miércoles, 30 de octubre de 2024
Valparaíso será sede de conferencia mundial de la UNESCO
![]() |
DGP IMV. Cerro Cordillera calle Sócrates, abril 2022 |
El encuentro es organizado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, con la colaboración del Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial-Área Histórica de la ciudad puerto de Valparaíso.
A nivel mundial, el patrimonio cultural y natural enfrenta un creciente riesgo de incendios, agravado por el cambio climático.
Estos siniestros causan la pérdida de bienes tangibles e intangibles, afectan negativamente a las comunidades locales y generan impactos ambientales severos en la vegetación, fauna, recursos hídricos, calidad del aire y biodiversidad.
Los principales desafíos
incluyen la falta de monitoreo y planificación consistentes, la escasa
integración de conocimientos tradicionales en las políticas de gestión de
riesgos y la limitada participación de las comunidades locales.
En Chile, los incendios ocurridos en la región de Valparaíso a principios de 2024 han incrementado la preocupación ya existente sobre la vulnerabilidad del patrimonio.
En respuesta,
se inició un proyecto piloto para reducir riesgos y fortalecer la capacidad de
respuesta ante incendios en sitios de patrimonio cultural y natural, apoyado
por el Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO (HEF).
![]() |
Autor desconocido, incendio pascal 2023 |
Durante la conferencia, se
discutirán temas como el papel del patrimonio en la reducción del riesgo de
incendios, la respuesta y recuperación ante desastres incendiarios, el uso de
conocimientos locales e indígenas para la resiliencia y la construcción de un
futuro resistente mediante políticas, capacitación, concienciación y
cooperación intersectorial.
Participarán especialistas de
Argentina, Australia, Barbados, Brasil, Botsuana, Chile, Croacia, Egipto,
España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Malasia, Perú, Sudáfrica, Surinam,
Uganda, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.
En este marco, la conferencia reunirá a numerosos expositores para analizar y concientizar sobre el papel de la cultura en la reducción del riesgo de desastres por incendios, intercambiando buenas prácticas y lecciones aprendidas.
Abordará temas como los roles
del patrimonio cultural y natural ante incendios; la respuesta y recuperación
desde desastres incendiarios que han afectado al patrimonio; el conocimiento
local e indígena para la resiliencia tras incendios y la construcción, de un
futuro resiliente a los incendios del patrimonio a través de políticas,
instalación de capacidades, generación de conciencia y cooperación
intersectorial.
DGP. IMV- Vista aérea edificio La Española Barrio Puerto, posterior incendio 2022 |
Este proyecto es posible
gracias al apoyo del Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO y sus
donantes: el Fondo de Qatar para el Desarrollo, el Gobierno de Canadá, el Reino
de Noruega, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República
Francesa, el Principado de Mónaco, la República de Estonia, ANA Holdings INC,
el Reino de los Países Bajos, República Eslovaca, Gran Ducado de Luxemburgo,
Principado de Andorra, República de Polonia y la República de Serbia.
La
inscripción es gratuita. Inscríbase en línea.
Más información sobre el Fondo de Emergencia para el Patrimonio.
martes, 29 de octubre de 2024
Concurso fotográfico invita a retratar iinfraestructuras que emocionan
El 1°Concurso de Fotografía CPI – Consejo
Políticas de Infraestructuras “Infraestructuras que emocionan” tiene como
objetivo premiar fotos cuyo foco sean obras de infraestructuras
chilenas desde las miradas de los concursantes.
La infraestructura en Chile no solo define
nuestro paisaje, sino que también emociona, inspira y transforma.
“Te invitamos a mirar más allá de lo
evidente, a encontrar la poesía en el concreto y el acero y a compartir con
nosotros cómo la infraestructura te emociona. Explora la relación entre el ser humano y la infraestructura, y cómo
esta última moldea nuestro entorno y nuestras vidas”,
es la invitación que hacen desde la organización.
A modo de contexto, es necesario
comprender la infraestructura en la dimensión máxima de su aporte al desarrollo
nacional.
Por una parte -más allá de la capacidad
que tiene de proveer empleo directo- la infraestructura es la forma a través de
la cual se proporciona a la comunidad y a los sectores productivos, una base de
servicios fundamental para alcanzar niveles dignos de vida, satisfacer
aspiraciones legítimas a bienes públicos de calidad y generar las condiciones
que permitan desplegar el potencial productivo, que tienen los territorios para
incrementar el producto local, contribuir al producto nacional y generar los
recursos para satisfacer los requerimientos de los sectores más vulnerables.
En este marco, a la CPI les interesa
relevar la importancia que tiene la infraestructura para el desarrollo de
nuestro país y de sus personas.
Por
ello, el 1°Concurso de Fotografía CPI - Consejo Políticas de Infraestructura -
“Infraestructuras que emocionan” busca avanzar en la visibilización de la
infraestructura, a través de las miradas de cada uno de los concursantes,
entendiendo que la infraestructura no es solo acero, concreto y caminos.
Es un testimonio vivo del ingenio humano,
traza un puente entre el pasado y el futuro y conecta no solamente territorios
sino que también historias, significados, recuerdos y emociones.
“Los invitamos a participar con entusiasmo
y a mirar las obras de infraestructura con ojos renovados y frescos”, señalan
desde la CPI
¿Quién puede concursar?
El concurso está dirigido a fotógrafos
profesionales y aficionados. que deben ser mayores de edad, sin restricción de profesión
u ocupación.
Los concursantes pueden vivir en cualquier
región de Chile, pueden ser extranjeros siempre y cuando sean residentes en
Chile con carné de identidad vigente.
No hay restricción de fecha para la
fotografía, es decir si está permitido ocupar fotografías que no hayan sido
tomadas por el autor en 2024 y cada participante, puede enviar hasta un máximo
de 3 obras fotográficas.
Temáticas del Concurso
Infraestructura vial,
transporte y logística
Obras de infraestructura tales
como puentes, corredores ferroviarios, metro de Santiago, estaciones
intermodales, caminos rurales, autopistas urbanas e interurbanas, puertos,
aeropuertos, rampas de conectividad, entre otras.
Soluciones al tema de escasez,
aprovechamiento hídrico o mitigación de desastres naturales por cambio
climático:
Obras de infraestructura que
den solución al tema de la escasez, aprovechamiento hídrico o mitigación de
desastres naturales por cambio climático, tales como embalses, desalinizadoras,
trasvase, manejo de cuencas, obras de contención en ríos, Agua Potable Rural
(APR), riego tecnificado, reúso de aguas grises, reúso de aguas residuales,
recarga de acuíferos, obras de control aluvional, bordes costeros, entre otras.
Conectividad digital/
Infraestructura de energía
Obras vinculadas a la
infraestructura de telecomunicaciones y energía. En la primera se consideran
las obras de conectividad digital de zonas rurales y extremas del país, data
centers, redes de comunicaciones (enclaves, antenas). En la segunda, se contempla
la energía renovable, transmisión de las energías verdes, transmisión energía
eléctrica, otros.
En el siguiente link se podrá encontrar
mayor información
https://concursofotografia-cpi.cl/
Anuncian la adquisición del especial de TV “Las hermanas del desierto”
Sin embargo, su
alianza con el príncipe enemigo, quien siente algo por María, genera un
conflicto entre las hermanas, llevándolas a cuestionar si el fin justifica los
medios en su búsqueda de la victoria. Es
la precuela de la serie original “Golpea duro, ¡Hara!”, pero con un recambio en el arte y la
animación para los adultos.
“Estamos muy
motivados con este acuerdo que nos permite llegar a un nuevo público que está
en crecimiento y desarrollo en Latinoamérica. Sabemos que los adultos hoy
en día disfrutan de la animación tanto como los niños, estamos muy orgullosos
de poder llegar ahí”, cuenta María Graciela Severino, productora ejecutiva del
estudio.
El nuevo especial
está previsto para 2025 en Adult Swim y Max en
Latinoamérica. De acuerdo con Jessica Bishop, directora of Acquistions, Co-productions and
Content Sales para WBD Latinoamérica, con el especial
amplificamos nuestro portafolio de animaciones locales para
adultos. “Siempre estamos buscando las mejores historias
para conectarnos con los fans.
El especial
llega con una propuesta que va a encantar a los
consumidores de animación adulta por ofrecer una animación creativa
y envolvente”.
“Este proyecto del
universo Marmota, explora narrativa y visualmente la cultura andina
desde la ficción y no desde lo histórico. Es todo un desafío para nosotros, que
nos tiene muy motivados, porque es una de nuestras identidades la que vemos en
pantalla”, añade Max Narr, productor de Las
hermanas del Desierto.
“Como siempre
buscamos avanzar, actualizamos todos los diseños de la serie original para que
vaya con el tono más serio de esta historia. Para nosotros, Adult Swim es
un campo de juego mucho más amplio donde podemos tomar más riesgos con el fin
de contar siempre la versión más interesante de la historia que queremos
contar”, dijo Matías Latorre, director de Marmota Studio.
Acerca de Max
Max® es una
plataforma de streaming de Warner Bros. Discovery que ofrece
contenido de calidad inigualable para todos los miembros de la familia.
Con una
experiencia de usuario personalizada que trae historias únicas que van desde el
mejor catálogo de no ficción hasta la más alta calidad de contenidos de
ficción, Max es el destino para los contenidos originales de HBO, las películas
de Warner Bros., los Max Originals, el universo de DC, el mundo mágico de
Harry Potter, una amplia oferta de contenido infantil y familiar con marcas
como Cartoon Network y Discovery Kids, animación para adultos
de Adult Swim y la mejor programación de gastronomía,
hogar, realities, estilo de vida y documentales de marcas líderes como
Discovery Channel, Discovery Home & Health, ID y más, todo en un
solo lugar.
La plataforma se
lanzó en Estados Unidos en mayo de 2023 y su lanzamiento en 39 territorios de
América Latina y el Caribe está planeado para el 27 de febrero.
Acerca de Adult Swim
[adult swim]
es líder en animación para jóvenes adultos desde hace más de 15 años. La marca
de Warner Bros. Discovery es conocida por sus producciones ácidas y llenas de
humor, y en 2023 desembarcó en América Latina, trayendo un universo de narrativas
atractivas y experiencias multimedia para sus fans.
Ofreciendo contenidos en TV paga y en la
plataforma HBO Max, presenta éxitos como el aclamado ''Rick y Morty'',
historias animadas de la franquicia DC y emocionantes animes, en el bloque
Toonami. Además, las principales novedades del universo geek a través
de los contenidos de Warner Play.
Marmota Studio
Estudio de animación
chileno que comenzó con la generación de contenido original para Youtube,
dando el salto en 2018 con su primera serie de televisión
en Cartoon Network para toda Latinoamérica y su segunda
temporada 2022 se sumó a HBOMax.
La firma se
caracteriza por la creación de historias con personajes memorables, humor y una
alta conexión con su audiencia.
Su área de servicios
creativos de animación ha tenido por clientes a proyectos y empresas como:
Lion Forge, Akedo y Rey Misterio. Recientemente realizó el
videoclip animado de Princesa Alba y Pabllo Vittar con su
estreno Lololove, entre otros proyectos.
Festival Pulso Lírico anuncia lanzamiento y comparte programación completa
La jornada, que será abierta y gratuita, comenzará a las 15:30 e incluirá una lectura de la destacada poeta nacional Soledad Fariña.
El evento de lanzamiento contempla la proyección de los cinco videpoemas seleccionados en la convocatoria “Pixel Poema”, nominados por un jurado integrado por Tiziana Panizza, Tomás Henríquez y Luis Correa-Díaz.
Además, se compartirá una muestra
del taller de rap y freestyle “Bitacorap”, que estuvo dirigido por Moisés
Angulo (Astropoeta), con alumnos del Liceo Experimental Artístico.
La jornada inaugural incluirá
también la presencia en vivo del reconocido DJ y productor hip-hop Redmist,
mientras que la artista Magia realizará un grafiti en vivo.
Charlas, lecturas e
instalación teléfono-poética
Luego del lanzamiento, Pulso
Lírico desplegará sus actividades hasta el 16 de noviembre en 10 sedes,
ubicadas en los barrios Yungay, Brasil, Concha y Toro, Balmaceda y Quinta
Normal.
Organizado por Praxis
Escénica, entre su variada programación el festival incluye charlas y
conversatorios, entre ellas dos de la poeta, mediadora y profesora Angélica
Panes, que bajo el rótulo "Hacia un acceso universal a los libros",
invita a reflexionar sobre cómo la lectura puede ser un derecho accesible para
todos.
Ambas charlas de Angélica
Panes se realizarán el martes 12 de noviembre: la primera a las 12:00 horas en
el auditorio Paulo Freire de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
(Condell 343), y la segunda a las 18:30 horas en la Biblioteca Nicomedes Guzmán.
El miércoles 13 de noviembre,
en tanto, Víctor Valenzuela conducirá la lectura poética y conversatorio
"Poesía y animalidades", desde las 19:30 horas en Cervecería
Intrinsical (Av. Brasil 88), con la participación de los poetas Karo Castro,
Nicolás Arce y Alexander Correa.
Durante todo el festival, es
decir entre el 9 y 16 de noviembre, en la Biblioteca de Santiago (Matucana 151)
estará disponible "Las llamadas que nunca hice", instalación
telefónica-poética del actor y artista medial Juan José Acuña. Mediante un
teléfono público, las personas podrán escuchar e interactuar con audiopoemas de
poetas conocidos y autores anónimos, que hicieron llegar sus trabajos al
festival por medio de la convocatoria “Whatsapoema”.
Cierre en Casona Compañía con
shows de rap, recital poético, feria de libros y más
La segunda edición del
festival Pulso Lírico, tendrá un gran cierre a modo de maratón poética y rap
los días viernes 15 y sábado 16 de noviembre, en las dependencias de la Casona
Compañía, ubicada en Compañía 2820.
El viernes 15, desde las 16:00
y hasta las 21:00 horas, además de una feria de libros se realizarán
actividades como el conversatorio "Arquitectura de la mentalidad
(1999-2019)", que repasa la trayectoria poética de Héctor Hernández a 25
años de su primer libro, y "Poesía e inconsciente", lectura poética y
charla con Mariela Malhue, Nadia Prado y Roberto Aceituno.
El sábado 16, desde el mediodía en Casona Compañía está agendada la jornada de cierre "Temblor de cielo", que incluye feria de libros, talleres, lecturas poéticas y la performance poético-musical de la Orquesta de Poetas. El evento concluirá con dos shows de rap, a cargo de los destacados artistas hip-hop locales Irina Doom + DJ Web y Douglass + Smallvillain.
Reestrenan “Shrek 2” desde el 31 de octubre en Cinemark
Tras su lanzamiento original en mayo de 2004, Shrek 2 rompió récords
de taquilla y es una película animada que hasta la fecha ha recaudado 928
millones de dólares en todo el mundo.
Dos décadas después, los
espectadores tendrán la oportunidad de volver a revivir las aventuras y
experimentar la alegría de las travesuras de Shrek, Burro y la princesa Fiona.
Las entradas para “Shrek 2” ya
están en preventa en cinemark.cl,
boleterías y cajeros de autoatención de Cinemark Alto Las Condes, Cinemark
Mallplaza Vespucio en La Florida, Cinemark Midmall Maipú, Cinemark Mallplaza
Oeste en Cerrillos, Cinemark Mallplaza Tobalaba en Puente Alto, Cinemark
Portal Ñuñoa, Cinemark Mallplaza Norte en Huechuraba, y en regiones
en Cinemark Mallplaza Arica, Cinemark Mallplaza Iquique, Cinemark
Open La Calera, en Cinemark Espacio Urbano en Viña del Mar, Cinemark
Open Ovalle, Cinemark Mallplaza La Serena, Cinemark Rancagua,
en Cinemark Mallplaza Bío-Bío en Concepción, en Cinemark
Mallplaza Trébol en Talcahuano y Cinemark Portal Osorno.
En la trama, Shrek y Fiona viajan al reino
de Muy Muy Lejano, donde los padres de Fiona son reyes, para celebrar su
matrimonio. Cuando llegan, descubren que no son tan bienvenidos como pensaban.
“Coraline Acústico” llega a Concepción con un increíble concierto.
La banda sonora de la película basada en la novela
homónima de Neil Gaiman será reinterpretada de manera acústica por el
reconocido Cuarteto Brontë, agrupación conocida por su capacidad para conectar
con el público a través de su poderosa interpretación musical y por ser
principales protagonistas de importantes conciertos a nivel nacional.
El cuarteto ha
preparado un repertorio cuidadosamente diseñado que incluye las melodías más
memorables de la película, creando una atmósfera íntima y envolvente.
El evento temático, presentado por Multiverse Records,
y que promete ser una fecha inolvidable para los fans de la película y los
amantes de grandes piezas musicales, inició la venta de entradas a través de primeticket.cl
Coraline y la puerta secreta es una película animada en stop motion creada en 2009, que cuenta con seguidores en todo el mundo. Ganó los premios Annie a la mejor música, al diseño de personajes y al diseño de producción, además, tuvo candidaturas a los premios Óscar y al Globo de Oro.
Coraline y la puerta secreta, se estrena el 2 de noviembre de 2024 en el Teatro Lihuén (San Martin #601, Concepción) a las 16.00 horas. Entradas: Disponibles en PrimeTicket.Cl
Nueva ola, la película” se exhibirá gratis para las personas mayores en Villa Alemana
El Centro Cultural
Quilpué Audiovisual continúa con la programación de su cartelera anual en
Villa Alemana y como viene siendo habitual, llevará a cabo una función
dedicada a las personas mayores, buscando ofrecerles un espacio donde puedan
recordar y conversar sobre la cinematografía nacional.
Es por ello, que exhibirán de
forma gratuita “Un concierto inolvidable: Nueva ola, la película” del
director Elías Llanos este martes 29 de octubre a las 16:00
horas en el Teatro Municipal Pompeya de Villa Alemana.
Aunque la actividad está
enfocada para las personas mayores, se encuentra abierta para todo público
mayor de 12 años. y la entrada es completamente liberada.
“Un concierto inolvidable:
Nueva ola, la película” es una película que busca homenajear a 12 figuras
de este movimiento musical nacido en Chile en la década de los 60.
Narra la historia de estos
artistas, que motivados por la nostalgia se empeñan en grabar su primera
película para la pantalla grande, para finalizar con un emotivo concierto en un
Teatro Municipal de Santiago lleno de personas importantes en su carrera.
Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes Valparaíso.
Con el estreno de Noche de Reyes el TNCh celebra los 70 años de la sala Antonio Varas
En 1954 el Teatro Experimental de la Universidad
concretaba un sueño, el sueño de la sala propia que aportara el carácter
permanente a la disciplina teatral.
“Todos buscábamos la sala propia. Como en ocasiones
anteriores, el azar estuvo de nuestra parte. Pasaba un día por la galería
Antonio Varas donde se terminaba de construir el Banco del Estado. Yo era muy
intruso, cualidad que me ayudó bastante. Me asomé y vi una sala con vidrios en
relieves de dibujos persas en llamativos colores. Entré y me encontré con un
espacio enorme sin construir.
Lo miré
detenidamente y vi la caja de una futura sala de teatro”, así describe Domingo
Puga — en su libro “Teatro experimental de la Universidad de Chile”— el inicio
de una relación que hoy se mantiene intacta y que permite seguir proyectando el
trabajo de las artes escénicas en Chile en un espacio seguro.
En el contexto de la celebración, también llegan las
buenas noticias para la caja negra de Morandé 25, ya que este año, se logró la
remodelación de los camarines y otros espacios a cargo del Banco Estado,
institución que acoge la sala Antonio Varas lo que refuerzan el compromiso con
el TNCh que tiene por misión, la de contribuir a la formación cultural,
artística y educacional de Chile.
Lo anterior lo
convierte en un referente de las artes escénicas a través de la producción y
exhibición de obras de teatro clásico y contemporáneo abriendo sus puertas a la
creación de nuevas dramaturgos y dramaturgas chilenas siempre con miras hacia
la internacionalización del trabajo.
En este contexto, el equipo de programación del TNCH
apostó por incluir en su cartelera “Noche de Reyes” de William Shakespeare ya
que fue esta misma obra la que inauguró en 1954 la sala.
![]() |
instamarco |
Sobre la obra: ¡Qué locos son los
mortales!
Noche de Reyes es una comedia de equivocaciones donde
luego de un naufragio dos hermanos gemelos pierden el rastro el uno del otro.
Ambos piensan que han muerto y para sobrevivir en la extraña tierra a la que ha
llegado Viola (una de las hermanas) comienza una serie de confusas historias.
En este juego de roles, Viola se enamora de Orsino,
quien a su vez adora a Olivia; sin embargo, ella ama a Viola… quien se ha
disfrazado de hombre –Cesario– para ser contratada en la casa de Orsino. Así
transcurre esta intrincada historia donde nada es lo que realmente parece ser.
Esta comedia de equivocaciones escrita por William Shakespeare
y traducida al españinstamarcool por León Felipe fue la obra que inauguró la sede
permanente del TNCh en noviembre de 1954.
Sobre la obra, Pedro Orthous quien dirigió el montaje
en aquella época escribía: “ En todo momento hemos tenido presente que nos
hallamos ante un cuento, una fábula tejida con el mismo material con el que
están tejidos nuestros sueños y que, por lo tanto, nada tiene que hacer en ese
juego la gravedad de los mensajes […] tal como ocurren ‘Sueño de una noche de
verano’ los amantes, en pleno desvarío, se persiguen y se rechazan unos a
otros, despreciando la felicidad que les pertenece por atrapar la que no les
corresponde.
Aquí es donde se produce el conflicto shakesperea-no por
excelente: el del ser humano que, por no estar en lo que le corresponde, por
estar fuera de sí, pierde precisamente aquello que le distingue: su condición
humana.
![]() |
instaroxi |
A eso se suma que esta versión traducida por León
Felipe está escrita en verso libre español lo que le da una riqueza muy grande
al lenguaje y hay un punto en el que se ha hecho acento en la puesta en escena
donde se dice muy bien el verso, cuando se sale del verso se nota y eso aporta
una cuota de humor. Es una puesta en escena contemporánea que rescata una
historia milenaria”.
“El punto de partida y de llegada es el goce escénico
lo que convierte a la obra en un material muy atractivo, hermoso, muy poético.
Hemos redescubierto el goce con este material, más que
rendir tributo y, particularmente algo que yo tengo, es gozar poniendo en
escena con el goce de los actores haciendo […] el mayor desafío, diría, es
apropiarse del lenguaje que no es cotidiano y entenderlo, para hacer aparecer
el texto en primer plano, porque las acciones están ya escritas en el texto y
es muy bonito ver un gran oficio actoral, pero también gozar con la palabra”
explica.
“Hay una puesta en escena muy hermosa por parte de
César Erazo, el diseñador, que es habitada por actores gozosos. Es de esas
obras —espero— donde quien la ve dice qué ganas de estar arriba del escenario”
puntualiza.
Así en este montaje — que llega a transformarse en una
pieza hasta pedagógica dado su origen de excelencia en términos dramatúrgicos —
se elevan las temáticas sobre la ambición, la vanidad, la obsesión, la cuestión
del género, la torpeza que termina por pecar contra la autenticidad de cada
persona que en los casos más dramáticos (como Hamlet, Macbeth o Ricardo III)
termina en la catástrofe.
Sin embargo, esta obra es una invitación a reírse de
esta condición humana a través de personajes fuera de sí que hace perder la
autenticidad.
Curiosidades a 70 años de la sala y de
Noche de Reyes
![]() |
instafafifo |
Según Rodrigo Pérez la relevancia de este tipo de
texto recae en que “si siguen vigentes es porque son buenos. Si siguen malos,
desparecen. Cuando hablamos de clásico, por un tema de época, hablamos de
clásico porque de algún modo dan cuentan de algún tema de la condición humana
desde la comedia o la tragedia. De alguna manera apela a un lugar conmovedor y
reflexivo”.
Y efectivamente esta obra y la sala guarda ciertas
curiosidades que enaltecen el mito a cargo del Teatro Nacional Chileno. Dentro
de ellos destacan: que los bocetos de los vestuarios originales de la obra fueron
hechos por el destacado artista Roberto Matta.
Dentro del elenco de la época e interpretando papeles
secundarios, se encontraban las destacadas actrices María Elena Fricke, Delfina
Guzmán, Shenda Román y el actor Gustavo Meza, quienes continúan vivos y serán
invitados de honor de la función estreno y el elenco de la época estaba
conformado por más de 20 personas.
Por otra parte, todavía existe parte de los vestuarios
de la obra en el archivo del teatro; que la destacada actriz María Elena
Duvauchelle es hermana de uno de los protagonistas de la época; que la sala
Antonio Varas debe su mural de estilo persa porque antes de su apertura como
teatro su destino sería ser un cine, el cine persa, lo cual es considerada una
batalla ganada del teatro.
Otras actividades de celebración
Como parte de las actividades aledañas a la
celebración el teatro ha preparado una exposición de tres piezas de vestuario
del montaje original, el diseño de una caja conmemorativa con documentos
inéditos del teatro, además del estreno de un capítulo especial de Universidad
de Chile podcast y el lanzamiento de una micro-serie documental co-producción
con UChileTV con testimonios de diversas voces en torno a Noche de Reyes.
Reseña:
Luego de un naufragio dos
hermanos gemelos pierden el rastro el uno del otro. Ambos piensan que han
muerto y para sobrevivir en la extraña tierra a la que ha llegado Viola (una de
las hermanas) comienza una serie de confusas historias. instadiana
En
este juego de roles, Viola se enamora de Orsino, quien a su vez adora a Olivia;
sin embargo, ella ama a Viola… quien se ha disfrazado de hombre –Cesario– para
ser contratada en la casa de Orsino. Así transcurre esta intrincada historia
donde nada es lo que realmente parece ser.
Con
esta comedia de equivocaciones escrita por William Shakespeare y traducida al
español por León Felipe, el Teatro Nacional Chileno celebra los 70 años de la
sala Antonio Varas, ya que fue esta obra la que inauguró la sede permanente del
TNCh en noviembre de 1954.
Coordenadas:
Las funciones serán del 8 al 30 de noviembre a las 19.30
horas en Morandé #25, Santiago
Sala Antonio Varas
Entradas por Ticketplus y boletería del Teatro: $8.000 Entrada general, $5.000 Estudiantes, tercera edad, $3500 Estudiantes y funcionarios UChile (Presentando TUI), $4000 Personas con discapacidad (Presentando credencial). Todos los valores tienen cargo por servicio.
lunes, 28 de octubre de 2024
Conversatorio “Mujeres en el Rock en Chile: Resistencia y Creatividad” en Palacio Pereira
Este evento reunirá a destacadas figuras de la música y el periodismo chileno, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas sobre el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la escena del rock nacional.
El conversatorio contará con la participación de Cathy Lean, líder de la
influyente banda Malcorazón y referente del rock chileno desde los años
noventa; Naty Lane, escritora y bajista de la banda Adelaida, actualmente
guitarrista y vocalista de Hammurabi y Susana Díaz, documentalista conocida
por sus trabajos sobre la escena alternativa del rock. La moderación estará a
cargo de Verónica Espinoza, periodista y autora de obras sobre música, quien
también es parte del Consejo de Fomento de la Música Nacional.
El objetivo de este conversatorio es resaltar el talento y las experiencias de
las mujeres en el rock chileno, así como abordar los desafíos que enfrentan en
la industria musical. Se hablará de cómo promover la igualdad de oportunidades
y alentar a las jóvenes músicas a crear espacios inclusivos en el ámbito musical.
Entre los temas a tratar se incluyen la historia del rock femenino en Chile,
los desafíos y problemáticas que enfrentan las mujeres en este género, así como
historias de resiliencia y autogestión, y la exploración de la creatividad y la
innovación en la música.
Además, el evento contará con una presentación de la banda Malcorazón, lo que
promete enriquecer aún más la experiencia de los asistentes. La entrada es
liberada.
“Mulholland Drive” se proyectará con entrada liberada en el Teatro Municipal de Valparaíso
Tras la muerte del director de cine y guionista David Lynch, a inicios de este año, la organización del Festival Internacional de Cine Rec...

-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
Axel Kaiser: “La libertad conduce al progreso general y no se requiere que los políticos se metan en la vida de los ciudadanos” El abogado...