martes, 5 de noviembre de 2024

Clásicos de Matiné en Centro Arte Alameda

Con la llegada del nuevo estreno de Sean Baker, Anora, que se llevó la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2024, Centro Arte Alameda ha querido dedicar nuestro ciclo Clásicos de Matiné de noviembre a una selección de películas pioneras en el tratamiento cinematográfico del trabajo sexual, adentrándonos en las temáticas que trae este nuevo estreno.

Se trata de obras provenientes de distintas épocas y contextos culturales que abordan el estigma y la resiliencia de quienes ejercen este trabajo, recorriendo las formas en que el cine ha proporcionado miradas diversas sobre los cambios en las actitudes sociales, la evolución de los derechos de género y la búsqueda de dignidad en una ocupación rodeada de tabúes.

Cada autor aporta su estilo y tono únicos, desde la poética sensibilidad de Fellini hasta el crudo realismo de Lizzie Borden.

Este viernes 8 de noviembre el especial continúa en proyección con una obra esencial de Mizoguchi, director japonés. En Street of Shame (1956) el realizador enfoca su característica empatía hacia las mujeres, capturando con maestría su lucha por obtener autonomía en un contexto de opresión.

Por su parte, Belle Du Jour (1967), un clásico del director español Luis Buñuel, combina el erotismo con la crítica social en una obra fascinante y provocadora, que desentraña la dualidad entre el deseo y la moralidad.

Con aún mayor plasticidad estilística, le seguirá Funeral Parade of Roses (1969), del japonés Toshio Matsumoto, que escapa de cualquier categorización directa al mezclar melodrama, comedia, terror, documental y cine experimental.

Finalmente, como el referente más reciente de Anora, algo reconocido por el propio Sean Baker, exhibiremos la cinta Working Girls (1986), en que la directora Lizzie Borden captura la rutina, las dinámicas de poder y los vínculos entre trabajadoras sexuales en una representación auténtica y desmitificada que contrasta con la invisibilidad y estigmatización que enfrentan.

Romina Capetillo regresa a librerías con "No basta con ahorrar, hay que invertir"

La experta en educación financiera publica su nuevo libro No basta con ahorrar, hay que invertir, para demostrar que la inversión puede ser para todos.

La autora de Del desorden al orden vuelve a librerías con No basta con ahorrar, hay que invertir, una guía basada en su propia experiencia de deudora a inversora, para atreverse a hacer crecer el dinero pasando desde los fondos mutuos hasta la inversión inmobiliaria o las criptomonedas.

 La inversión es un mundo que suele asociarse solo a quienes tienen mucho dinero, pero Romina Capetillo se propone demostrar que en realidad está al alcance de todos aquellos que ya tengas su economía personal en orden. “La educación financiera es tan relevante porque nos entrega las herramientas necesarias para tomar decisiones con nuestro dinero que estén acorde a nuestro contexto”, explica Capetillo.

“Si no entiendo lo que estoy haciendo no sabré cómo reaccionar en momentos de crisis o incluso en buenos momentos quizás tampoco tome buenas decisiones”, asegura. En estas páginas, el lector encontrará las herramientas y consejos necesarios para animarse a hacer crecer su capital e identificar su perfil de inversor, de la mano de una de los influencers financieros más reconocidos del país.

 En este sentido, además de ser capaces de detectar una estafa y capitalizar tus habilidades, es importante no perder de vista nuestro el fondo de imprevistos porque “es el dinero al cual vamos a recurrir en caso de cualquier cosa y también es el fondo que nos va a permitir invertir con un poco más de libertad”, concluye la autora.

Romina Capetillo es creadora de contenidos sobre educación financiera. En 2015 cayó en una crisis económica que la llevó a deber hasta cuarenta veces sus ingresos. 

Salir de ahí la hizo entender la importancia de gestionar bien las finanzas personales, aprender a usar los productos bancarios y a ahorrar e invertir todos los meses. 

Hoy, siendo una “rehabilitada de las deudas”, le apasiona poder traspasar en simple todo lo que ha aprendido en este camino y ayudar a que otras personas puedan crecer y aprender sobre sus finanzas personales, empoderándose para tomar el control de su economía y así alcanzar sus metas y objetivos. 

Cofundadora de Finanfest (@finanfest), el primer festival de educación financiera en Chile. Este es su segundo libro. 

OSEM dará concierto “Preparándonos para la Navidad” en Teatro California de Ñuñoa

 Este jueves 14 de noviembre a las 19:30 hrs. los jóvenes talentos de entre 14 y 18 años que integran la OSEM interpretarán un repertorio que incluye Suite de Villancicos de Ortiz, Cascanueces de Tchaikovsky, El Mesías “Aleluya” de Handel, entre otros. 

A lo lejos se comienzan a escuchar las primeras campanadas que anuncian que se acerca la navidad y la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) invita a adentrarnos en la magia de esta época con el concierto denominado “Preparándonos para la Navidad” que realizará este jueves 14 de noviembre a las 19:30 hrs en el Teatro California.

La OSEM, perteneciente a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), dirigida por Christian Lorca y compuesta por 72 jóvenes de entre 14 y 19 años, interpretará el programa en el que se interpretará de   Johannes Brahms - Obertura Académica, Op. 80; Johannes Brahms - Sinfonía N°1, Op. 68 II Andante sostenuto; Giuseppe Verdi - Marcha Triunfal de la Ópera “Aida”; Piotr Ilich Tchaikovsky - Cascanueces Op. 71; N°3 Pequeño galope de los niños y entrada de los padres y el vals N°9 Vals de los copos de nieve. 

“Tendremos obras que son del repertorio Romántico y que son especialmente elegidas para las festividades de fin de año”, declaró Christian Lorca, director de la OSEM. 

Agregó que “la preparación para este concierto ha sido intensa, junto a los instructores y todo el equipo musical. Cada becada y becado han puesto toda su energía para lograr los objetivos musicales; y de seguro que el público, las familias y FOJI disfrutarán del concierto”.

Por su parte, el compositor y director ejecutivo de FOJI, invitó a asistir al concierto: "Este es un concierto para todas las personas y familias que deseen disfrutar de un concierto sinfónico de la mano de jóvenes músicos con gran talento, interpretando algunas de las obras más famosas de la música clásica con temática navideña.

Ver a estos niños, niñas y adolescentes interpretar estos repertorios con tanta pasión es una experiencia conmovedora". 

El concierto será en el Teatro California (Av. Irarrázaval 1564, Ñuñoa) a las 19:30. 

Sobre la OSEM 

Creada el año 2003, OSEM forma parte de las orquestas propias de FOJI. Actualmente está compuesta por 72 jóvenes de entre 14 y 19 años, y su director titular es Christian Lorca.

En sus más de veinte años de trayectoria, han sido parte de sus filas más de 400 músicos, presentándose en prestigiosas salas de concierto como el Municipal de Santiago y Conciertos de Verano de la Fundación Beethoven.

Sus interpretaciones elogiadas incluyen obras de Dvórak, Tchaikovsky y Rimsky Korsakov, así como un exitoso debut operático homenajeando a Giuseppe Verdi. 

En 2024, la OSEM compartió escenario con la prestigiosa Orquesta Juvenil de Munich, ODEON en el Teatro Universidad de Chile, sumando más de 140 músicos en el escenario tocando en vivo. 

El concierto “Preparándonos para la Navidad” de la OSEM es gratuito previa confirmación aquí. 

Elizabeth Morris en concierto sinfónico

 Este jueves 07 a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de San Javier (Arturo Prat 2480, comuna de San Javier), catorce canciones serán interpretadas por Elizabeth Morris y la Orquesta de Cuerdas Todas ellas de su autoría. 

Desde la octava se integra la Orquesta bajo la dirección del maestro Pedro Sierra.

“Hay canciones de todos mis discos desde el primero, el 2002, “Hacia otro mar” hasta mi más reciente EP lanzado este año. También hay una que todavía no está grabada: “La cueca del volantín” señala Elizabeth Morris, cantante, compositora y guitarrista, además de ganadora del Festival de Viña el 2006 con “Canción de agua y viento”.

“Poder actuar con la orquesta significa una oportunidad preciosa de hacer sonar las canciones con otro traje musical. Una dimensión distinta de sonidos y ambientes. Yo misma hice los arreglos, algo que siempre había soñado hacer y que por fin se hará realidad” expresa Morris sobre el concierto de este jueves, quien además es miembro del Consejo Directivo de SCD.

Es reconocida por ser multi instrumentista lo que le ha permitido colaborar, con numerosos músicos, tales como Francesca Ancarola, Pedro Villagra, Carmen Prieto, Inti Illimani, entre otros

Repertorio

En el repertorio de este concierto incluye como solista: Hacia otro mar, Viene una carta, La mexicana, Ay lunita; Noche y día, Cueca del tiempo/Cueca del volantín, Esperanza y yo.

Con la orquesta interpretará:  Décimas, Desolación, Estelas de luz, Canción de agua y viento, Darte luz y Piensabien. Entrada gratis por Sistema Passline

www.teatrosanjavier.cl

Entregan el archivo personal de Francisco Flores a la Biblioteca Nacional

Francisco Flores del Campo, Fotografia de
Alfredo Molina Lahitte, 1950.
Archivo Fotográfico B.N.

El Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile, recibió, el miércoles 16 de octubre a las 12:00 horas en la Sala América, el archivo personal de Francisco Flores del Campo, uno de los compositores más importantes de la música chilena.

En la ceremonia “In Memoriam” de Flores (1907-1993), su familia entregó a la BN un completo archivo personal que contiene partituras, cintas de audio, fotografías, recortes de prensa y correspondencia, entre otros, del prolífico músico, autor, compositor y actor.

Flores del campo inició sus estudios en 1923, al cursar clases de canto con el profesor Claudio Massuetto. 

Luego en 1929, partió a estudiar a Estados Unidos gracias a una beca. En ese país inició una incipiente carrera cinematográfica, actuando en un rol menor en la película El día que me quieras, junto a Carlos Gardel. Paralelamente, actuó con relativo éxito en diversos hoteles y clubes nocturnos de Nueva York. Regresó a Chile en 1939.

Una afección a la garganta le impidió seguir en el canto, por lo que dedicó todas sus energías a la composición musical. Entre sus canciones más célebres se pueden destacar los boleros "Sufrir" y "Agonía", y las tonadas "Mi caballo blanco" y "Qué bonita va".

La ceremonia de donación contó con la presencia de la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, del vicepresidente de la SCD René Calderón, las palabras del musicólogo Juan Pablo González, de su sobrino nieto Fernando Escobar y las intervenciones musicales de Los Huasos Quincheros y del gran amigo de Francisco Flores del Campo, el pianista Valentín Trujillo, Premio Nacional de Artes Musicales 2024.

Biblioteca Nacional recibe donación de obra inédita de Nicomedes Guzmán.

 Siguiendo la línea de trabajo en colaboración directa con la Biblioteca Nacional, la Fundación Nicomedes Guzmán a cargo de Roberto González Loyola y la familia del escritor, donaron a la institución el manuscrito del libro titulado “Acordeón de ausencias”.

La ceremonia de entrega se realizó en la sala Ercilla, donde Pablo Vásquez Salazar, fundador de la Fundación Nicomedes Guzmán e hijo del escritor, junto a Roberto González Loyola, presidente de la Fundación, hicieron entrega a la directora de la Biblioteca Nacional Soledad Abarca, de un ejemplar del poemario inédito del año 1937 titulado “Acordeón de ausencias”, junto a otro material poético del autor.

El valor de este ejemplar no solamente se encuentra en su condición de manuscrito original, mecanografiado y corregido por el autor, sino también, en que esta novela tiene carácter de inédito; fue escrita con anterioridad a sus dos célebres novelas de realismo social "Los hombres obscuros" de 1939 y "La Sangre y la Esperanza" de 1943. 

La presente entrega se suma a las anteriores donaciones de “Croquis del Corazón” y “Un hombre, unos ojos negros y una perra lanuda”, realizadas a la Biblioteca Nacional.

El material será, restaurado, digitalizado y catalogado, de acuerdo a los protocolos trabajados por la Biblioteca Nacional.

Será subido al sitio web del Archivo del Escritor en la Biblioteca Nacional Digital a partir del año 2025.

Biblioteca Nacional conmemorará el centenario del nacimiento de José Donoso

José Donoso cerca de 1968. 
Colección del Archivo del escritor 
Biblioteca Nacional de Chile 

 El próximo siete de noviembre, a las 12:00 horas, en la Sala Ercilla, se realizará un conversatorio en torno a la vida y obra del destacado escritor chileno.

El evento contará con un panel que estará conformado por Cecilia García Huidobro, Joaquín Castillo y Marco Antonio de la Parra. 

La actividad, además, contempla una exhibición de libros, revistas y otros objetos que dan cuenta de la trayectoria del autor de El Obsceno Pájaro de la Noche, del campo literario en que participó, así como de su legado y actual vigencia. 

La muestra busca exponer las colecciones que conserva la Biblioteca Nacional y manifestar la importancia de estos materiales para la investigación del artista y su obra. 

Tal como lo consigna el sitio Memoria Chilena, Donoso fue autor de una obra narrativa abundante, poblada de fantasmas y marcada por sus obsesiones personales, integró la generación del boom latinoamericano y continúa siendo uno de los narradores chilenos de mayor trascendencia en el mundo.

Para conocer más sobre José Donoso, visita su minisitio.

Biblioteca Nacional inauguró exposición “Ondas de Memoria”.

 El lunes 28 de octubre, a mediodía, se realizó la inauguración de la exposición "Ondas de Memoria: 10 años del Archivo audiovisual" de la Biblioteca Nacional, muestra que propone descubrir las colecciones que resguarda este archivo y activar la memoria emotiva del visitante en relación a nuestro patrimonio audiovisual.

En la ceremonia de inauguración se realizó una muestra del funcionamiento de un fonógrafo. Asimismo, entre otros recursos, la muestra contempla la instalación de una simulación de reproducción de películas familiares en el living de una casa, con un televisor de época.

La muestra también contiene Códigos QR que dirigen al visitante a Biblioteca Nacional Digital y a su canal de YouTube, para acceder a contenidos completos y la exhibición de diferentes soportes audiovisuales como cassettes, discos, VHS, Umatic, CDs, rollos de film, entro otros insumos asociados al trabajo de conservación y digitalización de estos medios audiovisuales. Además, se exhiben fotografías y una línea de tiempo del registro sonoro y audiovisual.

De esta forma, la exhibición propone un recorrido por un universo de luz y sonido, ecos de nuestra memoria colectiva y de nuestra historia, que son reflejos de la diversidad cultural, social y lingüística de las comunidades que habitan este territorio. 

Además, la muestra introduce al visitante en el valor del patrimonio audiovisual, llevándolo por diferentes épocas y tecnologías y lo invita, a reflexionar sobre su propia relación con este patrimonio y el riesgo de pérdida en el cual éste se encuentra actualmente a nivel mundial.

Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional

Creado en 2014, el Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Chile, es la única unidad del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), que cuenta con un laboratorio de digitalización.

Resguarda una parte fundamental del patrimonio de nuestro país: aquel que vive en soportes audiovisuales tales como discos, cintas, cassettes, films, entre otros, los cuales se han convertido en una de las mejores maneras de generar, cultivar y estudiar nuestra propia memoria.

El Archivo Audiovisual posee además una gran colección compuesta por materiales inéditos, entre ellos, el Legado Audiovisual de Gabriela Mistral, el Archivo de la Palabra, y el Archivo Personal de Vicente Ruiz, películas familiares, documentales y cortometrajes poco conocidos en el ámbito comercial.

Este material es puesto a disposición del público a través del programa permanente de digitalización de soportes sonoros y audiovisuales, cuyos resultados se alojan en las diferentes plataformas digitales de la Biblioteca Nacional.

Parte del trabajo realizado por el Archivo Audiovisual incluye también la vinculación con otras instituciones, nacionales y extranjeras, ofreciendo asesorías técnicas y compartiendo su conocimiento.

Discurso de inauguración

Para la ceremonia de inauguración de la muestra, Carlos Moreno Soto, Bibliotecólogo del Archivo Fotográfico y Audiovisual, preparó las siguientes palabras:

El paso del tiempo es inexorable. A lo largo de estos 10 años en el Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional, he sido testigo de cómo los recuerdos se preservan y de cómo, si no los cuidamos, pueden desvanecerse.

Cada archivo que custodiamos es una pequeña ola u onda dentro de este vasto océano de memoria colectiva. En ese océano, los archivos tienen una misión política: son los guardianes de nuestra historia, encargados de asegurar que los ecos del pasado lleguen al presente y al futuro. Su mera existencia es un acto de resistencia contra el olvido.

El registro sonoro y las imágenes en movimiento tienen la capacidad única de capturar el flujo de la vida. Nos permiten no solo ver, sino también escuchar, percibir el ritmo de las voces, los sonidos del entorno, el movimiento natural de los acontecimientos, bajo el ojo o el oído subjetivo de quién registró.

Sin embargo, no solo registran hechos, sino que los reviven, invitándonos a experimentarlos de nuevo con todos los sentidos y muchas veces, transformar recuerdos que no nos pertenecen en propios, convirtiendo así la memoria individual en memoria colectiva.

Hoy celebramos 10 años de esfuerzo continuo por salvaguardar estas ondas de memoria. Cada registro que preservamos es una onda que protegemos del paso del tiempo y que lleva consigo fragmentos de nuestra historia que no debemos olvidar.

Aunque el tiempo siga su curso, es nuestra responsabilidad asegurar que esas ondas sigan llegando, intactas, a las generaciones futuras.

Memoria chilena: haciendo accesible el conocimiento y la historia de Chile.

 Más de 5200 libros y más de 3000 revistas digitalizados desde las colecciones patrimoniales de la Biblioteca Nacional están disponibles en w

ww.memoriachilena.cl. En su 21 aniversario, el portal web lanza un estudio para conocer mejor a los más de 7 millones de usuarias y usuarios que lo visitan cada año.

21 años se cumplen desde el lanzamiento de MemoriaChilena.cl, el sitio web con el que la Biblioteca Nacional se propuso hacer más accesible el conocimiento y la historia de Chile a través de la digitalización de sus colecciones patrimoniales.

Actualmente, en el portal se pueden encontrar más de 5.200 libros y más de 3.000 revistas digitalizadas -entre otros documentos patrimoniales digitalizados- desde secciones como Chilena, Fondo General y Sala Medina de la Biblioteca Nacional- y contextualizadas en más de 900 investigaciones originales desarrolladas por el equipo del sitio web.

Con ello, se cumplen dos objetivos centrales de Memoria Chilena: la democratización del conocimiento, al ser material que se puede descargar libremente y de forma gratuita; y la descentralización, debido a que todos los documentos pueden ser visualizados desde cualquier lugar de Chile y el mundo.

¿Qué es Memoria Chilena?

Memoria Chilena es un sitio web que difunde las colecciones patrimoniales de la Biblioteca Nacional de Chile, a través de la digitalización de documentos y el desarrollo de investigaciones que tienen como objetivo entregar información de contexto para cada uno de los documentos disponibles.

Las investigaciones de Memoria Chilena se presentan en "minisitios": páginas que incluyen textos de presentación pensados para el público general, referencias bibliográficas, cronología, imágenes y documentos.

Cada minisitio presenta información histórica sobre el material digitalizado y propone interrelaciones con otros contenidos del portal web. Así, los contenidos originales de Memoria Chilena presentan conexiones entre obras, personajes, acontecimientos y procesos de la cultura, la historia y el patrimonio de Chile.

Los documentos que se digitalizan para Memoria Chilena son seleccionados por investigadores especializados, en base a criterios como: la relevancia documental, histórica o cultural de la obra; su valor literario o estético: el estado de conservación de la pieza; la demanda de los usuarios; y principalmente, que la obra tenga el estatus de dominio público o patrimonio cultural común según la Ley de Propiedad Intelectual.

Una vez digitalizados, los documentos se publican como archivos PDF, con reconocimiento óptico de caracteres (OCR), para ser descargados por cualquier persona de forma libre y gratuita.

¿Cómo nació Memoria Chilena?

Cuando Memoria Chilena cumplió 20 años, un artículo relató los primeros años del sitio web. Una primera fase de trabajo comenzó en 2001 y estuvo dedicada a la digitalización e investigación de las primeras 100 investigaciones de Memoria Chilena. La primera versión del portal fue lanzada al público el 3 de octubre de 2003 y desde entonces no ha dejado de crecer.

El sitio ha tenido dos cambios de plataforma: en 2005 y en 2013. Actualmente, cuenta con otros dos portales web asociados, que pertenecen también a la Biblioteca Nacional de Chile: Chile para Niños, creado en 2005 para la educación patrimonial de las infancias, y Biblioteca Nacional Digital, lanzado en 2013 para centralizar todos los servicios digitales de la institución.

Memoria Chilena: sus hitos más recientes

En el año 2021, los sitios web de la Biblioteca Nacional experimentaron el punto más alto en el crecimiento de usuarias y usuarios, en el contexto de confinamiento por la pandemia de Covid-19. En los años siguientes, el número de visitantes se ha estabilizado y ha disminuido como reflejo de la gradual reactivación de atención presencial de servicios e instituciones, si bien se mantiene un incremento en relación a los años previos a la pandemia.

En 2022, 6.886.514 usuarios visitaron Memoria Chilena y descargaron 704.127 documentos. En 2023, la cifra de usuarios aumentó a 7.746.246 y las descargas fueron de 707.811 documentos.

Las estadísticas de los tres sitios web de la Biblioteca Nacional serán publicados próximamente en la Memoria 2022-2023 de Biblioteca Nacional Digital. También están disponibles las informes de años anteriores: Memoria 2021Memoria 2020Memoria 2019 y Memoria 2018.

Queremos tu opinión: participa en la encuesta de usuarios

Durante todo el mes de octubre estará disponible en www.memoriachilena.cl una breve encuesta que tiene el objetivo de conocer el uso y la experiencia de las personas que usan Memoria Chilena.

Las 12 preguntas que la conforman apuntan a evaluar el funcionamiento y los contenidos que ofrece el sitio web, recabar sugerencias, y recopilar información respecto de las necesidades de las usuarias y los usuarios del sitio web. Los resultados permitirán planificar mejoras a la plataforma, nuevas estrategias de difusión y futuros contenidos.

De forma complementaria, las cuentas de X y Facebook de Memoria Chilena estarán lanzando preguntas interactivas para conocer opiniones de sus seguidores de redes sociales. En el newsletter de Memoria Chilena, a partir de octubre se propondrán varias preguntas a los suscriptores, de manera de recabar su opinión.

¡Celebremos los 21 años de Memoria Chilena!

Ya es una tradición de Memoria Chilena: elaborar regalos digitales a partir de Patrimonio Cultural Común para sus usuarias y usuarios. Durante octubre se lanzará una nueva colección de fondos de pantalla, que pueden ser usados en computadores, tablet y celulares.

Este mes también se publicará la Memoria 2022-2023, último volumen que recopila las estadísticas y las actividades desarrolladas por los tres sitios web de la Biblioteca Nacional: Memoria Chilena, Chile para Niños y Biblioteca Nacional Digital.

Les invitamos a seguir nuestro sitio web en las redes sociales X y Facebook y suscribirte al newsletter para no perderte las novedades de nuestro mes de aniversario.

Con masiva asistencia se inauguró el Festival Internacional Ojo de Pescado

 La iniciativa, en su versión decimotercera, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y este año, además de una notable cartelera, se convocó por primera vez a un Consejo Consultivo conformado por niños, niñas y adolescentes.

Con la presencia de diversas autoridades de la región, se inauguró en Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, el premiado Festival Ojo de Pescado, el certamen cinematográfico internacional que se extenderá hasta el 15 de noviembre y entre sus novedades contempla, por primera vez, la convocación de un Consejo Consultivo conformado por niños, niñas y adolescentes. 

El Festival, histórico en la región de Valparaíso, es organizado por la Corporación Ojo de Pescado, entidad que durante todo el año realizó talleres y exhibiciones de cine diversas comunas de la región, potenciando la participación de la niñez en la toma decisiones en torno a las películas que desean ver; despliegue apoyado por el Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC. 

Según lo señalado por la directora artística del Festival, Alejandra Fritis, 

"Nosotros fundamos aquí en Valparaíso el primer festival de cine para la niñez que existe en Chile y transformamos a Valparaíso, después de 13 años, en un referente con respecto al cine infantil en el mundo entero.

Con Ojo Pescado, Valparaíso se ha conocido en los circuitos del cine y la televisión infantil del mundo como un polo donde año a año se encuentran los realizadores, las películas, los públicos, los festivales a veces también otros agentes de la industria audiovisual para dedicarse específicamente a ver y analizar y a compartir todo lo que tiene que ver con el cine y la televisión infantil", señala Alejandra Fritis. 

Para Parque Cultural, en tanto, según lo señalado por la presidenta del directorio, Gianina Figueroa, “albergar esta actividad va en directa relación con el trabajo que estamos desplegando en torno a la infancia y su desarrollo creativo, inclusivo. Ser parte de este evento, reconocido mundialmente, es un orgullo y los invitamos a revisar la cartelera”.La programación completa se puede revisar en www.ojodepescado.cl 

Polvo, perros y putas: una historia emotiva, provocadora y necesaria

  La escritora chilena Karin Ioannidis irrumpe con fuerza en el panorama literario con su primera novela, Polvo, perros y putas, una obra qu...