viernes, 11 de julio de 2025

SURREALISMO | Clásicos de Matiné de julio en Centro Arte Alameda

El surrealismo, corriente vanguardista, nació en Francia en la década de 1920 con el trabajo de una serie de artistas e intelectuales ligados a la pintura y la literatura. 

Sin embargo, era inevitable que muy rápidamente el cine se apropiara de estas ideas, aportando con todas sus características y lenguaje para encarnar los mundos oníricos, atendiendo al Manifiesto Surrealista que André Breton publicó en 1924. Este ciclo de julio de Clásicos de Matiné en Centro Arte Alameda será un tributo a su historia.

Este especial explorará cintas posteriores a los años que dan inicio al surrealismo, demostrando como este espíritu de vanguardia continuó apareciendo a lo largo del siglo XX y en distintas latitudes, de la mano de grandes autores como Cocteau, Buñuel, Jodorowsky y Kurosawa; continuadores de la llama encendida por aquellos primeros célebres cortometrajes surrealistas de Man Ray, Dalí, Germaine Dulac, Maya Deren o Kenneth Anger.

Atravesando el portal de espejos y ensoñaciones junto al Orfeo (1950) parisino de Jean Cocteau, el surrealismo se aparece en esta película de 1950 reviviendo el clásico mito en el filme más antiguo de estos Clásicos de Matiné.

No podía estar ausente uno de los maestros originales del surrealismo de los años veinte, el español-mexicano Luis Buñuel, con El Ángel Exterminador (1962), una de sus obras maestras, que demuestra el poder de esta vanguardia cinematográfica para examinar la sociedad moderna.

También conforman este ciclo dos películas estrenadas el año 1973: El Sanatorio de la Clepsidra, del director polaco Wojciech Jerzy Has, una delirante adaptación de los cuentos de Bruno Schulz; y La Montaña Sagrada, de Alejandro Jodowrosky que mira hacia las estrellas.

Al final de la línea del tiempo, pero abriendo este ciclo de Clásicos de Matiné este viernes 11 de julio a las 16:45 horas, se proyectará Los sueños de Akira Kurosawa (1990), una hermosa exploración de los sueños en ocho vívidas viñetas fílmicas.

Programación

LOS SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA (1990)
Dir. Akira Kurosawa. 119 min. Viernes 11 de julio – 16.45 hrs.
 

Una película compuesta de ocho cortometrajes, ensoñaciones dispersas sin unidad temática pero entrelazadas recíprocamente en deseos, angustias y añoranzas, con una inventiva visual y onírica sobrecogedora.

EL ÁNGEL EXTERMINADOR (1962)
Dir. Luis Buñuel. 90 min. Viernes 18 de julio - 17:00 hrs. 

Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia.

ORFEO (1950)
Dir. Jean Cocteau. 112 min. Viernes 25 de julio – 16:45 hrs.

Un famoso poeta del barrio parisino Saint Germain des Près, interpretado por el legendario actor francés Jean Marais, está enamorado tanto de su esposa Eurídice como de una misteriosa princesa. 

Buscando inspiración y luego de un confuso accidente, el poeta sigue a la princesa al mundo de los muertos. 

EL SANATORIO DE LA CLEPSIDRA (1973)
Dir. Wojciech Jerzy Has. 124 min. Lunes. 28 de julio – 19:00 hrs.
 

Jósef hace un viaje para ver a su moribundo padre en un sanatorio. Al llegar, se da cuenta que el lugar está en ruinas y comienza una jornada alucinatoria en la que el tiempo se comporta de maneras impredecibles y caprichosas. 

LA MONTAÑA SAGRADA (1973)
Dir. Alejandro Jodorowsky. 114 min. Jueves 31 de julio – 19:00 hrs. 

Un vagabundo conoce, a través de un alquimista y su asistente, a un grupo de siete seres superiores que representan cada uno a un planeta del sistema solar. Juntos emprenden un viaje en busca de la montaña sagrada.

Danny Trejo, Marko Zaror y Charlie Clark promueven estreno de “Green Ghost”

“Con “Green Ghost” se van a reír del torpe superhéroe gringo que lucha por salvar el planeta, ayudado por los verdaderos superhéroes que son latinos”, sentencia Charlie Clark, el gringo y reconocido empresario del sur de Texas ligado a la industria automotriz, quien junto al productor local, el chileno George Von Knorring convocaron a Danny Trejo alias “Machete” y a Marko Zaror para promover este domingo 6 de julio en Comic Con Chile, convención que convocó más de 50 mil visitantes en total, a un mes del estreno (Jueves 7 Agosto) de “Green Ghost” en Cinemark.

“Marko Zaror es un gran amigo y sus capacidades en artes marciales, sumado a su papel como “Mirageman” me inspiraron para crear el “Green Ghost”, agregó Clark durante la conferencia en Comic Con Chile.

En tanto, “Machete”, el sanguinario rol que interpretó Danny Trejo en la película homónima dirigida por Robert Rodríguez en el año 2010, rió a carcajadas durante la rueda de prensa, al escuchar que Marko Zaror le temía en “Machete Kills” y que no esperaran menos en las escenas de artes marciales entre Drake -Zaror- y Master Gin, el papel de Trejo en “Green Ghost”.

Danny Trejo en Chile

Danny Trejo llegó al país en la madrugada del pasado viernes 4 de julio, en compañía de su hijo, el actor y director de 38 años, Gilbert Trejo, quien junto a George Von Knorring monitorearon una serie de actividades del “Tortuga” -Trejo- en “Breaking Bad”.

Por otra parte, en los estudios Neverland, junto a Charlie Clark y Danny Trejo grabaron una entrevista con Gonzalo Frías en “El Honesto Mike”, que se proyectará próximamente en la plataforma streaming www.estudiosneverland.com, Danny Trejo participó en Tánica de una función privada para 50 espectadores de “Green Ghost” para invitados de Charlie Clark en Chile.

También, “Machete” grabó videos para Cinemark y para culminar, Danny Trejo se entregó de lleno durante la conferencia de prensa de Comic Con Chile, donde estuvo en un Meet & Greet de dos horas para fans locales en Comic Con Chile y participó activamente, a sus 82 años, en el panel en Comic Con Chile 2025.

Green Ghost, La Película

Finalmente, Charlie Clark, quien aterrizó en Comic Con su helicóptero de Green Ghost Helitours contó, durante la conferencia de prensa, que concibió el guion de “Green Ghost” durante una noche de insomnio, cuando a las 3 de la madrugada descubrió que en un canal de televisión de pago exhibían “Mirageman”, película de Ernesto Díaz sobre un superhéroe latino Marko Zaror- que luchaba por la justicia, para incentivar la mejoría de su hermano menor.

Sin duda, este largometraje incitó a Clark a pensar “necesito sacar esta película de mi sistema…y si no lo hago, me voy a arrepentir”.

Tiempo después Charlie Clark conoció al hermano de Robert Rodríguez, David, y cuando terminaron el guion convocaron a los talentos Danny Trejo y al prodigioso Marko Zaror; ensayaron las coreografías de artes marciales durante un mes, en Estados Unidos hasta finalizar el rodaje.

El montaje de la película se realizó en Chile, gracias al equipo de producción que incluye a chilenos como el realizador Ernesto Díaz (“Mirageman”, “Kiltro”, “Mandrill”, “Diablo”) en la edición y al Colorista Audiovisual Nicolás Ibieta (“La Vida Me Mata”, “Mirageman”, “Doce Lunas”, “Baby Bandito”).

Internas del Centro Penitenciario de Temuco disfrutaron de concierto

 En una jornada marcada por la emoción y el encuentro con el arte, el Coro del Teatro Municipal de Temuco, representado por su director Daniel Farías y el pianista Juan Sebastián Navarro, ofreció una presentación especial en el Centro Penitenciario Femenino de Temuco.

 La actividad se realizó gracias a la coordinación entre el Teatro Municipal y Gendarmería de Chile, a través de su área técnica, originado por una solicitud por parte del Gobierno Regional de La Araucanía.

El repertorio incluyó obras de compositores como Alberto Ginastera, Robert Schumann y Federico García Lorca, y fue recibido con atención y respeto por parte de las internas, generando un espacio de reflexión y conexión a través de la música.

Esta acción forma parte de los esfuerzos por llevar la cultura a espacios no tradicionales, reafirmando su rol como herramienta de transformación social.

“La cultura debe estar presente en todos los rincones de la sociedad, especialmente en aquellos donde más se necesita”, destacó Carolina Castillo, Gerente de la Corporación Cultural de Temuco.

“Para nosotros como institución es fundamental abrir estos espacios de encuentro y sensibilidad, donde la música puede entregar consuelo, belleza y sentido a personas que muchas veces no tienen acceso a experiencias artísticas”, concluyó.

Desde Gendarmería, la Capitán Carla San Martín, Alcaide del centro penitenciario femenino de Temuco, valoró la iniciativa como parte de un trabajo colaborativo que busca fortalecer los procesos de reinserción.

“Esta actividad se enmarca en el mes de la reinserción y que estuvo conjuntamente organizado con el área técnica regional. 

Este tipo de actividades son muy importantes pues les permite a las internas bajar los niveles de ansiedad, salir un poco de la rutina diaria en esta situación de encierro y tienen un impacto muy positivo en la salud emocional de nuestras internas.”, afirmó.

Por su parte, el director del Coro del Teatro Municipal, Daniel Farías, destacó la relevancia de esta presentación.

 “Es importante porque las internas han sido históricamente parte del público del coro, especialmente en fechas como Navidad. 

Esta vez decidimos venir en formato de dúo, porque también es valioso transmitir la música en pequeñas formaciones, como ocurre con la música de cámara.

Además, por primera vez pudimos ingresar con un piano, lo que fue una experiencia completamente nueva para ellas. 

Es muy significativo ver esa apertura por parte de Gendarmería, que confió en nosotros y nos dio el espacio para hacer música en este contexto tan particular”.

Esta actividad impulsada por la Corporación Cultural de Temuco a través de su Teatro Municipal, busca contribuir al acceso cultural desde una mirada inclusiva, integradora y con sentido comunitario, generando vínculos con instituciones públicas de la región.

jueves, 10 de julio de 2025

Conversatorio sobre Gabriela Mistral mostró las lecturas afectivas y contemporáneas de su legado

 ¿Qué aspectos de su escritura siguen interpelando a lectoras y artistas contemporáneas?  ¿Cómo se se puede leer a Mistral como una autora política desde lo afectivo? ¿Qué aspectos de su pensamiento resuenan especialmente en las nuevas generaciones feministas? ¿Cómo dialogan tus propias prácticas creativas con su figura?  ¿Qué crees que tenemos que aprender —o desaprender— al leerla hoy?

Son algunas de las preguntas que se intentaron responder en el Conversatorio Gabriela Mistral: Lecturas afectivas y contemporáneas de su legado, en el marco de las múltiples actividades de conmemoración impulsadas por el Gobierno de Chile por los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral.

La actividad se realizó el miércoles 9 de julio, em el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Participaron Antonia Orellana Guarello, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Magda Sepúlveda Eriz, coordinadora de la Cátedra Gabriela Mistral del Centro UC de Estudios de Literatura Chilena y autora del libro "Gabriela Mistral. Somos los andinos que fuimos"

También estuvo presente Catalina Ríos, poeta y editora de Renca. Licenciada en Literatura Hispánica por la Universidad de Chile y Magíster en Edición por la Universidad Diego Portales; Aliocha de la Sotta, actriz, directora y docente teatral y Josefa Vecchiola, profesora de educación media, poeta e investigadora sobre la poesía andina, además de miembros del cuerpo diplomático y público en general.

Moderó el debate Carmen Luz Morales, directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del ministerio Secretaría General de Gobierno.  

María Fernanda García Iribarren, directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, señaló que “la figura de Gabriela Mistral es una figura viva, múltiple, compleja y vigente. Educadora rural, poeta, diplomática y mujer de afectos intensos. Su legado habita en las aulas, en las comunidades, en los territorios, pero también en la intimidad de sus versos y cartas.

Este conversatorio busca acercarse a Mistral desde una mirada contemporánea y afectiva, reconociendo tanto su dimensión pública, como las resonancias íntimas de su palabra".

Además, de realizar este conversatorio en el marco de los 80 años del otorgamiento del Premio Nobel a Gabriela Mistral, este encuentro se hizo, en el contexto del “Día de la Visibilidad Lésbica Mónica Briones”, como una invitación a abrir preguntas más que a cerrar respuestas. A releer a Mistral no como un mito intocable, sino como una presencia que sigue viva.

En ese marco, también se rendió un homenaje a Mónica Briones, poeta y activista lesbiana asesinada hace 40 años en dictadura, cuya historia forma parte de las memorias disidentes de Chile.

El 9 de julio de 1984, en plena dictadura, Mónica fue brutalmente asesinada en una calle de Santiago. Su crimen, motivado por el odio, la lesbofobia y el desprecio hacia quienes no encajaban en la norma, fue uno de los primeros casos documentados de crimen de odio lesbofóbico en Chile.  No se puede olvidar que su muerte ocurrió en un contexto de violencia estructural, donde el autoritarismo no solo perseguía ideas políticas, sino también identidades, afectos y cuerpos disidentes.

Nos convocamos a leerla sin reducirla, a dialogar con su complejidad y a celebrar su vigencia desde los márgenes, las disidencias y las nuevas generaciones que encuentran en su obra un eco profundo”, señaló Fernanda García.

Pero este acto también se enmarca en la vida de otra mujer inmensa: Gabriela Mistral, nuestro primer premio Nobel, poeta del alma, educadora incansable y figura profundamente compleja.

A lo largo de los años, han emergido voces que nos invitan a leer su vida y su obra desde una perspectiva diversa, a reconocer en sus cartas, en sus afectos y en su lucha por la justicia social, una sensibilidad que también puede ser leída en clave lésbica, como parte de una genealogía de mujeres que amaron a otras mujeres, aunque no siempre pudieron nombrarlo.

Mistral y Briones. Dos vidas separadas por el tiempo, pero unidas por la necesidad de ser recordadas desde una mirada digna, honesta y sin censuras. Nos enseñan que la memoria no es solo del pasado, sino una herramienta para construir un presente más justo”, añadió la directora del Museo.

Por otra parte, durante el debate cada una de las participantes expresó su cercanía con la obra de Mistral.

Aliocha de la Sotta, contó su proximidad con Mistral y como nace este recorrido donde descubrió que la obra de Mistral se transforma en una memoria colectiva que resiste al olvido.

Ahora bien, Gabriela Mistral no es solo una figura del pasado. Su palabra sigue vigente de la voz de las generaciones actuales, dialogando con poetas, quienes encuentran en su figura una presencia inquietante, fértil y profundamente vigente, capaz de interpelar temas actuales como la educación, la justicia social y los afectos no normativos.

En ese contexto, Josefa Vecchiola explicó a los presentes y especialmente a quienes crean, escriben o habitan disidencias qué dice Mistral hoy.

Por otro lado, más allá del canon, el legado de Mistral habita en memorias colectivas y afectivas. Su legado habita en memorias no siempre visibilizadas: lecturas desde los márgenes, apropiaciones creativas, resonancias emocionales y comunitarias que la transforman en una figura viva, plural y en constante disputa.

Es así como Magda Sepúlveda Eriz compartió una reflexión, respondiendo a la siguiente pregunta qué formas de memoria construimos cuando recordamos a Mistral desde nuestras propias biografías o afectos.

Finalmente, Catalina Ríos, a través de la pregunta qué tensiones genera hoy leer estas relaciones desde una perspectiva identitaria o disidente, reflexionó sobre como gestos y silencios se trazan otras genealogías del amor, la amistad y la complicidad entre mujeres conversó sobre la correspondencia entre Gabriela Mistral y Doris Dana, así como sus vínculos con figuras como Laura Rodig o Palma Guillén, que  han sido leídos como parte de un archivo afectivo disidente, como resonancias afectivas en el amor entre mujeres.

La Patogallina adapta "ROMEO Y JULIETA" en tragicómico documental chileno.

¡Una loca aventura de La Patogallina llega al cine! A partir del 7 de agosto, el programa Miradoc Estrenos distribuirá a lo largo de Chile Nada es como antes, un entretenido documental escrito y dirigido por Sebastián Pereira que se sumerge en el insólito y accidentado proceso creativo del multidisciplinario colectivo teatral La Patogallina, mientras monta por primera vez Romeo y Julieta, el clásico de William Shakespeare… pero a la chilena.

Basada en una idea original de Martín Erazo y Sebastián Pereira, y co-producida por La Patogallina y La Copia Feliz —con la colaboración de la Fundación Teatro a Mil y el respaldo del Centro Cultural CEINA—, la película es un híbrido de documental y ficción que registra los tragicómicos esfuerzos de la compañía de teatro chilena al recrear una versión de Romeo y Julieta traducida por Pablo Neruda, pero adaptada en formato teleserie para el reconocido director Vicente Sabatini.

Gracias al programa Miradoc Estrenos, Nada es como antes tendrá funciones en salas independientes de Arica a Punta Arenas a partir del 7 de agosto de 2025.

Cabe señalar que el largometraje tendrá una avant premiere el próximo martes 5 de agosto en el Centro Cultural CEINA (Arturo Prat #33, Santiago), en una actividad que contará con la presencia del equipo realizador del documental y diversos integrantes del colectivo La Patogallina. Entradas a la venta en PuntoTicket. 

“Alicia en el show de las maravillas” llega al Teatro CA660

Este invierno, el escenario del Teatro CA660 de Fundación CorpArtes se transforma en un mundo fantástico con “Alicia en el show de las maravillas”, una propuesta teatral y visual de alto impacto creada por Grupo Toso, reconocida productora que combina teatro, tecnología y emoción en cada uno de sus espectáculos. 

Inspirada libremente en el clásico de Lewis Carroll, esta versión moderna y luminosa nos presenta a Alicia, una niña curiosa, soñadora y creativa, que se lanza a una aventura inolvidable tras la aparición de un misterioso conejo blanco. 

En su recorrido, se encuentra con árboles de píxeles, personajes excéntricos como el Sombrerero, la Oruga o el Rey de los Likes, y una poderosa reflexión sobre la conexión más importante de todas: la que tenemos con nosotros mismos. 

Con un reconocido elenco encabezado por Fernanda Finsterbusch, Carlos Díaz León, Hernán Contreras y un destacado equipo de bailarines y artistas circenses, este espectáculo combina efectos especiales, canciones originales, coreografías sorprendentes y pantallas gigantes, creando una experiencia multisensorial para grandes y pequeños. 

El reconocido actor nacional Carlos Díaz, quien da vida al Rey en esta versión, adelanta algunos detalles del espectáculo: 

 “Es una aventura teatral para toda la familia, con música original, baile y animación digital. Alicia cae ahora en el mundo de las redes sociales, un universo rápido, brillante y confuso. Una puesta en escena deslumbrante que mezcla humor, emoción y tecnología. 

¿Qué pasa con nuestra identidad en medio de tantos filtros y pantallas? Los personajes clásicos regresan recargados, con ritmo, color y un mensaje actual”. 

“Será una experiencia imperdible para celebrar el Mes de la Niñez en familia. Una historia fresca que nos invita a reír y soñar despiertos, inspirada en Alicia en el país de las maravillas, un clásico que ha marcado generaciones y que hoy regresa con una nueva puesta en escena, adaptada a la tecnología de nuestro teatro.

Esta vez, a lo grande”, señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes. 

Experiencia de Maravillas 

Se ofrecerá una entrada especial llamada “Experiencia de Maravillas”, que incluye un recorrido tras bambalinas —previo a la función— para conocer el proceso creativo del maquillaje, el vestuario y el montaje del escenario. Además, contempla una entrada en platea preferencial para disfrutar del espectáculo desde una de las mejores ubicaciones del teatro.

Las entradas ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl .

El valor dependerá de la ubicación seleccionada, con precios entre $18.000 y $35.000. Se ofrecen descuentos desde un 15% para estudiantes, tercera edad y convenios. Las experiencias tienen un valor de $40.000. Los descuentos no aplican para entradas de “Experiencia” ni platea preferencial.

“Alicia en el show de las maravillas” se presentará el sábado 02 y domingo 03 de agosto a las 18:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes.

El espectáculo Alicia en el show de las Maravillas presentado por Fundación CorpArtes y Grupo Toso es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Venta de entradas en: https://ticketplus.cl/events/alicia-en-el-show-de-las-maravillas-2025-08-02-15-05-00-0400

Investigan señales en la ionósfera para mejorar alertas de tsunamis

Un equipo liderado por el investigador Carlos Castillo Rivera busca descifrar cómo las perturbaciones en la capa de electrones de la Tierra podrían anticipar la llegada de olas destructivas.

La ionósfera, esa capa atmosférica cargada de electrones que se extiende aproximadamente entre 80 y 1.000 kilómetros de altitud, está siendo estudiada como posible herramienta para anticipar la llegada de tsunamis generados por terremotos en el Océano Pacífico.

Una investigación analizó las alteraciones en esta región -conocidas como Perturbaciones Ionosféricas Viajeras (TIDs)- para 14 tsunamis ocurridos entre 2010 y 2021 en el Anillo de Fuego, la zona de mayor actividad sísmica del planeta.

El estudio es encabezado por Carlos Castillo Rivera, geofísico titulado en la Universidad de Concepción (UdeC), actualmente en el Departamento de Física de la Universidad de Santiago, junto a colegas como Manuel Bravo y Benjamín Urra, ambos formados en la UdeC; e Ignacia Calisto, investigadora y docente en Geofísica UdeC.

Los investigadores descubrieron que estas perturbaciones ionosféricas pueden detectarse incluso horas antes de que las olas impacten las costas, lo que abre interesantes posibilidades para los sistemas de alerta temprana.

Cuando un gran terremoto submarino genera un tsunami, no sólo produce olas en el océano sino también ondas de gravedad que viajan hacia la atmósfera. Al llegar a la ionosfera, estas ondas crean perturbaciones en la densidad de electrones que pueden medirse mediante satélites de navegación, como GPS. Ondas y consecuentes perturbaciones que se propagan mucho más rápidas que las ondas de un tsunami.

El análisis mostró casos destacados como el tsunami de Islas Salomón en 2016, donde las anomalías en la ionósfera aparecieron aproximadamente dos horas antes de que las lejanas olas llegaran a la costa.

Situaciones similares se observaron en los eventos de México 2017 y Nueva Zelanda 2021, donde las señales ionosféricas de sus respectivos tsunamis, producidos lejos de las costas, fueron igualmente tempranas. El equipo trabajó con datos del Contenido Total de Electrones, calculados a partir de señales satelitales, comparándolos con modelos computacionales de tsunamis.

Los resultados demostraron que, en eventos bien documentados, particularmente tsunamis en Chile, hay una clara correlación entre las perturbaciones ionosféricas y la propagación de las olas.

Sin embargo, en otros casos como el terremoto de Ecuador 2016, la relación fue menos evidente, lo que sugiere que se requiere un umbral mínimo de energía para que las Perturbaciones Ionosféricas Viajeras sean detectables de manera confiable.

El método presenta tanto oportunidades como desafíos. Mientras en zonas alejadas del epicentro (campo lejano, a más de 500 kilómetros) los resultados son más claros, en áreas cercanas al terremoto la ionósfera puede verse alterada tanto por el sismo como por el tsunami, dificultando la identificación de señales específicas. Además, existen perturbaciones naturales recurrentes que podrían confundirse con TIDs asociados a tsunamis.

Los investigadores plantean que esta técnica no pretende reemplazar los sistemas actuales de alerta como las boyas DART o los sismómetros, sino complementarlas. La ventaja potencial radica en que la ionósfera puede monitorearse en tiempo real y con cobertura global, lo que sería especialmente útil en zonas con insuficiente instrumentación marina.

El equipo propone integrar este enfoque con otras tecnologías, como ionosondas, para mejorar la precisión de la detección.

Los otros coautores del estudio son Juan González, de la U. Andrés Bello; Roberto Benavente, de la U. Católica de la Santísima Concepción; y los científicos y ex profesores de Geofísica UdeC Alberto Foppiano, Dante Figueroa y Elías Ovalle.

Llega a Valdivia "Roja Estrella”.

La película dirigida por Coti Donoso y basada en una investigación de la académica Margarita Alvarado, revive la recuperación colectiva de un símbolo, literalmente, acribillado tras el golpe militar de 1973.

Tras su estreno en la Cineteca Nacional y Valparaíso, el documental pasará por el Cine Club de la UACH de Valdivia el martes 15 de julio a las 19 horas para continuar en Antofagasta, Constitución, Puerto Varas y Coyhaique, entre otras ciudades y comunas.   

¿Cómo fue que un simple objeto metálico pudo haber sido merecedor de 31 impactos de bala por parte de efectivos militares? ¿Qué llevó a aquella acción contra un artefacto inanimado ubicado en el frontis de la sede central del Partido Comunista en Santiago de Chile?  

La historia de lo ocurrido a aquel dispositivo con forma de astro de cinco puntas, que hasta 1973 se iluminaba de rojo en la noche santiaguina y que fue abatido a balazos ese mismo año, es la protagonista de la película documental ROJA ESTRELLA, cuya realización cuenta con la musicalización del cantautor Manuel García y ha sido galardonado en diversos festivales internacionales. 

Con archivos recopilados por Margarita Alvarado y el testimonio visual de Claudio Pérez (cuyas fotografías, todas inéditas, son pilar del relato), Coti Donoso teje -sin filmar un solo plano- un montaje que convierte lo fragmentario en memoria viva, igualando en intensidad lo personal y lo político.
ROJA ESTRELLA es una narración honesta y sin artificios a través de la cual el espectador es invitado a ser parte de una tarea de rescate y memoria.

Una historia real en que, paso a paso, la música compuesta por el cantautor Manuel García, añade una capa emotiva a esta singular acción que entrelaza contingencia política y rescate patrimonial

El documental ROJA ESTRELLA, fue premiado recientemente en el 22º Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez (Cuba, 2025), además de ser reconocido con el Premio Especial del Jurado en FECIR (Chile, 2024), destacando su magistral trabajo de montaje y dramaturgia a partir de material de registro. 

ROJA ESTRELLA ha sido seleccionado oficialmente en prestigiosos festivales internacionales como LASA Film Festival (EE.UU.2025), 20th International Labour Film Festival (Turquía, 2025) y Ahmedabad International Film Festival (India, 2025). 

Coti Donoso es una referente del cine documental chileno, con una trayectoria marcada por films como Allende mi abuelo Allende (ganador en Cannes) donde fue montajista y Cuando Respiro (su ópera prima como directora en 2015, premiada en Colombia y Argentina) o Velados Transparentes, documental de archivos del grupo musical La Ley. 

Su expertise en montaje -galardonado en festivales como el Santiago Álvarez (2011) y el Audiovisual de Bariloche (2023) - se refleja en esta obra que desafía los límites del archivo para construir narrativa. 

Sobre Margarita Alvarado: Gestora de la idea original de ROJA ESTRELLA, también participante en la Investigación y en la Producción, es Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, Licenciada en Estética, académica e investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“Denominación de origen” se exhibirá gratis en Quillota junto a su protagonista Luisa Barrientos

 El Centro Cultural de Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quillota continúan difundiendo el cine chileno en la comuna y para ello traen a Quillota la función única de Denominación de origen del director Tomás Alzamora.

La cita es para el jueves 17 de julio a las 19:00 horas en el Teatro Rodolfo Bravo del Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de Quillota. 

La entrada es liberada y el ingreso es por orden llegada. Posterior a la película se sostendrá un conversatorio con una de las protagonistas, la porteña Luisa Barrientos. 

Respecto a la importancia de poder mostrar la película gratuita para toda la comunidad, Tomás Alzamora señala: “Es muy importante este tipo de actividad y esta iniciativa, sobre todo, por democratizar el acceso a la cultura del cine. Entendemos que a veces las entradas al cine exceden los 5.000 pesos, si lo multiplicamos por cuatro son 20 lucas para una familia que se hace muy cuesta arriba.

Entonces estas iniciativas culturales son muy importantes para la sociedad y también para la película, porque la película lo que más busca es estar cerca de la gente, porque habla de la gente, está hecha por un gran grupo de gente y sobre todo también de estar en provincia, en lugares que no corresponden a la capital”. 

La trama de la cinta se centra en que el pequeño pueblo de San Carlos sufre una atroz injusticia: la vecina ciudad de Chillán les arrebata el premio a la "Mejor longaniza de Chile". Frente a este descarado robo, un grupo de sancarlinos organiza un potente movimiento social, el cual se propone obtener la preciada denominación de origen para sus longanizas, y así reparar el daño y recuperar la dignidad de su querido pueblo. 

La próxima función será el miércoles 13 de agosto -mismo horario y lugar- con la proyección de Oro amargo de Juan Francisco Olea. La cinta está protagonizada por Pancho Melo y Kat Sánchez y cuenta la historia de Pacífico (Francisco Melo), quien cuando es gravemente herido, su hija adolescente, Carola (Kat Sánchez), se ve forzada a dirigir el negocio minero y enfrentarse a sus propios miedos para sacar la empresa a flote. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quillota y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Museo Vicuña Mackenna abre convocatoria a públicos para proceso de co- creación escénica “Memorias sonoras del barrio Bustamante”.

 La instancia, que dará curso a sus sesiones desde el miércoles 30 de julio, permitirá a diversos públicos y comunidades desarrollar un montaje escénico final  que explorará la composición coral, el registro sonoro y el trabajo colectivo con memorias y testimonios barriales del eje Parque Bustamante. ¡Entérate aquí sobre cómo participar! 

A partir del miércoles 09 de julio estará abierta la convocatoria “Memorias sonoras del Barrio Bustamante”, primer proceso de co-creación junto a públicos y comunidades del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna.

La experiencia de aprendizaje, que se desarrollará todos los miércoles desde el 30 de julio al 28 de noviembre en Museo Ciudadano y está dirigida a todo público desde los 15 años, será implementada junto al proyecto Núcleo de Investigación Vocal en colaboración con Ribosoma Cultural, iniciativas conformadas por profesionales del arte y la gestión cultural con amplio recorrido en instancias de desarrollo de públicos para espacios culturales.  

Este trabajo colectivo forma parte del Plan de Desarrollo de Públicos del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna trabajado junto a la Unidad de Públicos y Territorios de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y la Subdirección Nacional de Museos, buscando fortalecer el vínculo con las comunidades y públicos a través de su implicación activa en el proceso creativo y estructural de un montaje escénico final.

Así, las decisiones son tomadas de forma colaborativa junto a quienes dirigirán el proceso, garantizando pertinencia territorial y sentido de pertenencia. Además, el proyecto se desarrollará en conjunto con vecinas y vecinos del Barrio Bustamante, integrando las disciplinas de artes escénicas, canto y audiovisual, con la voz como eje articulador.

Luis Aros, director artístico de esta instancia, indica que “el proceso estará enfocado en la voz como punto de partida para la creación. Tomaremos relatos, memorias, canciones, himnos y todo espectro sonoro que evoque a una identidad común del barrio.

Para esto, haremos ejercicios de escucha, de creación coral, coreografías sonoras y mapas auditivos que vinculen a los/as vecinos/as con el barrio. Nuestra invitación es a compartir su voz y así crear una voz colectiva que dé cuenta del barrio y sus habitantes”.

En tanto Claudia Mazuela, productora general, señala que “para nosotros, la participación cultural va más allá del rol de meros espectadores. Las culturas y las artes se enriquecen cuando las personas se vuelven agentes activos, integrando sus propios relatos, tomando decisiones creativas e impregnando sus identidades en las obras.

La creatividad no es un campo exclusivo de las y los artistas, es una capacidad común que cobra fuerza cuando se comparte y activa colectivamente. Por esto invitamos a todas y todos los vecinos para que sean parte de esta experiencia única en el Museo Ciudadano Vicuña Mackenna”.

Solmaría Ramírez, directora del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, refiere sobre este proceso que “comenzamos a trabajar el Plan de Desarrollo de Públicos del museo en 2023, y luego de diversas instancias preparativas ya podemos comunicar que damos inicio a los procesos de co-creación que nos acercarán aún más a nuestras comunidades.

Es un momento muy esperado, por lo que estamos muy entusiastas y tenemos la convicción de que el desarrollo de las sesiones será un aporte concreto a la interacción activa con el barrio donde se inserta el museo” enfatiza.

Para participar de “Memorias sonoras del Barrio Bustamante”, sólo debes inscribirte entre el 09 y el 25 de julio a través del siguiente formulario: https://forms.gle/rz65W5AGABHPtbo49

Los únicos requisitos son la edad desde los 15 años y el compromiso de participar de las 16 sesiones que se desarrollarán todos los miércoles desde el 30 de julio hasta el 28 de noviembre. Los cupos son limitados por orden de inscripción.

Sobre el equipo artístico ejecutor

Luis Aros Sánchez, director artístico, es el fundador y director del Núcleo de Investigación Vocal (NIV); Doctor en Artes mención en Estudios y Prácticas Teatrales de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Estudios de la Voz en The Royal Central School of Speech and Drama, University of London y Actor de la Universidad de Chile.

Ha dirigido proyectos de co-creación ciudadana como "Vox Populi, memoria sonora de Ovalle"; obras multimedia como "En coro te hablamos porque nadie puede hablar ya por sí mismo", así como experiencias internacionales dirigiendo el proyecto "Aquello que se escuchó", en Bogotá, Colombia.

Claudia Mazuela Zapata, productora general, es gestora cultural especializada en el trabajo con públicos y comunidades culturales, con formación académica y experiencia profesional en la producción ejecutiva audiovisual.

Ha diseñado y coordinado iniciativas destinadas a promover el enfoque de públicos en organizaciones y espacios culturales. Actualmente se desempeña como directora de Ribosoma Cultural, consultora que busca conectar a las personas con las artes y las culturas a través de experiencias significativas.

Alex Waghorn Gallegos, director audiovisual de la instancia, trabaja actualmente en Chile, Europa y China. Es artista visual, arquitecto, pintor y músico; ha desarrollado proyectos audiovisuales como director de fotografía y diseñador multimedia en Artes Escénicas con directores como Lemi Ponifasio - MAU ( Star Returning) , Pablo Manzi y Andreina Olivarí - Bonobo Teatro (Estampida Humana), Manuela Infante (Como Convertirse en Piedra). 

Compañía ZIENTO UN CUENTO anuncia intensa agenda de actividades gratuitas para toda la familia.

Ziento un cuento: María Paz Pizarro, Janet Bustos y Denis Abarca.  Narración de cuentos, intervenciones en espacios públicos, feria de media...