lunes, 3 de noviembre de 2025

Este sábado nos vemos en Planeta Cómic Fest 2025

 ¿Eres fanático del cómic? ¿Te maravillas con el talento de los artistas que dan vida a mundos ilustrados?

Entonces no puedes perderte la segunda versión de Planeta Cómic Fest, el evento gratuito que conecta a los más destacados autores del género con los lectores.

El festival, organizado por Grupo Planeta, se llevará a cabo el sábado 8 de noviembre desde las 11:00 horas en la Fundación Cultural de Providencia (Av. Nueva Providencia 1995).

En este espacio dedicado a celebrar la creatividad, la ilustración y las historias, el público podrá disfrutar de actividades imperdibles: dibujantes creando en vivo, firmas de libros y presentaciones exclusivas. 

Paulina Palacios, Pedro Peirano, Daniela Thiers, Pía Prado, Gonzalo Martínez y Félix Vega son algunos de los autores que serán parte del programa de Planeta Cómic Fest 2025. 

Durante la jornada, el público podrá acceder a una amplia selección de cómics en el stand de ventas de Grupo Planeta, con descuentos de hasta 80%: una oportunidad ideal para ampliar la biblioteca personal o descubrir nuevas obras. 

Planeta Cómic Fest es una invitación abierta a celebrar el talento de los autores nacionales, fomentar la lectura gráfica y compartir con la comunidad de fans del cómic. Revisa en este enlace los detalles del programa.

Malamute Teatro presenta “Mi Cuerpo Celeste, un Concierto en el Cosmos” en el Teatro Biobío

Una experiencia escénica “cósmica” que combina música en vivo, divulgación científica, poesía y diversos recursos visuales es lo que promete “Mi Cuerpo Celeste, un Concierto en el Cosmos”, la más reciente y nueva creación de la compañía Malamute Teatro, montaje que este próximo 8 de noviembre -17.00 horas- se presenta en la sala de cámara del Teatro Biobío 

Esto como parte de la 16ª versión del Festival internacional de Teatro del Biobío (FTB) y también como conclusión de una aplaudida gira que incluyó funciones en el Teatro Regional Cervantes de Valdivia y el Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli. Recorrido que cuenta con el financiamiento del Fondo de las Artes Escénicas 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

“Mi Cuerpo Celeste: Un Concierto en el Cosmos”, es un espectáculo teatral de formato original que une música, ciencia y educación, que explora el campo de la astronomía a modo de concierto, con un despliegue de proyecciones visuales. 

Específicamente, incluye 6 canciones que crean un puente entre la experiencia del teatro y contenidos científicos para público familiar y estudiantes, más actividades complementarias, con el fin de incentivar el conocimiento sobre la astronomía y su repercusión reflexiva en niñas, niños y público general, acompañado por un astrónomo quien posterior a cada función realiza una actividad de mediación. 

“Cada una de estas canciones reflexiona sobre contenido científico.  Nacimiento o muerte de una estrella, el viaje de la luz, los agujeros negros, Chile como una barrera natural para la exploración y experimentación, es decir, a través de cada una de estas canciones, los dos personajes Cielo y Clara -la niña protagonista y su profesora-, van repasando estos contenidos y viendo las posibilidades que tiene la observación, principalmente, desde la mirada de los cielos de Chile. 

 Es decir, la obra es una posibilidad para que los menores a través de la música refuercen material y contenido científico a través de la música y de una manera entretenida”, comenta Omar Morán, director de “Mi Cuerpo Celeste, un Concierto en el Cosmos”. 

Este montaje es el segundo trabajo realizado por Malamute Teatro, creado en el contexto de la convocatoria Escenarios Compartidos -versión online del Festival de Teatro Familiar Famfest 2021-, y en el Festival Teatro a Mil 22 del 2022, a lo que se sumó tiempo después un video inclusivo en lengua de señas realizado por Fundación CreA. 

“En general, como compañía tenemos como foco la reflexión a partir de contenido científico y filosófico para infancias y adolescencias. Nuestra primera obra trataba de una niña que no se reconoce a sí misma y aprende, durante el transcurso de la obra, a darse cuenta de que la diferencia es un valor, y que ser extraño no es tan raro ni es tan malo. 

 Y justamente, nuestro segundo proyecto, nuevamente, a través de la mano de la música y de las canciones como sello nuestro, ponemos la mirada en la observación de la ciencia y en cómo la astronomía puede ser un foco de interés para todo público: Chile como un espacio idóneo para la observación y la experimentación o como un escenario donde pasan millones de cosas que a veces no nos damos cuenta”, agrega Morán. 

“Mi Cuerpo Celeste, un Concierto en el Cosmos” fue escrita por Manuela Oyarzun, cuenta en la dirección musical con Alejandro Miranda, dirección y puesta en escena de Omar Morán, y las interpretaciones de Isidora Khamis y Loreto Araya. 

Por su parte, Rodrigo Morel está  a cargo de las visuales, Marcelo Salinas en iluminación, Arturo Varas en vestuario, y Javiera Vio y Pierre Sauré en producción. 

Destacar que luego del término de la función en el TBB, habrá un espacio de mediación especial con los asistentes y en línea con lo abordado en la obra. En detalle, se realizará la actividad “Star Party”, oportunidad en que niños, niñas y adultos podrán mirar desde un telescopio, las estrellas que están ubicadas sobre la sala de cámara. 

 “Cuando la función está por terminar, interrumpe un astrónomo, el cual pertenece a la ciudad por donde nos presentemos, o sea, son profesionales de cada zona en que tengamos funciones. Y en cuando concluya cada presentación, estarán instalados en las entradas de cada sala de teatro, dos telescopios para que todos puedan ver en vivo, las constelaciones que están sobre nosotros. Actividad que lleva por nombre ‘Star Party’, es decir, fiesta de estrellas”, detalla el director del montaje. 

Las entradas para “Mi Cuerpo Celeste, un Concierto en el Cosmos” en la sala de cámara del Teatro Biobío, se encuentran disponibles a través del sistema Ticketplus con un valor general de 4 mil pesos. 

Reseña de la obra 

La obra, estructurada como un verdadero concierto musical, explora las preguntas fundamentales sobre nuestro lugar en el universo, entrelazando ciencia y arte en un relato que emociona y conmueve, abriendo un espacio de contemplación sobre el cuerpo, el cosmos y la existencia. En detalle, cuenta la historia de Cielo, una inquieta adolescente que vive con su padre.     

Luego de la muerte de su madre, y con la esperanza de comunicarse con ella, le es heredado un extraño instrumento musical. A partir de las lecciones que recibe de Clara, una extravagante profesora, portadora de diversos conocimientos sobre la música y el universo, irá adentrándose en el mundo de los planetas, el nacimiento y muerte de estrellas, el misterio de los agujeros negros y el viaje que realiza la luz. 

En cada lección, Cielo y Clara, mediante la música, presentan curiosidades sobre el cosmos, fortaleciendo el valor de la amistad y la pasión por el desarrollo del saber. 

Para conocer más detalles de lo que ha realizado y tiene proyectado para estos próximos meses, visitar la cuenta de Instagram de la compañía @malamuteteatro.

Luis Jara presenta su primer libro

 Luis Jara lanza su primer libro: una memoria sobre el hijo que quiso conquistar el corazón de su padre

Luis Jara presenta No sabía vivir sin ti (Planeta), su primer libro, una narración íntima y reveladora que se cruza con dos efemérides significativas: los 40 años de carrera artística y sus 60 años de vida.

La publicación surge, según el propio autor, de manera espontánea, como un ejercicio de introspección y gratitud en un momento de plenitud personal y profesional.

 El texto recorre la relación entre un padre reservado, formado en una época marcada por el silencio afectivo, y un hijo determinado a ganar su cariño a través de la música, el esfuerzo y el tiempo compartido.

 En el relato, ese vínculo, que parte con distancia y termina con un abrazo, se convierte en el eje de una historia profundamente humana. 

“Este libro se enmarca en la celebración de mis 40 años de carrera artística, pero también en mis 60 años. Nunca imaginé que lo celebraría cantando en el Teatro Municipal de Santiago y menos aún lanzando un libro que retrata la historia de amor con mi padre”, señala Jara. “Es una historia épica que habla sobre un abrazo y sobre la conquista de un hijo a su padre”, añade. 

En estas memorias, el intérprete de Ámame reconstruye su infancia en el barrio Matta y sus primeros pasos en la televisión chilena de los 70 y 80. Con honestidad y sin dramatismo, aborda los años de aprendizaje, la autoexigencia y las tensiones de crecer en un entorno donde la contención afectiva era escasa. 

“Mi papá nunca me rechazó. Él tenía miedo a querer. Y yo decidí conquistarlo, no victimizarme”, explica el artista. El punto de inflexión se produjo cuando su padre, ya jubilado, le dijo: “Yo no tengo plata, pero le puedo dar mi tiempo”. Ese gesto, simple y definitivo, transformó su comprensión del amor y del vínculo entre ambos. 

No sabía vivir sin ti es también una crónica del Chile que moldeó a toda una generación: los barrios, la televisión popular, la cultura del esfuerzo y la necesidad de reconocimiento. “Yo fui más testigo que protagonista del Chile de esa época. Solo quería formarme y salir adelante”, reflexiona Jara. 

El libro ofrece una mirada sobre el crecimiento personal en medio de una sociedad cambiante y la construcción de una identidad artística fuera de los círculos tradicionales. Más que una autobiografía, es una meditación sobre la ternura, el perdón y el poder de los afectos que tardan en llegar. 

Hoy, tras más de veinte discos y cuatro décadas de trayectoria, Luis Jara mira su historia con serenidad y gratitud. “Me reconcilié con mi historia y con ese adolescente que siguió adelante cuando todo parecía estar en contra”, confiesa. 

No sabía vivir sin ti se convierte así en una pieza íntima y conmovedora sobre el amor filial y la búsqueda de aceptación, un libro que celebra la madurez de un artista que ha aprendido que el éxito también puede expresarse en un abrazo.

Luis Alberto Jara Cantillana, conocido artísticamente como Lucho Jara, nació el 25 de octubre de 1965 en Santiago de Chile. Desde muy joven mostró interés por la música, participó en programas infantiles como Dingolondango y Escalera a la Fama. Su debut como actor fue en la teleserie De cara al mañana (1982), y más tarde tuvo un papel en Los títeres (1984). Su salto definitivo a la música ocurrió en 1985, cuando ganó el festival del programa Martes 13 con la canción “Ámame”, que también dio nombre a su primer álbum.

A lo largo de su carrera ha lanzado discos como Otra vez de cero, Inevitable, Un golpe de suerte y Emociones, consolidándose como una de las voces más queridas de Chile. También ha sido conductor de exitosos programas de televisión como ¿Cuánto vale el show?, Mucho Lucho y La Movida del Festival.

Este sábado nos vemos en Planeta Cómic Fest 2025

  ¿Eres fanático del cómic? ¿Te maravillas con el talento de los artistas que dan vida a mundos ilustrados? Entonces no puedes perderte la...