jueves, 15 de diciembre de 2022

Documental explora lugares e historias nunca antes vistos en Chile

Glaciar Colgante Queulat-Region de Aysen
@paolophotojournalist

 Atreverse a vivir, ir tras los sueños y transformarse en el protagonista es la invitación que hace Paolo Ávila, fotógrafo nacional de ambientes extremos, y Sindy Villalobos, filmmaker, los que, tras varios meses de producción, dan vida a este film que recorre localidades inhóspitas e historias de personas que viven en ellas. 

Un documental como ningún otro. Esa es la promesa del director Paolo Ávila y la filmmaker Sindy Villalobos, que invitan a recorrer lugares e historias inolvidables en su primer film: Unlocation, el que narra las anécdotas de una docena de personajes que habitan desde Pucón hasta Tierra del Fuego, con más de 8.000 km de recorrido y 50 días de grabación. 

Éste se caracteriza por la construcción de un relato a partir de las historias de sus protagonistas, los que viven en diferentes lugares de nuestro país, muchos de ellos inhóspitos y nunca antes vistos, y que tienen en común la pasión por lo que hacen. En tal sentido, esta película vendría siendo una historia, contada por las mismas personas que participan en él con el fin de motivar a todos a vivir sus vidas al máximo. 

 “Muchas veces escuchamos a nuestros amigos o conocidos quejarse por lo que hacen. Y generalmente es así, todos, en alguna oportunidad, hemos trabajado en algo que no nos gusta o satisface en un 100%.

Estancia San Luis-Region de Magallanes
@paolophotojournalist

  Este documental lo que pretende es sacarlos de su zona de confort, e invitarlos a explorar el potencial que hay dentro de cada uno para dar el primer paso para ser feliz”señala el director Paolo Ávila. 

Los lugares se fueron definiendo a medida que iba conociendo personas, así como también por las características de las localidades, ya que además de contar historias, también tuvo como objetivo descubrir Chile 

“Quisimos mostrar nuestro país, los individuos que la habitan y el amor por lo que hacen. En el film hay localidades muy poco conocidas y paisajes pocas veces visto" agrega Ávila. 

Algunos de los lugares y escenarios que se podrán apreciar en el documental son Pucón, Futaleufú, Puerto Gala, San Lorenzo, Villa O’Higgins, Puerto Natales, Punta Arenas, Tierra del Fuego, Estancia San Luis, entre otros. Donde en cada uno de ellos se contarán diferentes narraciones que rodean el lugar y la pasión por el buen hacer. 

“Una de las grandes diferencias de este documental con otro es que este no es monotemático. Generalmente los documentales se basan en un tema principal, en cambio en este abarcamos muchos temas con uno como guía: La pasión de hacer bien lo que te gusta “continúa el director. 

@paolophotojournalist
En una primera instancia UNLOCATION se estrenará con los auspiciadores que ayudaron a hacer posible el film, como Ssangyong, AndesGear, Tribu, Stanley, Doble Tracción, Cuarto Digital, Heliboss y Copec, además de prensa nacional, para luego ser entregado a las principales plataformas de streaming a nivel mundial para que todos puedan tener acceso a este gran material. 

Además, ya se está pesando en la segunda parte. “La queremos hacer más vivencial. más aventurera y off road, con alguien que tenga ganas de vivir, disfrutar y recorrer más lugares junto a nosotros, con el propósito de hacer una mini serie para YouTube”finaliza Paolo. 

Para más información sobre el documental, fecha de estreno y otras noticias, seguir la cuenta de Instagram @Unlocationfilm.

¿Es importante incorporar recursos digitales en la educación inicial?

 Por Valentina Alvear Obregón, Gestora de Innovación y tecnologías educativas de la editorial Caligrafix y Educadora de párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En mayo de este año, un informe de la OCDE reveló que nuestro país cuenta con un 87,5% de conectividad de internet en los hogares. Sin embargo, en este mismo estudio, se deslinda que el nivel de alfabetización digital “productiva” es bajo. Esto quiere decir, que las personas ocupan las herramientas digitales para otros fines que no son educativos ni laborales, principalmente para la entretención. 

Este estudio no solo reafirma la brecha digital que sigue existiendo en nuestro país, sino también, hace hincapié sobre los pocos avances en materias de alfabetización digital de la población, que debieran comenzar y ser fomentadas a edades tempranas desde el aula. 

La pandemia del Covid-19 nos enseñó que tenemos que estar preparados para seguir enseñando y aprendiendo a distancia. Como especialistas en educación y tecnologías educativas, proponemos seleccionar recursos planificados educativamente y seguros respecto a las normas de protección de datos, para brindar a los estudiantes una experiencia interactiva que estimule su aprendizaje y permita desarrollar intereses propios que los guíen hacia un aprendizaje autónomo. 

Es importante recordar que esta nueva mirada de la educación cuenta con el respaldo de la  Academia Americana de Pediatría (AAP), que entregó un informe sobre prácticas seguras acerca de la exposición a las pantallas en edades tempranas.

Como Caligrafix, entendemos la importancia de incorporar recursos digitales a la educación temprana, y, es por ello, que como editorial hemos ido generando diversos recursos educativos para los docentes. Como, por ejemplo,  Caligrafix Papel Digital, que entrega el mismo contenido del cuaderno físico que se ofrece en la editorial, pero con varias otras ventajas tanto para el niño o niña como para el educador o educadora. 

Entre los beneficios para los docentes, está el acceso al cuaderno desde cualquier lugar. Además, diversifica las herramientas del educadora o educador en el aula, promoviendo el buen uso de las TIC, así como también mejora la comunicación entre padres y docentes, ya que hay acceso a los contenidos que se están aprendiendo en clases, lo que permite que los apoderados puedan reforzar desde el hogar. También es completamente accesible, ya que es gratis tanto para docentes como para estudiantes. 

Por otro lado, para el estudiante, trabajar los cuadernos de actividades Caligrafix con la aplicación Caligrafix Papel Digital también es un gran aporte para su aprendizaje, ya que permite que los estudiantes puedan practicar sus actividades, sin necesidad de tener el cuaderno físico, pueden realizar las actividades tanto en dispositivos móviles como en el computador y facilita el aprendizaje autónomo, ya que los estudiantes pueden practicar las veces que sea necesario en cada actividad. 

Además, cada cuaderno tiene un código único e intransferible y la aplicación está disponible en App Store, Play Store y en versión web. De este modo, se complementa lo concreto con lo digital, de una forma segura y a la vez, didáctica y entretenida para el niño o niña. 

En su compromiso por contribuir a la educación de los niños y niñas de Chile, Caligrafix elabora innovadores cuadernos de actividades caracterizados por una metodología pedagógica clara y secuenciada y a la vez lúdica.

Además de facilitar el trabajo docente, los cuadernos Caligrafix + PleIQ son una valiosa herramienta de apoyo para los padres, y garantizan aprendizajes altamente eficaces. Junto a lo anterior, la editorial Caligrafix cuenta con una línea de literatura infantil y juvenil: Viaje Literario.  

Novela biográfica sobre Beethoven llega a librerías esta Navidad

 Luego de publicar las exitosas novelas La música para Clara (2014), basada en la vida de sus antepasados Robert y Clara Schumann, y La pasión de Brahms (2016), la destacada escritora Elizabeth Subercaseaux regresa con esta biografía novelada de Beethoven.

En el nuevo libro, la autora narra la conmovedora historia de uno de los genios musicales de todos los tiempos, Ludwig van Beethoven y sus composiciones que han atravesado los siglos. Más allá de su música, esta es la historia del ser humano en su intimidad, con sus temores y pasiones, sus ideas políticas guiadas por el ideario de la Revolución Francesa y Napoleón.

También sus incongruencias; su relación con Dios y un hito dramático en su vida: la angustia y aislamiento por la pérdida de la audición.

"Yo voy buscando otras voces, otras historias, otras maneras de hacer literatura", destaca Elizabeth Subercaseaux, autora de una treintena de libros. "En casi toda mi novelística el periodismo está muy presente donde el grueso del trabajo es de investigación", explica.

Fueron varios años de indagación en diversas y numerosas fuentes para escribir esta historia con rigurosidad, verosimilitud y conocimiento de época. Esta obra retrata a Beethoven con sus luces y sombras, sus miedos, fracasos y amores esquivos.

"Es la complejidad de una vida que fue haciéndose cada vez más solitaria, sus conflictos con el único 'hijo' que tuvo, su sobrino Karl; y su amor a la naturaleza donde se cobijaba e inspiraron sus nueve sinfonías", comenta Subercaseaux.

Vida y obra muestran un correlato que el lector amante de su música apreciará como un detalle inestimable de esta novela. Más que la historia de una vida, Beethoven. La música del silencio es la historia de una lucha heroica, contada por él mismo.

Disponible en librerías de todo Chile y en formato digital en plataformas con Amazon, Google Play, Ebookspatagonia, entre otras.

Elizabeth Subercaseaux es escritora y periodista. Vive en Pennsylvania, Estados Unidos. Ha trabajado como profesora en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Ha sido reportera, corresponsal y columnista para diversos medios chilenos y extranjeros. Ha publicado más de treinta libros.

Entre sus ficciones destacan Una semana de octubre (Premio alemán LiBeratur 2009); Un affaire casi perfecto; Mi querido papá; La noche que soñé con Julia. Entre sus novelas históricas destacan: La patria de cristal; La 
patria estremecida (Chile en los siglos XIX y XX); La patria en sombras (Chile desde el golpe militar en 1973 hasta 2005).

Entre sus libros periodísticos se cuentan: Ego sum Pinochet; Michelle; Evo Morales. En género policial: Asesinato en Zapallar y Asesinato en La Moneda. Su serie “Barrio Alto” reúne cuatro novelas: Vendo casa en el Barrio Alto; Compro lago Caburga; Clínica Jardín del Este y Vendo todo lo que tengo.

Como descendiente directa de Robert Schumann y Clara Wieck ha incursionado en el mundo de la música en el siglo XIX, publicando La música para Clara; La pasión de Brahms y este tercer libro sobre Beethoven.

Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, polaco, checo y holandés.

El teatro inclusivo llega al Espacio Taller

 En una Co-Producción realizada entre el Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ  de la ciudad de Iquique y la Agencia y Productora Multimedia para las Artes “Rizomas” de Santiago, estrenan el esperado montaje teatral inclusivo “Háblame en señas y el fuego aparecerá”, con una adaptación del texto original de Carolina Astudillo Núñez , dirigido por Nancy Gómez- Directora Teatral Oyente y Cristóbal Campeny - Asistente de Dirección Sordo Nativo, quienes hace ya 2 años vienen realizando proyectos que generen nuevas audiencias y focalizadas en personas sordas. 

El proyecto dirigido por la actriz y docente Nancy Gómez, forma parte de una coproducción realizada entre el festival “Fintdaz” y “Rizomas”, la Agencia y productora Multimedia para las Artes que hace ya dos años viene gestando y produciendo proyectos en colaboración directa con el sector artístico y cultural de nuestro país. 

Es así como este año terminan con el esperado estreno de una obra de teatro que propone un viaje multisensorial a un Chile mítico e histórico y que acontece en el hoy patrimonio nacional, Cerro Dragón de Iquique, en la región de Tarapacá. 

“La obra pretende acercar a les niñes sordxs, ciegxs y oyentes a disfrutar del teatro de manera lúdica en donde no se establezcan diferencias y el goce por el espectáculo sea mutuo, para que elles, que son el futuro, puedan fomentar el respeto, impulsar al aprendizaje y amar las diferencias”, comentó Nancy Gómez, directora del montaje. 

“Háblame en señas y el fuego aparecerá” es un montaje familiar inclusivo que une la lengua de señas chilena con el dispositivo del radio teatro, combinando además efectos audiovisuales y que nace como propuesta entre ambas entidades con el objetivo de descentralizar los espacios creativos y con ello, el teatro conectando así a dos regiones (Metropolitana y Tarapacá) para que de forma conjunta se lleve a cabo este montaje, teniendo como foco principal levantar nuevas audiencias y llegar a un público especialmente de personas sordas y ciegas, pero más que todo, que verdaderamente sea una puesta en escena para todo espectador y que mejor que a través del  teatro, sea quien reúna a todas esas personas en un mismo espacio. 

La dramaturgia de este proyecto se obtuvo a través de un concurso público y abierto a toda la comunidad de la región de Tarapacá, con el objetivo de que esta coproducción también convoque a artistas locales y se genere esa sinergia de poder en conjunto levantar un montaje teatral regionalista e inclusivo. 

Fue así que como ganadora resultó la dramaturga iquiqueña Carolina Astudillo Núñez, quien es autora del texto y que fue adaptado por la directora de la obra. 

Acompañado de una serie de imágenes, música y videos, además de diversos elementos que lxs intérpretes van proponiendo dentro de la puesta en escena, es la parte fundamental de esta experiencia que vivirá todo el público a nivel sensorial e imaginario, donde los protagonistas terminan siendo cada uno de los espectadores guiadxs y acompañadxs en todo momento de un gran elenco que durante este 2022 se ha preparado para esta linda experiencia y está compuesto por: Camila Velásquez, Felipe Santibáñez, Fabián Vergara y Jorge Salazar, este último también actor iquiqueño,  quienes son parte de la raíz de este colectivo que llega a Espacio Taller.

Las entradas ya se encuentran disponibles a la venta a través de Ticket Plus y quedan todas y todos cordialmente invitados a vivir esta bella experiencia.

Las funciones de Háblame en señas y el fuego aparecerá serán el lunes 19 – 12:00 hrs; martes 20 – 19:00 hrs; miércoles 21 – 19:00 hrs; Duración. 45 minutos

Recomendación: TE, desde los 3 años. (Obra inclusiva en lengua de señas). $6.000- Gral. / $4.000- Estudiantes /$3.000 personas mayores. Sala Yolanda Hurtado, Espacio Taller

Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista.

Inician programa educativo “Parque Punta de Lobos es Tuyo”.

 Desde jornadas educativas, visitas guiadas, sistemas de interpretación con señaléticas, basureros falsos para que cada quien se lleve su basura, hasta la campaña “el Parque es Tuyo”, son algunas de las iniciativas educativas que se están implementando en el Parque Punta de Lobos.

 

Además, los integrantes del Parque trabajaron en una guía del visitante, documento que ayuda a los turistas a entender su relación con el espacio natural que están recorriendo. Esta guía es un insumo que puede ser replicado, incluso, por otros parques naturales del país. 

“Educar es la mejor forma de proteger”, afirma Pato Mekis, deportista outdoor, embajador de Patagonia y director del Parque Punta de Lobos. 

“Me voy a llevar una patilla”, es una de las frases que más escuchan los guardaparques en los parques nacionales del país. 

Misma frase que Pato Mekis, confirma haber escuchado en su trabajo de conservación y preservación del Parque Punta de Lobos. “Hay mucha gente que saca especies del parque sin saber el daño que provocan. ¿Qué pasa si cada persona que viene se llevara un “recuerdo” para su casa?””, comenta preocupado el también activista ambiental. 

Pero Parque Punta de Lobos tiene un desafío, el mismo que tienen todas las áreas protegidas del país: la sostenibilidad. Para esto, el deportista señala que no solo debe existir un compromiso comunitario, sino también leyes sólidas de protección y acceso a financiamiento público para asegurar la conservación.

 “Este proyecto ha sido 100% iniciativa de privados, pero es importante que las autoridades, colaboradores y la misma comunidad se involucren activamente en el cuidado de espacios como Punta de Lobos. Es urgente proteger nuestra costa, sus accesos libres, sus olas, las cuencas y las comunidades que las habitan. Debemos tener una mirada ecosistémica de nuestra tierra”, concluyó el embajador de Patagonia. 

Fundación Punta de Lobos nace a fines del 2017 como respuesta a la latente amenaza de constructoras e inmobiliarias de instalar edificios y cabañas en medio de una de las zonas más queridas por los surfistas del planeta. 

Pichilemu y en particular el sector de Punta de Lobos, ha ganado fama internacional como una de las mejores olas del mundo, atrayendo a miles de amantes del surf, veraneantes y amigos del mar y formando una comunidad que se ha unido para preservar este lugar. 

Gracias al apoyo de organizaciones, filántropos y una comunidad unida, es que se logró proteger el espacio a través de la compra de la propiedad más emblemática del sector: el Mirador Punta de Lobos, garantizando así, el libre acceso y protección a perpetuidad del área natural. 

En un terreno de 2.2 hectáreas visitado por más de 600 mil personas al año, la educación ha sido clave para impulsar el cuidado de las especies nativas y del ecosistema. Este año 2022, el programa de donaciones de Patagonia, apoyó a la organización en su proyecto de reforestación de 3 tipos de cactus endémicos de la zona -uno de ellos en peligro de extinción- de la mano de una estrategia educativa que motiva a los turistas a ser parte activa del cuidado del Parque. 

“Cuando uno conoce algo, lo empieza a querer y cuando quiere algo, lo cuida. Eso llévalo a cualquier ámbito, como el contacto con la naturaleza. Por eso hoy, es tan valioso que la gente tenga contacto con la naturaleza. Una de las motivaciones que tenemos en este proyecto de conservación, igual que en muchos lugares, es lo que podemos generar en cuanto a la educación de los turistas”, agregó el deportista. 

“Es más bien una guía genérica para quien visita la naturaleza: incluye acciones como respetar los senderos, llevarse la basura, ser responsables con las mascotas en espacios naturales, no llevarse la flora y fauna del lugar, informarse. En definitiva, aprender a convivir con la naturaleza”, comenta Pato Mekis. 

Fundación Punta de Lobos, es un proyecto de conservación que nace de la necesidad de proteger Punta de Lobos de dos invasivos proyectos inmobiliarios, aprobados en 2013. 

A inicios de 2014, con el apoyo de la organización internacional Save The Waves Coalition, se conforma el Comité de Defensa de Punta de Lobos, este logra, entre otras cosas, hacer una modificación al plano regulador existente restringiendo los usos permitidos a los terrenos ubicados en Punta de Lobos, definiéndolos como “áreas verdes”. 

Punta de Lobos (c) Rodrigo Farías
A fines de 2017, mediante acciones de filantropía y trabajo colaborativo, Fundación Punta de Lobos logra recaudar los fondos para adquirir la propiedad más emblemática llamada “Mirador de Punta de Lobos”, garantizando su protección y libre acceso a perpetuidad. 

Patagonia, fue fundada por Yvon Chouinard en 1973, Patagonia es una marca con sede en Ventura, California. Al ser una Empresa-B certificada, la misión de Patagonia es fabricar el mejor producto, no causar impacto innecesario y utilizar los negocios para inspirar e implementar soluciones a la crisis ambiental.

La compañía es reconocida internacionalmente por su compromiso con la calidad de los productos y el activismo ambiental, lo que la ha llevado a donar $82 millones de dólares en donaciones y servicios. 

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Rockódromo 2022 inaugura cuatro días de música en vivo

Orquesta Marga Marga
 Rockódromo 2022 afina los últimos detalles para su regreso: tras dos años de ediciones digitales, el festival público más grande de la música chilena vuelve a Valparaíso para celebrar su edición número XVIII, con actividades, conciertos y jornadas masivas entre este 15 y 18 de diciembre. 

Todo organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Escuelas de Rock y Música Popular. 

Este año, el certamen abre los fuegos desde el Teatro Municipal de Valparaíso (Uruguay 410), con dos galas que tienden puentes entre la tradición popular y la música docta. Ambas jornadas son producidas en conjunto con la Municipalidad de Valparaíso y como todas las actividades del festival Rockódromo, la entrada es liberada y por orden de llegada.

La primera jornada, llamada Gala Encuentro de Ciudades Musicales, se realizará este jueves a las 18.00 horas. Al día siguiente, en el mismo horario, se ofrecerá la Gala Tributo a Valparaíso, a cargo de cinco agrupaciones porteñas -Pavez y Los Inseguros, Zeinga Banda, Zencilla, Orquesta Psicotrópika y La Deyabú- en un formato inédito. 

“Estamos muy felices en esta versión 18 de Rockódromo que marca la vuelta a la presencialidad de este Festival público que reúne a la música nacional con presencia de artistas de las 15 regiones del país y que además forma parte de nuestro Plan de Reactivación del sector cultural con cientos de trabajadores y trabajadoras culturales que hacen posible este maravilloso encuentro en Valparaíso.

Espero sinceramente que disfruten de estos días de fiesta que trae escenario para todos los públicos, de todas las edades y gustos”, dice la ministra (s) de las Culturas, Andrea Gutiérrez Vásquez. 

La gala inaugural está siendo preparada hace semanas por el músico y director Sebastián Errázuriz desde Frutillar; adaptaciones que ya trabaja la Orquesta Marga-Marga para interpretar en vivo junto a una serie de cantautores porteños y frutillarinos.

Así, desde Valparaíso participan Duodécima (Claudio Lazcano y Charlie Checkz), Claudio Silva Rey, Melissa Johnson, Kennya Comesaña, Andrea Seguel y Michel Frías. Por parte de Frutillar dirán presente Daniela Conejero y El Frutillarino. 

Errázuriz viajará a Valparaíso junto a Daniela Conejero y El Frutillarino, para preparar el concierto y dar la partida a Rockódromo 2022. 

La Dejabú
El viernes 16 de diciembre, la Gala Tributo a Valparaíso propone una cartelera de cinco bandas y solistas actuales de Valparaíso, con un giro: el repertorio de las agrupaciones fue trabajado junto a un ensamble de la primera asociación de músicos académicos de Valparaíso, mientras que los arreglos quedaron a cargo de María Carolina López, directora de la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso (Opeval). 

La edición XVIII de Rockódromo extenderá sus actividades hasta el domingo 18 de diciembre. 

El festival es organizado por el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio a través de su programa Escuelas de Rock y Música Popular, y cuenta con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso y la Universidad de Valparaíso. La programación diaria está disponible en www.escuelasderock.cl.

Anuncian a los ganadores de los Premios a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República

Willy Ganga
(c) David Solis
 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dio a conocer hoy a las y los ganadores de los Premios a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2022, reconocimiento que en su primera versión será entregado a Sonia Castillo (teatro), Teresa Alcaíno (danza), Sebastián Errázuriz (ópera), Gustavo Caprario (circo), Jaime Morán y Luisa Morales (títeres), Guillermo Ganga (diseño escénico), Francisca Miquel (artista emergente), y Paulina Mellado (autores obras de teatro, coreografías, libretos, guiones o relatos).  

Establecido por la Ley 21.175 de Fomento a las Artes Escénicas, los nombres de las y los ganadores en cada una de las categorías fueron definidos por el Consejo Nacional de Artes Escénicas, órgano colegiado presidido por Andrea Gutiérrez, Subsecretaria de las Culturas y las Artes, e integrado por un total de 16 representantes, quienes en conjunto revisaron cada una de las candidaturas postuladas, resolviendo por mayoría absoluta a los galardonados en esta oportunidad.  

La ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Andrea Gutiérrez, quien notificó a las y los premiados, afirmó que “este es un premio que desde hace muchos años se hacía esperar dentro del sector, y que viene a saldar una deuda histórica del Estado por el reconocimiento de la diversidad de disciplinas que componen las artes escénicas y el tremendo valor de sus artistas. Hoy finalmente tenemos la alegría de anunciar por primera vez sus resultados. Felicitamos a las y los ganadores en cada una de las categorías por su permanente aporte en el campo de las artes escénicas”. 

Este premio se concederá de manera anual, y quienes resulten reconocidos en las distintas categorías recibirán, en una ceremonia oficial, un diploma firmado por el Presidente de la República y por la ministra de las Culturas, además de la suma única en dinero de 200 UTM.

Cabe destacar que las candidaturas evaluadas por el Consejo, llegaron a esta instancia luego de una convocatoria abierta en la que se invitó a terceras personas (naturales o jurídicas), a presentar a sus postulantes para recibir el premio. Para la deliberación se revisaron los antecedentes y trayectoria de más de cerca de 70 profesionales de las artes escénicas.

Sebastian Errázuriz
(c) Teatro del Lago
El Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República define 8 distinciones: (1) teatro, (2) danza, (3) ópera, (4) circo, (5) Títeres o narración oral, (6) autores/as de obras de teatro, coreografías, libretos, guiones o relatos, (7) diseñador/a escénico, y (8) artista emergente.

En el caso de la categoría de títeres o narración oral, este año se reconocerá a esta primera disciplina, dejando para la edición 2023 a la narración oral. Así, se definió como ganadores a Jaime Morán y Luisa Morales, fundadores de la compañía Teatro Tradicional de Títeres de Chile, agrupación que lleva más de 60 años cultivando esta disciplina. Además de recorrer toda la geografía nacional con sus espectáculos, han innovado en cuanto al repertorio a través de la recopilación de cuentos, situaciones y leyendas de la tradición oral chilena, las que han sido luego representadas por medio de sus muñecos.

En teatro, la galardonada en esta oportunidad es Sonia Castillo, destacada artista de la Región de Tarapacá, quien lleva más de 50 años desempeñándose como actriz, directora y pedagoga teatral, destacando además su labor como coordinadora del Festival ¡Upa al teatro!

Dentro de la disciplina de la danza, la premiada es la coreógrafa, bailarina y docente Teresa Alcaíno. Integrante de la Compañía Movimiento desde 1997, algunas de sus creaciones son “Vaho en los huesos” (1995), “Mistral” (1999), “Infrarrojo” (2004), “Prisas y atajo” (2007), entre otros trabajos que se han presentado tanto en Chile como el extranjero.

En ópera, recibirá el premio el compositor, director de orquesta, productor musical y gestor cultural, Sebastián Errázuriz, cuyo amplio catálogo incluye más de 50 obras que van desde la ópera, la música sinfónica y de cámara, hasta el cine, la danza y el teatro.

El circo también será reconocido a través de Gustavo Caprario, artista fundamental en el desarrollo de las artes circenses y la magia en Chile. Dedicado desde siempre a este oficio, ha presentado sus espectáculos en Honduras, Nicaragua y Panamá, y también a nivel nacional en circos como Las Águilas Humanas y Los Bochincheros. Con el propósito de promocionar y difundir su arte, en 1988 funda la agrupación Hermandad Mágica de Chile.

En la categoría autores/as de teatro, coreografías, libretos, guiones o relatos, ya sean originales o adaptados que se puedan escenificar, fue reconocida la directora, coreógrafa y docente Paulina Mellado.

 Con un repertorio que incluye la creación de más de quince coreografías, en la actualidad está a cargo además del espacio cultural Sala Santa Elena 1332, y es directora de la Cía. Pe Mellado y el Centro de Investigación y Estudios Coreográficos (CIEC). 

Paulina Mellado 
(c) Matías Carvajal
En el ámbito del diseño escénico, en esta primera edición el premio fue adjudicado a Guillermo Ganga, quien se ha desempeñado por más de 45 años en la iluminación y escenografía para montajes de teatros universitarios y compañías independientes, tanto en Chile como en el extranjero. 

Además, en su trayectoria destaca su labor como docente en distintas universidades del país.

Finalmente, el premio en la categoría artista emergente, que destacada a nuevas figuras de las artes escénicas, fue entregado a Francisca Miquel, quien con sólo 12 años sobresale en la disciplina del circo a través de su espectáculo de contorsionismo, con el que ha recorrido los mejores y más importantes escenarios nacionales.  

Se inaugura muestra de las manifestaciones artísticas del movimiento estudiantil de 2011

 Rosa Santibáñez, Alejandro de la Fuente, Vania Montgomery y Cristian Inostroza son los fotográfos que dan vida a la exposición “Desbordar. Repertorio visual del Movimiento Estudiantil de 2011” que se inaugura el sábado 17 de diciembre a las 12:00 horas en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) y que estará abierta hasta el 26 de marzo de 2023.

La exhibición busca poner en valor la práctica artística colaborativa desarrollada durante el movimiento estudiantil mediante la exhibición de los archivos recopilados en el proyecto de investigación. 

La propuesta “Repertorio Visual del Movimiento Estudiantil de 2011”, reúne alrededor de 1.000 fotografías y videos de la producción de objetos, acciones, y manifestaciones desarrolladas por los estudiantes durante las movilizaciones. Todos son registrados por artistas, reporteros gráficos y los propios estudiantes. 

Este material ha sido recolectado y organizado para su publicación en un sitio web, que se dará a conocer el día de la inauguración de la muestra, que resguarda esta información de modo que sea una fuente de consulta para futuras investigaciones en torno a las prácticas artísticas y su vínculo con movimientos sociales. 

La exhibición contempla proyección de videos de acciones como la corrida colectiva titulada “1.800 horas por la educación”, realizada alrededor del Palacio de La Moneda.

Además, contará con videos testimoniales, un mapa político de Santiago, una línea de tiempo y la incorporación de objetos y elementos utilizados en las marchas que tuvieron lugar entre los meses de mayo y noviembre de 2011, entre ellos, la “Silla gigante”. 

Este proyecto de investigación ha sido financiado por Fondart Nacional, modalidad investigación de la línea artes de la visualidad, convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 También ha recibido financiamiento de las convocatorias 2018 y 2019 del Postgraduate Research Expenses Grant del Edinburgh College of Art de la Universidad de Edimburgo. 

Además, y con el fin de contribuir a la discusión sobre las diferentes prácticas artísticas que se desarrollaron durante y después de las movilizaciones estudiantiles de 2011, los días 7 y 14 de enero de 2023 se realizará el Seminario Arte, Movimientos Sociales y Colectividades. 

La actividad contará con la charla inaugural de la escritora, Diamela Eltit, y se presentarán 13 ponencias e investigaciones que ayudan a la comprensión de estas nuevas estrategias y formas de acción colectiva en procesos sociales.

Durante toda la exposición, que se extenderá hasta el 26 de marzo de 2023, se realizarán una serie de actividades de mediación y de activación en una mesa especialmente dispuesta para ello en el hall del CNAC, así como laboratorios de verano, charlas, workshops, y otros.

Ministra Brodsky participa en el Decenio de las Lenguas Indígenas en Francia.

 El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas es un llamado a la acción para todos los países del mundo, que contiene en su centro la importancia de los pueblos indígenas en materia de políticas públicas con su lema "Nada para nosotros sin nosotros”.

En representación de Chile, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, viajó hasta París, Francia, para participar en la inauguración del encuentro convocado por UNESCO, donde además es la única ministra de Latinoamérica y el Caribe presente.

Se trata de una agenda global que proviene de la comunidad internacional, pero que también emana del encuentro de representantes y activistas de los pueblos indígenas que llevó por título “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”, con motivo de la clausura del Año Internacional de las Lenguas Indígenas (2019).

Las lenguas son vehículos culturales de expresión de distintas cosmovisiones, de distintas tradiciones, historias, leyendas, cantos, ritos. En nuestro país hay muchas lenguas que se han ido perdiendo efectivamente y esto también implica la pérdida de una cultura completa, de un vehículo de expresión cultural de una comunidad”, dijo la ministra Julieta Brodsky, desde París.

 Además, la secretaria de Estado agregó que “el Decenio es un llamado a las acciones concretas y a ir más allá de lo testimonial; debemos repensar las políticas públicas para transformar las relaciones con los pueblos indígenas, para tener una sociedad más igualitaria y con enfoque intercultural”.

 Durante esta mañana, la ministra participó de la inauguración de la actividad de Lanzamiento de Alto Nivel del Decenio Internacional de las lenguas indígenas, en las dependencias de la UNESCO, y formó parte de la Mesa Redonda de Alto Nivel que llevó por título “La diversidad lingüística y multilingüismo son importantes para las generaciones futuras”.  

 El decenio plantea el desafío y proporciona una oportunidad única para colaborar en las áreas de desarrollo de políticas y para estimular un diálogo global de múltiples partes interesadas y entre diversos sectores de la sociedad. Este es uno de los grandes desafíos: promover coordinación y coherencia de políticas en torno a los asuntos indígenas y a las lenguas indígenas en particular.

Tomar las medidas necesarias para el uso, la preservación, la revitalización y la promoción de las lenguas indígenas es un mandato de varios ministerios, instituciones y servicios públicos que deben trabajar coordinadamente para lograr los objetivos propuestos y cambiar la vida de las personas a través de las políticas públicas.

En su primer día en París, la ministra Brodsky se reunió con el subdirector General Adjunto de Cultura de Unesco, Ernesto Ottone, instancia en la que participaron cinco personeros de Unesco, entre ellos Lazare Eloundou, director del Centro de Patrimonio Mundial, y Tim Curtis, secretario de la Convención de Patrimonio Inmaterial.  

En la oportunidad abordaron la reciente visita de los expertos de UNESCO a Valparaíso, la también reciente inclusión en la lista de Salvaguardia Urgente de las Artesanías de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca; el seguimiento de Mondiacult, el trabajo cultural decente y los desafíos para evitar el tráfico ilícito, entre otros temas.

Además, la secretaria de Estado se reunió hoy con Tamara Rastovac, presidenta del Comité Ejecutivo de UNESCO, con quien compartió materias como educación cultural, recuperación de espacios públicos y seguridad, a través de las culturas. Mañana miércoles 15, la ministra se reunirá con su par francesa Rima Abdul, encuentro que abre una oportunidad importante para las artes de Chile.

“Jeanne Dielman, 23, Quai du commerce, 1080 bruxelles”: la mejor película de la historia

 Cada diez años la revista Sight & Sound reúne diversos expertos que elaboran un ranking sobre las cien mejores películas de todos los tiempos. 

Recientemente, más de 1.600 críticos eligieron la realización de Chantal Akerman, “Jeanne Dielman, 23, Quai du commerce, 1080 bruxelles” (1975), como la que encabeza la lista. Así la directora belga se transformó en la primera mujer que lidera el listado desde 1952. 

Este monumental largometraje de tres horas de duración podrás verlo en Centro Arte Alameda - Sala CEINA el próximo sábado 17 de diciembre a las 17:30 horas. Fue realizado por un equipo 80% femenino y examina detalladamente y a tiempo real la vida cotidiana de una madre soltera, Jeanne Dielman, en Bruselas.

Mientras su hijo asiste a clases, ella se ocupa de las tareas domésticas, donde además por las tardes ejerce la prostitución para conseguir dinero. Una rutina fríamente calculada hasta que su hijo vuelve de la escuela.

Catalogada por The New York Times “como la primera obra maestra de lo femenino en la historia del cine”, la película de Akerman es un pilar incuestionable de un modo de entender el cine como un arte que trabaja, fundamentalmente, con el tiempo y el espacio.

“Jeanne Dielman, 23 Quai du commerce, 1080 bruxelles” se enmarca en un especial de directora del Mes durante diciembre, que culminará con “Toute Une Nuit” (1982) el martes 20 a las 18:45 horas, sobre una noche calurosa y tormentosa de verano en la que hombres, mujeres y jóvenes se dejan llevar por el exceso de sus sentimientos hasta el amanecer.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA está ubicado en Arturo Prat 33, Santiago. Asegura tu cupo en estas imperdibles proyecciones.

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...