhibirán en las diferentes secciones del Festival: Competencia nacional, Competencia internacional y Competencia nacional de cortos emergentes; las Funciones especiales, los focos dedicados a: Jessica Sarah Rinland, Su Hui-Yu y Cecilia Mangini, la muestra Ventana Docudays UA y las proyecciones de FIDOCS Expandido.  

Entre las Funciones especiales, destaca el estreno en Chile de Cover-Up, thriller político de Laura Poitras y Mark Obenhaus sobre el reportero estadounidense ganador del Pulitzer -quien reveló el rol de la CIA en Chile- Seymour Hersh; Sotto le nuvole de Gianfranco Rosi, una meditación visual sobre Nápoles estrenada en Venecia; y O Riso e a Faca de Pedro Pinho, premiada en Cannes.

La memoria política chilena está presente en Cartas a mis padres muertos de Ignacio Agüero. También, se podrán ver tres ensayos sobre cultura visual: Videoheaven de Alex Ross Perry, que rescata al videoclub como un espacio fundamental para la cultura cinematográfica; Monk in Pieces de David C. Roberts y Billy Shebar, retrato coral de la compositora y artista multidisciplinaria Meredith Monk que se exhibe en alianza con el Festival Internacional de Cine y Documental Musical IN-EDIT Chile; y Paul de Denis Côté, que sigue a un hombre depresivo que encuentra redención limpiando casas de dominatrices, compartiendo su experiencia en Instagram.

Y como es tradición del festival, este sábado 22 de noviembre a las 21:00 horas, habrá una nueva Función al aire libre y gratuita en el Paseo Bulnes donde se proyectará Ghost Elephants del legendario director alemán, Werner Herzog. Su más reciente trabajo fue estrenado en el Festival de Venecia y sigue el rastro de una esquiva manada de “elefantes fantasmas” en conjunto con un equipo de expertos rastreadores de Namibia. 

Mientras este año, el espacio interdisciplinarios del festival, FIDOCS Expandido, hace foco en tres experiencias: el cortometraje Lengua muerta de José Jiménez, la obra experimental Dipolo fase III de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda -que se exhibirán en una función doble el sábado 22 de noviembre a las 20:15 horas en Sala K / U. Mayor- y la Videoperformance: El Estado soy yo de Carlos Flores y Sebastián Arriagada, actividad abierta a todo público que se realizará en el marco de Escuela FIDOCS y que ya agotó sus cupos.

FESTIVAL Y ECOSISTEMA CREATIVO

Foto: Lengua muerta de José Jiménez
Consolidando su compromiso con el desarrollo del cine documental, FIDOCS Industria promueve este mercado a nivel latinoamericano y nacional a través de sus programas Docs in Progress FIDOCS + Conecta, el Laboratorio de Circulación de Cortos y la primera edición de Foro Nuevas Voces: un espacio de pitching dedicado a proyectos de jóvenes realizadores que buscan conectarse con casas productoras de trayectoria. 

En el ámbito formativo, Escuela FIDOCS sirve como plataforma de intercambio interdisciplinario, conectando a estudiantes chilenos con reconocidos realizadores, artistas y diferentes profesionales del medio. El programa incluye clases magistrales -como la que ofrece hoy la invitada de honor de este año Lucrecia Martel-, paneles de conversación, talleres prácticos y proyecciones exclusivas. 

Para revisar toda la programación, conocer sedes y horarios, venta de entradas e inscripciones visita fidocs.cl.

Día del Cine Chileno 2025 reunirá estrenos, clásicos y cine patrimonial en salas independientes del país

Me rompiste el corazón
  Desde este año, cada 29 de noviembre se conmemora oficialmente el Día del Cine Chileno, una fecha que reconoce el legado de Carmen Bueno y Jorge Müller, cineastas detenidos y desaparecidos en 1974 durante la dictadura cívico-militar.

Por eso, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a la Red de Salas de Cine de Chile realizarán, entre el 27 y el 30 de este mes, una serie de actividades en 36 salas independientes de todo el país, con funciones gratuitas y/o a $1.000. 

“Esta conmemoración tiene un tinte muy especial porque a partir de este año pudimos oficializar el 29 de noviembre como el Día del Cine Chileno y con ello cumplir con una demanda impulsada por las familias de Carmen Bueno y Jorge Müller, con la que ponemos en valor a todos quienes integran el ecosistema audiovisual.

Para nosotros como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es importante que la ciudadanía perciba esta conmemoración como una manera de proyectarnos, de vernos a nosotras y nosotros mismos en la pantalla grande, nuestras historias; y a Chile finalmente, por lo que les invitamos a disfrutar de la completa cartelera disponible”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.   

Para Dominique Rammsy, presidenta de la Red Salas de Cine Chile: “Esta conmemoración demuestra que el cine chileno vive en los territorios. Que pueda llegar a 36 salas independientes, en 14 regiones de Arica a Coyhaique, habla del compromiso de quienes programan y sostienen estos espacios.

Para nosotros como Red, garantizar el acceso a cine nacional es parte de nuestra misión y un compromiso colectivo con nuestros realizadores y públicos. Esperamos que este evento sea un punto de encuentro con el cine chileno”.  

En esta versión del Día del Cine Chileno se exhibirán más de 30 largometrajes nacionales, entre los que destaca el reestreno de las dos películas más populares del último tiempo en cines: “Denominación de origen”, dirigida por Tomás Alzamora, y “Me rompiste el corazón”, dirigida por Boris Quercia y protagonizada por Daniel Muñoz y Carmen Gloria Bresky. 

Entre otros títulos se encuentran los largometrajes de ficción “La ola” (2025), de Sebastián Lelio; “El pa(de)ciente” (2021), dirigido por Constanza Fernández y protagonizada por Héctor Noguera; y “La nana” (2009), de Sebastián Silva y protagonizada por Catalina Saavedra. Se suman algunos documentales como la recién estrenada “Ensayos y errores” (2025), de Ignacio Rojas Vallejo. 

También se exhibirá la película patrimonial, “El húsar de la muerte”, dirigida por Pedro Sienna, que este 2025 cumple 100 años desde su estreno y otros títulos que ya son parte de la historia del cine chileno como “Esperando a Godoy” (1973-2023), de Cristián Sánchez; “Johnny 100 pesos” (1993), de Gustavo Graef Marino; y el documental “La flaca Alejandra” (1994), dirigido por Carmen Castillo.  

Estudiantes de educación básica de distintas instituciones del país podrán disfrutar de títulos como “31 minutos, la película” (2008), dirigida por Alvaro Diaz y Pedro Peirano, tras un gran paso por el espacio musical estadounidense Tiny Desk.

Además de otros largometrajes como “Nahuel y el libro mágico” (2020) de Germán Acuña; y el clásico nacional “Ogú y Mampato en Rapa Nui” (2002), dirigido por Alejandra Rojas Tellez. En el caso de los más grandes, tendrán la oportunidad de ver “Los afectos” (2024), película dirigida por Anibal Jofré y protagonizada por Gastón Salgado y el cantante Gianluca; y “Muertes y maravillas” (2023), dirigida por Diego Soto. 

Destacan además funciones gratuitas en distintas regiones especialmente dirigidas a grupos con discapacidad sensorial o neurológica, personas mayores y cuidadoras/es adheridos al Programa ChileCuida. 

SALAS Y COMUNAS DONDE ESTARÁ PRESENTE ESTA CONMEMORACIÓN

Zona norte: Teatro Municipal de Arica en Arica; Esquina Retornable en Antofagasta; Centro Cultural Ser Humano en Copiapó; y Sala Latente en La Serena. 

Zona Central: Insomnia-Teatro Condell en Valparaíso; Centro Cultural San Antonio en San Antonio; CasaVerde en Los Andes; Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda en Calle Larga; Teatro Municipal de Quilpué en Quilpué; Centro Cultural Gabriela Mistral en Villa Alemana; Centro Cultural Tongariki en Rapa Nui; Casa de la Cultura Chimbarongo en Chimbarongo; EXT UCM en Talca y Curicó; Sala Cinecón en Constitución; Teatro Municipal de Constitución en Constitución; y Salón Auditorio Aurelio Salgado. Municipalidad de Trehuaco  en Trehuaco. 

Zona Sur: Teatro Universidad de Concepción en Concepción; Centro Cultural Municipal Padre Las Casas en Padre Las Casas; Cine del Parador Turístico de Melipeuco en Melipeuco; Cine Club UACh en Valdivia; -1 CINE en Puerto Varas; Sala Mafalda Mora.

Denominación de origen
Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt; Teatro Municipal de Purranque en Purranque; Centro Cultural La Casona en Frutillar; Microcine Centro Cultural Municipal Coyhaique en Coyhaique; Casa Alerce en Aysén. 

Región Metropolitana: Sala Nemesio en La Reina; Cineteca Nacional de Chile en Santiago; Centro Arte Alameda en Santiago; Sala K en Santiago; CCC en Santiago; Cine UC en Santiago; Teatro Comunitario Novedades en Santiago; Teatro Carrera en El Monte; Centro Cívico Cultural El Bosque en El Bosque. 

La programación estará disponible en www.redsalasdecine.cl y en chilecultura.gob.cl, la cartelera cultural más grande del país.

Disney presenta un nuevo corto navideño junto al director Taka Waititi

 Esta temporada navideña, Disney inspira a fans y familias de todo el mundo con su campaña “Despierta la magia en alguien más”, celebrando la alegría de dar y el vínculo especial que tantas personas comparten con Disney en esta época del año.

La celebración comienza con el estreno de Un corto festivo: la mejor Navidad, dirigido por el ganador en los Premios Oscar®, Taika Waititi, que se ya encuentra disponible en YouTube y Disney+..

El próximo mes, Disney iniciará su Gira de Magia Navideña, visitando más de 20 ciudades alrededor del mundo, llevando alegría a través de donaciones, activaciones comunitarias, sorpresas especiales y momentos mágicos para las infancias y familias.

Durante toda la temporada, la magia de las Fiestas estará presente en experiencias de Disney especiales en Parques y Resorts Disney, y en historias entrañables que cobran vida en películas, series, productos de consumo y mucho más.

“Durante generaciones, Disney ha sido parte de las celebraciones familiares en las fiestas —a través del impacto que tenemos en las comunidades, las historias que compartimos y los recuerdos que ayudamos a crear, que unen a las personas”, expresó Joanna Balikian, vicepresidenta Senior de Gestión de Marca de Disney. “Este año, Disney continúa ese legado de crear magia en las fiestas alrededor del mundo, inspirando actos de bondad y alegría que reflejan el verdadero significado de esta temporada de dar.”

Por segundo año consecutivo, Disney y Taika Waititi colaboran en una historia original y conmovedora sobre la amistad en las fiestas con Un corto festivo: la mejor Navidad. En el centro de la historia está una niña y su dibujo, que cobra vida en Navidad luego de que Viejo Pascuero lo confunde con un deseo navideño.

El corto narra la entrañable amistad entre la niña y el producto animado de su imaginación, en una forma única y mágica al estilo Disney.

Al adorable personaje Garabato le brinda su voz en la versión en inglés John Goodman, quien además de haber sido reconocido como Disney Legend ha dado voz a numerosos personajes icónicos en MONSTERS, INC., MONSTERS UNIVERSITY, LAS LOCURAS DEL EMPERADOR y LA PRINCESA Y EL SAPO, entre muchos otros.

El reconocido animador de Walt Disney Animation Studios y creador de personajes como el Genio de ALADDIN, Eric Goldberg, participó como asesor en la animación del corto, en colaboración con Untold Studios, el productor hungryman y la agencia creativa adam&eveDDB.

El año pasado las fiestas se celebraron con otro memorable corto, “Un corto de Navidad: El Niño y el Pulpo”, nominado al Emmy® y también dirigido por Waititi, cuyos créditos en Disney incluyen THOR: RAGNAROK, THOR: AMOR Y TRUENO y JOJO RABBIT, por la que ganó el Oscar® al Mejor Guion Adaptado. “Lo que hace que esta historia sea tan Disney es que está ambientada en el mundo de una niña. Son ella y su nuevo mejor amigo, navegando juntos un mundo complejo, solo con el poder de la amistad y la imaginación”, comentó Taika Waititi.

Por generaciones, Disney ha sido parte de las vidas familiares durante las fiestas, creando recuerdos entrañables que duran toda la vida. Los fans pueden llevar las celebraciones a sus hogares con propuestas que abarcan desde nuevos contenidos en Disney+ hasta productos de consumo de diversas categorías.

La Diversión de las Fiestas

Stitch está listo para “La Diversión de las Fiestas” junto a Disney Consumer Products. Este año, el travieso, pero adorable alienígena azul aparecerá por todos lados, acompañado por personajes favoritos de Disney, Pixar, Marvel y Star Wars™.

Disney+

Para comenzar a disfrutar del espíritu de las fiestas, ya está disponible en Disney+ la película UNA NAVIDAD MUY JONAS BROTHERS, protagonizada por el icónico trío Kevin, Joe y Nick Jonas. Los fans también pueden encontrar una gran colección de películas navideñas disponibles en la plataforma de streaming.

Ministerio de las Culturas realizará el Encuentro Profesional Chile – Alemania

 Desde el 22 al 26 de noviembre se realizará el Encuentro Profesional Chile – Alemania, como parte del programa Chile Camino a Frankfurt 2027, iniciativa que es antesala a la participación de nuestro país como Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2027.

Este encuentro busca fortalecer el diálogo, la cooperación, la creación de redes entre editoriales, agentes y profesionales del libro de ambos países y promover la internacionalización del sector del libro chileno. 

“Desde que asumimos el desafío de ser país invitado de honor a la Feria del Libro de Frankfurt 2027, hemos trazado una ruta que está fuertemente ligada a la profesionalización de nuestro ecosistema y a generar redes que permitan sustentar tanto nuestro despliegue en dos años más como los futuros desafíos que puedan plantearse para la internacionalización del libro chileno.

Las actividades que desarrollaremos en estos días precisamente van en esa línea, apostando por fortalecer las competencias de nuestro sector y por generar sinergias con agentes tanto nacionales como internacionales”, señaló Aracelly Rojas Vallet, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

La delegación alemana estará compuesta por seis representantes de las editoriales Edition Orient, Matthes & Seitz Berlin, KLAK Verlag, Arco Verlag, Kupido Verlag y Reprodukt. La agente de derechos de ilustración Paula Peretti y la periodista cultural Eva-Christina Meier. Además de las representantes de la Frankfurter Buchmesse: Marifé Boix García (vicepresidenta de Business Development para Europa del Sur y Latinoamérica) y Simone Bühler (Head of Guest of Honour Programme). 

Como parte de la organización del programa Chile Camino a Frankfurt 2027, hay que destacar la incorporación del Goethe-Institut como socio estratégico en este proceso. Esta alianza permitirá fortalecer la cooperación bilateral entre Chile y Alemania, impulsando proyectos conjuntos, intercambios culturales y curatoriales, y acciones de mediación que acompañarán la preparación de la presencia de Chile como país invitado de honor a la una de las ferias comerciales de libro más grande del mundo. 

“Para el Goethe-Institut es sumamente importante establecer y fortalecer estos vínculos profesionales y culturales con miras a la participación de Chile como país Invitado de Honor en Frankfurt 2027.

 Es un honor poder colaborar con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la venida de una delegación alemana de editores y expertos del ámbito literario y que puedan vincularse con agentes relevantes de Chile.

 Tener a profesionales de la talla de Eva-Christina Meier o Paula Peretti en el país y que puedan ver, entender y apreciar el ecosistema literario, artístico y cultural de Chile sin duda favorecerá enormemente la experiencia de Chile en Frankfurt el 2027 y permitirá establecer relaciones que esperamos se mantengan en el tiempo”, afirmó la directora Goethe-Institut Chile, Verena Lehmkuhl. 

El encuentro profesional y el trabajo hacia Frankfurt 2027 se desarrollan en estrecha colaboración con ProChile, la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores, y con diversas instituciones y organizaciones del ecosistema del libro y la cultura, entre ellas: La Furia del Libro, la Cámara Chilena del Libro, la Corporación del Libro y la Lectura, Editoriales de Chile, el Centro Cultural La Moneda, la Biblioteca Nacional de Chile, Chile Cómic, la Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena y la Cooperativa Gráfica Chilena. 

Tercer tiempo de Mauricio Moyano gana en la categoría relato Premio Nacional del Fútbol Chileno IHE 2025

 La ceremonia de premiación de los IX Premios Nacionales del Fútbol Chileno IHE 2025 otorgados por la Fundación Nacional IHE (Instituto de Historia y Estadística del Fútbol Chileno) se realizará el 6 de diciembre, reuniendo a los más destacados exponentes de la literatura y la historia futbolera chilena. Además de este galardón, se premiarán otras categorías reconociendo trabajos que han enriquecido el conocimiento y la historia del fútbol nacional.


Este galardón celebra las obras que aportan a la memoria, identidad y emoción del fútbol nacional. En Tercer tiempo, Mauricio Moyano —exfutbolista de las divisiones inferiores de Cobreloa— construye una serie de relatos que retratan con sensibilidad y autenticidad el universo del fútbol amateur, donde cada partido se convierte en un espejo de la vida: con sus derrotas, gestos nobles y pequeñas grandes victorias.

Con una prosa ágil y cercana, el autor logra capturar la esencia más pura y humana del deporte rey. Tercer tiempo es una invitación a mirar el fútbol desde la nostalgia, la amistad y la memoria colectiva que se teje en canchas polvorientas y torneos de barrio.

“El libro de Mauricio propone desde el título una invitación: a compartir, a ejercitar la amistad, a estirar el partido, al mismo tiempo que nos revela aquellas contradicciones vitales con las que ha debido lidiar el protagonista de estas historias”, dijo el destacado escritor y periodista Francisco Mouat.

Más que un libro de fútbol, Tercer tiempo es una celebración de la vida y la comunidad, un retrato de quienes hacen del deporte una pasión que trasciende fronteras. Ambientado en escenarios de Chile, Sudáfrica y Brasil, el libro demuestra que el lenguaje del fútbol es universal: no necesita traducción, solo emoción.

El autor estará firmando ejemplares el sábado 29 de noviembre a las 17:00 horas, en La Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA, en la Estación Mapocho, en el stand de Editorial Forja.

Mauricio Moyano (Calama, 1983) es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Adolfo Ibáñez y Magíster en Minería de la Universidad de Chile. Exfutbolista de las divisiones inferiores de Cobreloa ha sabido conjugar su carrera profesional con una fuerte vocación literaria. 

Desde el amateurismo ha cultivado el amor por el fútbol y la escritura, plasmando historias que nacen de su experiencia en la cancha y su sensibilidad narrativa. Tercer tiempo es su tercera publicación y la más íntima hasta la fecha.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anuncia resultados de los Premios Artes de la Visualidad 2025

 Con el fin de reconocer a quienes se han destacado en los ámbitos de la fotografía y gestión; y como una forma de poner en valor la contribución en las Artes de la Visualidad, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio a conocer los resultados de la convocatoria 2025 de los Premios Artes de la Visualidad, uno de los reconocimientos más destacados del sector.


El jurado especializado en cada categoría distinguió a Claudio Fernando Pérez Ramírez, con el Premio Antonio Quintana a la trayectoria en fotografía; a Felipe Ignacio Muñoz Tirado, con el Premio Rodrigo Rojas de Negri, al talento joven en fotografía y a Gaspar Galaz Capechiacci, con el Premio Carmen Waugh, a la trayectoria en artes visuales.

“Detrás de estos reconocimientos hay años de dedicación, sensibilidad y compromiso con el arte y con Chile. Claudio Pérez, Felipe Muñoz y Gaspar Galaz son referentes que han abierto caminos para diversas generaciones y han fortalecido nuestra memoria visual y artística.
 

Para nosotros como Ministerio es una responsabilidad y un honor poner en valor su contribución. Su obra nos invita a mirar el país con una perspectiva nueva y a proyectar, desde la creación, los desafíos del futuro. 

Estos premios reafirman el rol fundamental que desempeñan las artes visuales en la construcción de una sociedad más consciente, diversa y crítica”, señaló Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Premio Antonio Quintana, a la trayectoria en fotografía

Este galardón, surge en 2016 como un homenaje al destacado fotógrafo chileno Antonio Quintana (1904-1972) y reconoce a profesionales, con 15 años o más de trayectoria, que hayan realizado una contribución significativa y sostenida a la creación, investigación, formación o difusión, nacional o internacional en el campo de la fotografía en Chile. Algunos de los ganadores anteriores fueron: Luis Poirot (2016), Marcelo Montecino (2017) y Julia Toro (2023).

En esta versión, el jurado compuesto por Tomás Munita, María Carolina Vásquez, Álvaro Hoppe, Marcelo Montecino y Sebastián Vidal, distinguió a Claudio Fernando Pérez Ramírez (Santiago, 1957), fotógrafo autodidacta, diseñador gráfico, activista, docente, galerista, editor.
 

Ex miembro de la emblemática Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI). Trabaja la investigación visual y desarrollo de temáticas de DDHH y comunidades indígenas andinas.

Su trayectoria, marcada por un compromiso profundo con la memoria histórica y la identidad cultural del país, lo ha convertido en una figura clave de la fotografía chilena contemporánea. Pérez ha dedicado más de cuatro décadas a capturar momentos de gran intensidad emocional y política, desde la dictadura hasta el día de hoy.

Algunos de los reconocimientos que ha recibido son: Primer Premio de Fotografía Periodística U. Católica de Chile (1987), la Medalla de Bronce en el 13º Interpressphoto OIJ en Bagdad (1987), el Premio Mención Ensayo Fotográfico Casa de las Américas en La Habana (1991) y dos importantes becas: Hasselblad Foundation (Suecia 1992) y Magnum Foundation (USA 2022).

Premio Rodrigo Rojas de Negri, al talento joven en fotografía

Este Premio surge en 2007 y está dirigido a quienes hayan desarrollado un trabajo fotográfico que destaque por su calidad e innovación, ya sea a través de formatos fotográficos análogos o digitales, considerando la diversidad de lenguajes que caracteriza a la fotografía contemporánea. 

Lleva el nombre de Rodrigo Rojas de Negri (1967-1986) como una forma de relevar la figura y compromiso social del joven fotógrafo que murió por quemaduras infringidas por agentes militares en 1986. Algunos de los fotógrafos reconocidos en años anteriores fueron: Tomás Munita (2007), Fabián España (2010), Zaida González (2012) y Nicole Kramm (2023).

Este año, el jurado -compuesto por el mismo comité del Premio Antonio Quintana- seleccionó a Felipe Ignacio Muñoz Tirado (Coquimbo, 1996), fotógrafo, periodista, Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile.
 

Actualmente, se desempeña como artista visual, docente universitario, curador, editor para proyectos de fotografía y arte contemporáneo. Es editor y director de Letargo Editorial. Su obra fotográfica se caracteriza por una aproximación poética y ensayística a las imágenes, y ha sido reconocida tempranamente con participaciones en festivales, exposiciones y residencias.

A partir de su experiencia como fotógrafo joven en regiones, tomó conciencia de las brechas de visibilidad, circulación y comunidad que afectan a quienes producen obra fuera de los centros. Fue así como fundó Letargo, plataforma de fotografía contemporánea construida desde un afán comunitario y colectivo.

Premio Carmen Waugh, a la trayectoria en artes visuales

Esta distinción surge como una forma de visibilizar y respaldar la trayectoria de profesionales con más de 10 años que hayan realizado una contribución significativa y sostenida en los ámbitos de la gestión, el galerismo, la curaduría, la investigación, la formación y/o difusión nacional e internacional en el campo de las artes visuales en Chile.

Este galardón, creado en 2017, está inspirado en la galerista y gestora cultural Carmen Waugh (1932-2013), referente para el desarrollo del circuito artístico del país y de Latinoamérica. Fue entregado en 2017 a Nelly Richard y en 2023 a Luis Alarcón.

En esta versión, el jurado estuvo compuesto por Nury González, María José Fontecilla, Luis Alarcón, Pablo Oyarzún y Claudia Zaldivar, quienes distinguieron a Gaspar Galaz Capechiacci (Santiago, 1941), artista visual, crítico, teórico, curador, docente e investigador de arte chileno del siglo XX. Su trayectoria ha sido extensa y sostenida, con más de seis décadas de trabajo dedicadas a la producción, divulgación, y enseñanza de las artes en el país.

Egresó de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo la Licenciatura en Artes y el título de Profesor de Estado en Artes Plásticas.
 

 Desde 1966 ha ejercido la docencia de forma ininterrumpida en dicha casa de estudios, contribuyendo a la formación de múltiples generaciones de artistas, estetas e investigadores. Se distingue, además, por haber sido pionero en la creación de la primera cátedra universitaria dedicada exclusivamente al estudio del Arte Chileno.

En 1983, Gaspar Galaz condujo y escribió el programa televisivo «Demoliendo el Muro: Chile, el arte y sus artistas», una producción pionera en la divulgación del arte nacional. Uno de sus legados más relevantes es la creación de un archivo fotográfico de más de 25.000 diapositivas sobre el arte chileno y arte internacional del siglo XX.

La Rebelión de los Muñecos entra en su semana final con estrenos, talleres y el gran cierre internacional

Entre el 21 y el 30 de noviembre, Festival Internacional de Teatro de Animación y Marionetas, organizado por la Compañía Viajeinmóvil, prese...