martes, 22 de julio de 2025

Colectivo Incorpórea estrena montaje inspirado en las crisis humanitarias y sus manifestaciones en el cuerpo colectivo

La creación de memorias colectivas y ancestrales desde territorios en resistencia es algo que podremos encontrar en la nueva propuesta en danza contemporánea del Colectivo Incorpórea, LA EvidenciA.

Dirigida y coreografiada por Olivia Cornejo Fuica se basa en las crisis humanitarias y las condiciones de lucha de las distintas colectividades que habitan el mundo y, desde una metodología de trabajo transdisciplinar, invita al público a un viaje emotivo hacia las profundidades de nuestras memorias, mezclando la danza contemporánea, con el diseño sonoro y materialidades residuales.

 La obra tiene su temporada de estreno los días 13, 14 y 16 de agosto en Sala 100 de Artistas del Acero y, además, tuvo una función de pre estreno a sala llena, el día 19 de julio en el Teatro Dante de Talcahuano, en el marco del Festival Corredor Biobío 2025.

Para Olivia Cornejo, directora e intérprete de la propuesta, LA EvidenciA es un manifiesto que no se puede dudar “la prueba determinante de un proceso, la materia, la piel, las fuerzas del cuerpo y de la historia inscritas en la carne”. Detalla, además, que la obra surge de conversaciones y reflexiones colectivas sobre espiritualidad, memoria, ancestralidad, presencia y cosmovisión, “cuestionándonos sobre el ejercicio decolonial en la danza, su existencia y lo que significa crear desde este territorio”.

En este punto, Olivia agrega que desde el colectivo “hay una fuerte conexión con las danzas del nordeste brasileño, donde la espiritualidad está viva en el cuerpo. Eso me hizo preguntarme por mis propias raíces y la danza como canal ritual en nuestro territorio. La necesidad fue poner estos conceptos en cuerpo, en danzas, encarnarlos colectivamente como una forma de viajar por distintas corporalidades, reconociendo lo propio, lo colectivo, lo ancestral, conectando con las fuerzas que están tanto dentro como fuera de nosotros”.

Para Camila Desdiore, intérprete y asistente de dirección de la propuesta, la obra tiene mucho que ver con el panorama mundial. “Es una propuesta que está relacionada con condiciones de lucha. Condiciones medioambientales, condiciones de guerra, conflictos armados, desplazamientos, culturas y comunidades que son marginadas. Y de cómo estos cuerpos subalternos construyen sus identidades desde la resistencia colectiva y esta narrativa es llevada al cuerpo a través de prácticas de sostener estados”.

Casi 10 años de labores en torno a la danza contemporánea

El colectivo Incorpórea nace en el 2016 como una plataforma de gestión colaborativa para la difusión, exploración y creación en danza contemporánea en el Gran Concepción, siguiendo la línea colaborativa y de formación independiente de la ciudad.

“El próximo año cumplimos 10 años de colectivo y esta obra condensa todo ese camino”, declaran desde la dirección de LA EvidenciA, añadiendo que “desde que decidimos trabajar por la danza independiente en Concepción, adoptamos un compromiso fuerte con levantar instancias autogestionadas, callejeras, activas, comunitarias y vinculadas a las contingencias políticas que nos atraviesan”. 

Desde su formación, el grupo ha experimentado actualizaciones en sus integrantes, que para Camila Desdiore se sienten “como renaceres” y que “sostienen esta línea de trabajo que es muy colaborativa, desde la amistad y de vínculos profundos, no solamente laborales, sino que humanos”.

Prácticas que, para Olivia Cornejo, inspiran y se ven manifestadas en la obra ya que “hay confianza escénica, conexión coreográfica, un lenguaje compartido que hemos cultivado durante años. Esta creación también se cruza con nuestras trayectorias personales, nuestras redes, nuestro archivo, y con nuestra vinculación con lo comunitario, lo poético y lo político”.

Dentro de estos casi 10 años de existencia, el colectivo Incorpórea se ha caracterizado por tomar una postura política y escénica respecto a los distintos escenarios de catástrofe que se han desarrollado a lo largo de la historia mundial.

Para Camila Desdiore, intérprete, esta postura social es parte de la narrativa escénica del colectivo, “Incorpórea es un colectivo que nunca se ha marginado de la discusión actual o reciente en la historia del territorio latinoamericano, o del territorio chileno, del territorio mundo. Creo que eso es parte de las creaciones y de lo que produce el colectivo tanto en sus prácticas como en sus obras, en sus emergencias escénicas”.

 LA EvidenciA: Primera creación de largo formato desde cero

En la larga trayectoria del colectivo han brindado clases, talleres y seminarios en prácticas de danza contemporánea, han desarrollado, además, la propuesta de Laboratorio Kallejero, que ha intervenido espacios públicos en cinco ocasiones y han desarrollado un repertorio coreográfico en colaboración a diversos agentes culturales de la región, que luego les permitió montar su primera obra de largo formato “Mañana por la mañana”, propuesta que remonta piezas del repertorio coreográfico del colectivo.

Sin embargo, LA EvidenciA, constituye el primer montaje que el colectivo comienza en su totalidad desde cero y para Lisette Navarratia, intérprete de la obra, “es importante nombrar este hito del colectivo: su primer montaje desde cero, el primero que es dirigido e interpretado por las mismas personas que van a estar en la escena”.

Lisette comenta además que, para ella es bien interesante el viaje colectivo que propone Olivia en esta nueva obra, “es una propuesta muy de la escucha y de la presencia colectiva. Ese es el viaje que tiene esta propuesta, que es un espacio donde nos encuentra a todas en escena siempre”, adelantando que “siempre vamos a habitar el mismo espacio y relacionarnos a través de lo corporal, a través del movimiento de manera distinta. Es un viaje que vamos a construir en conjunto en escena”.

Respecto a los desafíos que trae la propuesta, Olivia Cornejo, comenta, a nivel interpretativo, es sostener el viaje físico y emocional de principio a fin. “La obra dura 50 minutos y exige una presencia constante, sin pausas. Tiene subidas, bajadas, espirales, pero nunca se detiene. Es un viaje que se transita desde el cuerpo con total entrega.

A nivel interpretativo, implica habitar estados físicos y emocionales intensos, trabajar con la exposición y con la verdad escénica. No hay personajes, solo cuerpos que viven, respiran y resisten en escena. Lo individual se diluye en lo común, pero sin perder la potencia expresiva de cada una. La escucha entre intérpretes es constante, profunda, orgánica”, y agrega que “la propuesta exige estar dispuestas a compartir lo que somos”.

Anticapitalismo transdisciplinar

LA EvidenciA se piensa y se levanta desde distintas disciplinas que convergen al encuentro de esta propuesta. Olivia comenta que “la obra propone un universo completo. No solo es danza, también hay escenografía, iluminación y materialidades residuales que toman protagonismo”, adelantando que “el público se va a encontrar con un escenario poético cargado de símbolos, de materialidades diversas que evidencian todo lo que nos atraviesa.

Habrá distintas energías físicas y múltiples niveles de lectura: desde lo narrativo y lo visual hasta lo sonoro y lo matérico”. 

El diseño integral está a cargo de Isabel Villamán, artista multidisciplinar que da vida a diseños de luz y espacios para la escena local, quien explica que para esta propuesta en específico están desarrollando el diseño escénico “para potenciar la visual propia de lo que los cuerpos en escena van a expresar,  logrando que desde el todo se traspasen límites, se llegue a extremos y exageraciones que se vean reflejados en los elementos del vestuario, escenografía e iluminación, involucrando capas, sombras, destellos, texturas, etc, que sumerja al público en un viaje de resistencia de los cuerpos en un entorno hostil inspirado en la ciencia ficción”. 

 De la misma forma, el universo sonoro de la obra, también presenta elementos reconocibles en composiciones propias de la ciencia ficción. Carlos González, también conocido como Miespiritusefue, es el artista creador de esta área del montaje, quien comenta que este mundo musical “tiene una carga cinemática bastante fuerte y está diseñado para ofrecer una atmósfera de viaje inmersivo”, detallando que “el uso de sintetizadores análogos y herramientas de producción sonora ligadas a expresiones de músicas electrónicas experimentales fueron claves para otorgarle un carácter sonoro único al montaje que oscila a menudo entre una música diegética y otra que por momentos busca más generar una influencia en el estado de ánimo del espectador”.

Por su parte, el diseño y confección del vestuario y la escenografía está a cargo del colectivo de creación multidisciplinar, BEBA, quienes apuestan a que la dimensión textil del proyecto tome un rol central, tanto en lo conceptual como en lo visual de la propuesta, con el uso de material residual para la confección de elementos, en este montaje lo téxtil entrega un mensaje claro: la utilización de basura como un posicionamiento frente al ciclo del consumo.

 “Nosotres pensamos que los residuos son materia prima. Y si esa materia no pasa por nuestras manos para transformarse, va a terminar en dunas de montañas de ropa en el desierto, o contaminando algún espacio natural o comunitario.

Por eso, el gesto de rescatar materiales, textiles descartados y darles otra vida en una obra artística, es profundamente político”, comentan desde el colectivo conformado por Alfo, Vix y Flavia, agregando que, para ellos, “usar basura es también una forma de resistencia anticapitalista. Es una forma de hackear el sistema, de intervenir el ciclo de consumo para transformarlo en creación, en colaboración.” 

Sobre la experiencia de trabajar con materiales residuales, desde el colectivo señalan que “uno de los principales desafíos ha sido la misma naturaleza del residuo. Trabajar con materiales que provienen de la calle o de la basura implica lidiar con aspectos prácticos como la limpieza, la higiene, la manipulación segura”, así como también, agregan que “otro desafío ha sido el valor que se le da al residuo en nuestra cultura.

A veces la gente no piensa en el potencial de lo que desecha, pero si justo la atajas antes que bote algo, es posible darle una segunda vida. Eso también es educativo: lograr que alguien diga “quizás podría seleccionarlo y pasárselo a estas artistas”, es abrir una pequeña grieta en la lógica capitalista”.

De esta manera, gran parte de los elementos que acompañan a las intérpretes en escenas, está fabricado con materias que, en primera instancia, fueron pensadas como desechos y que, luego del tratamiento recibido por parte de Alfo, Vix y Flavia, hoy pueden ser parte de una experiencia de creación escénica.

Prueba de vestuario
 “Los residuos que usamos no se limitan a lo textil: también hay diseño, proyecciones, sombras, visualidades digitales. Todo eso ha ido sumando capas de lectura, y de alguna forma, complejizando el lenguaje de la obra. Por eso decimos que lo textil, lo visual y lo digital están atravesados por un mismo deseo: transformar materia olvidada en discurso, en experiencia, en arte”, agregan, a modo de conclusión, desde el colectivo de creación multidisciplinar. 

La obra, tendrá su temporada de estreno los días 13, 14 y 16 de agosto en Sala 100 de la Corporación Artistas del Acero, y una presentación previa, el día 19 de sábado en el Teatro Dante de Talcahuano, en el marco del Festival Corredor Biobío. 

Para conocer más sobre este y otros procesos creativos de la agrupación, pueden visitar las redes sociales del Colectivo Incorpórea. @incorporea.colectivodanza 

Investigadores que lograron secuenciar el genoma de la influenza aviar en la Antártica publican en destacada revista internacional

En un hecho sin precedentes para la ciencia polar y para la virología a nivel mundial, un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad de Chile y el Instituto Antártico Chileno (INACH) ha logrado secuenciar por primera vez los genomas completos del virus de la influenza aviar altamente patógena (H5N1) en aves de la Antártica. 

Este hallazgo, que representa el primer análisis genético directo de esta peligrosa variante viral, fue publicado recientemente en la revista Emerging Infectious Diseases, publicación del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés). El logro marca un hito en la vigilancia sanitaria del continente antártico.

Este estudio se llevó a cabo gracias a la recolección de muestras durante un evento de mortalidad masiva de escúas antárticas (Stercorarius antarcticus) ocurrido en la isla James Ross, en el verano austral de 2024, en el marco de la LX Expedición Científica Antártica (ECA 60) organizada por el INACH. El trabajo fue liderado por el Dr. Marcelo González Aravena, investigador del Departamento Científico del INACH, junto al Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. 

“Es la primera vez que se logra secuenciar y caracterizar genéticamente el virus H5N1 en aves antárticas, lo que nos permite comprender su comportamiento en un ecosistema extremo, prístino y particularmente vulnerable”, destaca Neira, quien además es el autor principal del artículo.

Las muestras fueron inicialmente procesadas en terreno y posteriormente secuenciadas en Santiago, empleando equipos portátiles de última generación. Empleando tecnología MinION, de Oxford Nanopore, el equipo logró secuenciar seis genomas completos del virus, todos correspondientes al clado 2.3.4.4b, el mismo que ha causado mortalidad masiva en aves silvestres, mamíferos marinos e incluso humanos en múltiples continentes. 

El análisis filogenético reveló que existe una alta similitud genética con virus detectados en gaviotas y lobos marinos de las islas Georgias del Sur, lo que confirma que existe una ruta migratoria viral desde Sudamérica hacia la Antártica. 

“Este trabajo posiciona a Chile como un líder en la vigilancia genómica de virus emergentes en regiones polares”, afirma González. “Desde INACH, estamos comprometidos con una ciencia antártica que no solo observe, sino que también alerte y actúe frente a amenazas globales en el ecosistema más frágil del planeta que está bajo el Sistema del Tratado Antártico y que nos permita aportar en la toma de decisiones con datos validados en este foro internacional.”

El análisis genético permitió identificar mutaciones asociadas a resistencia antiviral y virulencia, aunque no se detectaron, por el momento, mutaciones ligadas a adaptación en mamíferos. 

La investigación también contó con la colaboración de expertos de centros internacionales, entre ellos el Dr. Rafael Medina del Emory University Center of Excellence for Influenza Research and Response (EE. UU.), quien valoró el carácter pionero de la secuenciación en un entorno tan desafiante. “El acceso temprano a datos genéticos es clave para anticipar el riesgo de nuevas adaptaciones virales. Este tipo de vigilancia en terreno es el futuro de la epidemiología global”, comentó Medina.

Más allá del valor científico, el estudio demuestra que, con tecnología accesible, formación técnica y cooperación internacional, es posible generar conocimiento crítico incluso en los lugares más remotos del planeta. 

El uso de plataformas portátiles y metodologías eficientes permitió realizar secuenciaciones completas con costos moderados y alta precisión.

El equipo advierte que, dada la persistencia del virus en la región durante la temporada 2024-2025, será fundamental reforzar la vigilancia en distintas especies, incluidos pingüinos, lobos marinos y aves marinas, y estar atentos a posibles eventos de recombinación genética entre cepas antárticas y sudamericanas, que podrían dar origen a nuevos linajes virales.

“Secuenciar este virus en la Antártica no es solo un logro técnico. Es una señal de alerta y, al mismo tiempo, un ejemplo de que desde el sur del mundo también se puede producir ciencia de alto impacto para proteger al planeta”, concluye Neira.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

 El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

V encuentro de archivos de artes visuales del Biobío: Archivos de arte y prácticas colaborativas.

Caballo de Proa 

Memoria, comunidad, buenas prácticas en el arte y una mirada de futuro son los pulsos que han definido los encuentros del proyecto de Archivos Artes Visuales del Biobío (AVBB), desde su primera versión el año 2022.

Este 2025 el foco estará en la reflexión y agencia de los archivos de arte y las prácticas colaborativas a nivel nacional y latinoamericano, experiencias que se plasman en una completa prog
ramación que integrará charlas, conversatorios y talleres y que se desplegarán desde el 29 de julio hasta el 2 de agosto en Galería de Historia y en Casa 916.

Destacados/as artistas e investigadores/as tendrán presencia en la programación 2025, como la investigadora Ana Longoni, escritora, académica e investigadora en arte argentino y latinoamericano, quien dictará la charla final del Encuentro.

Las jornadas y talleres son gratuitos y tanto el cronograma como los llamados a participar de las distintas actividades están activos en las redes sociales y web del proyecto en www.archivoavbb.cl/

El proyecto del Archivo Artes Visuales del Biobío es una iniciativa colaborativa gestada por artistas visuales de la región el año 2016, al alero de las mesas regionales convocadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Impulso que permitió construir una hoja de ruta conjunta con la institucionalidad cultural consolidando hitos como la creación de un archivo virtual, la ratificación colectiva del Decálogo de Buenas prácticas para profesionales de las artes visuales en la región del Biobío y el desarrollo de los Encuentros que, desde el 2021, han permitido profundizar y expandir la noción de archivo junto a distintas comunidades.

“En esta quinta versión, la curaduría da continuidad a investigaciones y proyectos que promueven el ejercicio colectivo de hacer arte y su diseminación pública a través de archivos colaborativos con otros/as artistas o que involucren a la comunidad en sus procesos como una buena práctica” comenta el artista e investigador Eduardo Cruces, parte del equipo organizador de la jornada junto a las artistas visuales Claudia Rivera y Pía Aldana y la gestora cultural Susana Chau.

Cedida Camila Olea. 

Asimismo, el Encuentro 2025, “se distingue de las otras versiones al expandir la mirada a una dimensión global en sus temas, integrando experiencias de archivos de arte y colaboración en Argentina, Costa Rica y en el centro-sur de Chile”, complementa.

El camino recorrido en cada uno de los encuentros previos permitirá que en esta nueva versión se pueda activar la memoria y observar lo construido entre los años 2021 y 2024, por lo que prima en la programación un balance colectivo y una proyección de nuevas rutas para el proyecto como la creación de un nuevo fondo documental enfocado en la dimensión cotidiana de la escena artística.

El encuentro, en ese sentido, es interesante para la comunidad dedicada o no a las prácticas artísticas, pues permite “disfrutar de los procesos creativos que consideran la participación y la imaginación en la construcción de una memoria común, asimismo como una oportunidad para intercambiar visiones sobre el porvenir” comenta Eduardo Cruces a modo de invitación a participar de cada jornada y conectar con la noción y experiencia de archivo desde distintas miradas y territorios.

¿Quiénes compartirán experiencias en el Encuentro?

El martes 29 de julio, a las 18:30 horas, en Galería de la Historia, se dará inicio al Encuentro con un conversatorio a cargo del equipo coordinador del Archivo Artes Visuales del Biobío, quienes presentarán los ejes de esta nueva edición y reflexionarán sobre los desafíos de construir los archivos de arte desde lo colaborativo y ligados al contexto sociopolítico de los lugares.

 En la instancia, también, se compartirán los resultados de los talleres “Mapeo regional de archivos de arte e interdisciplina”, guiado por Vania Caro y “Recolección de fotografías desde las memorias cotidianas de artistas locales” facilitado por Sebastián Rivas durante el mes de julio como antesala al Encuentro.

La programación 2025 continuará con varias charlas y conversatorios, del 30 de julio al 2 de agosto, con invitadas/os internacionales y nacionales. Una de ellas estará liderada por Ana Longoni, quien, desde Argentina presentará las políticas de archivo de la Red Conceptualismos del Sur y el Archivo Romero por/venir.

A nivel regional, la artista y académica de la Universidad de Concepción, Leslie Fernández, compartirá una investigación sobre la obra diseminada de Julio Escamez entre Chile y Costa Rica. Por su parte, Alejandro de la Fuente y Fernanda Carvajal dialogarán sobre el Archivo Yeguas del Apocalipsis, alojado virtual y físicamente en Santiago y Concepción.

Desde el sur de Chile, Nicole Aliste presentará antecedentes de las prácticas de archivo en la Araucanía/Wallmapu y regiones vecinas. Finalmente, Gabriela Urrutia revisará las memorias de la revista “Caballo de Proa” desde Valdivia.

La comunidad podrá participar, también, de un ciclo de conversatorios donde reconocidos/as artistas locales intercambiarán conocimientos y experiencias en torno a la producción y la investigación artística desde la colaboración y la conexión con el contexto sociopolítico.

Participarán de ese espacio artistas de distintas comunas de la Provincia de Concepción como Anisell Esparza, Camila Olea, Carla Cimarrona, Cristián Rojas, Fabián Aguilera, Manuel Rivera, Sara Fuentes y Vairon Vidal.

El “Encuentro de Archivos de Artes Visuales del Biobío: Archivos de arte y prácticas colaborativas 2025” es abierto a todo público y se desarrollará desde el 29 de julio al 2 de agosto en la Galería de la Historia (Hospicio Nº40, Parque Ecuador, Concepción) y Casa 916 (Castellón 916)

Si deseas conocer el detalle de la programación y las actividades que realiza el Archivo de Artes Visuales del Biobío puedes acceder a su página web www.archivoavbb.cl  y redes sociales en @archivoavbb

Programación día a día

Julio

29.07.2025 / Galería de la Historia de Concepción

18:30h. “Apertura del Encuentro 2025: Archivos de arte y Prácticas colaborativas” con charla inaugural del equipo Archivo AVBB y los resultados de los talleres realizados: “Mapeo regional de archivos de arte e interdisciplina” por Vania Caro / “Recolección de fotografías desde las memorias cotidianas de artistas locales” por Sebastián Rivas.

30.07.2025 / Galería de la Historia de Concepción

11:00h “Conversatorios en torno a prácticas locales de archivo” con Cristián Rojas, Anisell Esparza, Vairon Vidal.

17:00h Charlas “Julio Escámez y la disgregación de su obra y archivo entre Chile-Costa Rica” por Leslie Fernández / “Acercamiento al paradigma del archivo. Fugas y contra narrativas desde el programa "Desenterrar el archivo” por Nicole Aliste.

31.07.2025 / Galería de la Historia de Concepción

11:00h “Conversatorios en torno a prácticas locales de archivo” con Camila Olea, Manuel Rivera, Fabián Aguilera.

17:00h Charlas “Desarmando el tramado lineal: alianzas políticas en el Archivo Yeguas del Apocalipsis” por Alejandro de la Fuente y Fernanda Carvajal / “La excusa del archivo: revisitando la memoria afectiva de la revista Caballo de Proa, Valdivia 1981-2013” por Gabriela Urrutia.

Agosto

01.08.2025 / Galería de la Historia de Concepción

Cedida Anisell Esparza
11:00h “Conversatorios en torno a prácticas locales de archivo” con Carla Cortez Cid (Carla Cimarrona), Sara Fuentes y conclusiones colectivas.

17:00h Charla final “Ejercicios por una imaginación archivística: las políticas de archivo de la Red Conceptualismos del Sur y el Archivo Romero por/venir” por Ana Longoni.

02.08.2025 / Casa 916

13:00h “Plenario de cierre” entre artistas, trabajadores/as de las artes y agentes culturales relacionados a las artes visuales. Acción culinaria por la artista Natascha de Cortillas. Nota: esta actividad es con inscripción al email.

lunes, 21 de julio de 2025

Taller para infancias: Busca y encuentra en la pintura de Monvoisin

Retrato de Domingo de Toro-Zambrano
y Guzmán y su hijo
Domingo de Toro Herrera
El próximo 26 de julio entre las 11:00 - 13:00 en la Sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes (José Miguel de la Barra 650, Santiago, Chile), se realizará un taller presencial relacionado con el pintor

Actividad para niñas y niños desde 5 años, con interpretación en Lengua de Señas Chilena (LSCh).

El equipo de Mediación y Educación del MNBA invita a niñas y niños desde los 5 años a recorrer la exposición Episodio Monvoisin y descubrir curiosos detalles escondidos en las obras de este pintor francés, que vivió en el Chile del siglo XIX.

La exposición “Episodio Monvoisin. Un pintor francés en el Chile del siglo XIX” que se expone entre el 10 de abril al 31 de agosto del presente año, se realiza en el marco de los 145 años del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) que presenta, por primera vez en nuestro país, una extensa selección del legado del artista francés Raymond Quinsac Monvoisin (1790-1870), pintor clave para la historia del arte en Chile.

Esta exposición inédita, que se inaugurada el 10 de abril a las 18:15 h, es una gran oportunidad para que el público pueda conocer los distintos géneros que abordó y acceder al legado disperso de este autor.

La muestra, gestionada y preparada por el MNBA constituye un esfuerzo de envergadura que reúne un conjunto excepcional de obras provenientes de 14 instituciones públicas y privadas, así como de colecciones particulares, de distintas regiones del país. 

 “Este esfuerzo inigualable subraya el compromiso del MNBA no solo con la preservación y difusión del patrimonio artístico, sino que también con la investigación y la cooperación institucional en el ámbito público y privado, así como la construcción de redes latinoamericanas.

La exposición será una valiosa oportunidad para comprender cómo un artista y quienes fueron parte de su círculo más cercano, contribuyeron a la formación de un circuito artístico que dejó un impacto que sigue siendo relevante en la historia del arte en Chile”, explica Varinia Brodsky, directora del MNBA.

Para ello, se invitó a Roberto Amigo, curador argentino y coordinador general del proyecto Monvoisin en América desarrollado entre los años 2017 y 2024, periodo en el que se realizaron tres publicaciones y una base de datos digital, accesible a través del sitio https://quinsac.mnba.gob.cl

“La exposición permite pensar cómo se implantaron y transformaron los géneros pictóricos en Chile en el siglo XIX; el deseo republicano de modernidad artística con sus logros y sus fallos desde la figura central de Monvoisin, que impactó, además, en Sudamérica”, comenta Amigo.

Retrato de Domingo de Toro-Zambrano
y Guzmán y su hijo
Domingo de Toro Herrera (Detalle)

Episodio Monvoisin tiene como base medular la investigación colectiva llevada a cabo por más de 30 investigadores latinoamericanos, especialmente de Chile, Perú, Brasil y Argentina, y toma los resultados de la investigación para sostener el relato y los hallazgos sobre la base del trabajo constelativo; pero al mismo tiempo establece un criterio personal del curador, incorporando hipótesis propias.

Monvoisin fue un pintor francés, migrante y emprendedor, que a lo largo de su vida, contribuyó significativamente al arte en Sudamérica. Llegó a Chile en 1843 en busca de mayor prestigio, invitado por el gobierno de Manuel Bulnes para asumir la fundación y dirección de una escuela de dibujo y pintura, iniciativa que no se concretó bajo su gestión.

El artista se caracterizó por retratar a la alta burguesía y clase política chilena. También realizó pinturas de género histórico, que permitieron construir nuevos imaginarios para la naciente República de Chile. Se trata de una figura central para la historia de las artes visuales de nuestro país.

 Introdujo un proceso de formación al alero del sistema de las bellas artes, en particular en las exposiciones y mercado del arte, y con ello una estética academicista, propia de los salones europeos de mediados del siglo XIX, relacionada con los nuevos ideales de la modernidad política y social que adoptaron las naciones recién independizadas de América.

Además, fue impulsor de la primera exhibición moderna de pintura en Chile, con la muestra que realizó en 1843 en la Universidad de San Felipe.

El MNBA, que resguarda la mayor colección de obras de Monvoisin en nuestro país, exhibirá un importante conjunto que incluye la reciente adquisición de Retrato de José Manuel Ramírez Rosales, realizada en Roma antes de la llegada del pintor a Chile.

En la selección destacan el retrato de Andrés Bello que se conserva en la Casa Central de la Universidad de Chile; dos óleos de la colección del Palacio Cousiño, primeras obras con las que llega a Chile; un óleo de gran formato de la colección de la Presidencia de la República y Triste Magdalena de la Catedral Metropolitana de la Santísima Concepción; entre otras piezas nunca antes exhibidas, desde la exposición organizada sobre Monvoisin por la Universidad de Chile en 1955.

Asimismo, no solo se reúnen obras de este autor, sino también de destacados artistas locales del círculo del pintor como Gregorio Torres y Clara Filleul, quien fue su colaboradora y socia.

Instituciones que han prestado obras: Presidencia de la República, Centro Nacional de Conservación y Restauración, Museo Histórico Nacional, Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, Municipalidad de Santiago a través del Museo Palacio Cousiño, Banco Central, Museo de Artes Decorativas, Museo de Colchagua, Museo de Bellas Artes de Viña del Mar, Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Catedral Metropolitana de la Santísima Concepción, Museo del Carmen de Maipú y Embajada de Francia en Chile.

Recorridos mediados: servicio gratuito para colegios y delegaciones | 45 min | Reservas: mediacion.educacion@mnba.gob.cl 

Los grupos deben ser de mínimo 10 y máximo 20 personas. En el caso de delegaciones con un mayor número de integrantes, podrán ser divididos en dos grupos, atendidos al mismo tiempo. Máximo 40 personas por horario. Revisa más información 

Además,

Ninfas en el baño
los participantes podrán crear sus propios retratos, inspirados en las historias y las personas retratadas en las pinturas de la muestra. 

La invitación está especialmente dirigida a niñas y niños de la comunidad sorda, ya que la actividad contará con intérpretes en Lengua de Señas Chilena (LSCh). 

Con inscripción. Cupos limitados.

Trilogía especulativa

 Gabriel Contreras Hernández; Nicolás Cancino-Said; Diego Rivera Saavedra

Trilogía Especulativa, de la compañía Astillero Teatro, es una compilación de obras dramáticas que, a partir de la especulación, buscaron ofrecer un espacio donde el público no solo observa fenómenos socio-políticos extraídos de la contingencia, sino que los escudriña, redescubriendo aspectos que le pudieron estar velados.

Esta trilogía está compuesta por las obras “Hipodérmica: La otra historia”, “Simulación” y “Ética”, que fueron dirigidas por Gabriel Contreras, escritas por Nicolás Cancino-Said y Sebastián Aliaga e interpretadas por ambos dramaturgos, Diego Guzmán, Diego Rivera y Laura Toledo.

En este archivo se incluyen artículos y bitácoras creativas a modo de reflexión sobre el hacer, compartiendo experiencias con el objetivo de colaborar en otros procesos, otras formas, otros discursos y otras disconformidades.

Este, nuestro primer libro como compañía, busca dejar registro de la producción teatral y dramática desarrollada en regiones, relevando la importancia de la descentralización y la diversidad.

Las obras y pensamientos aquí reunidos sólo proponen una mirada, apoyada en la ficción, sobre los modos en que se construye una sociedad, una institución, la justicia, la historia, una cultura y una identidad.

De los autores

Gabriel Contreras Hernández, director Astillero Teatro; Nicolás Cancino-Said, Dramaturgo; Diego Guzmán Báez, Actor, diseñador de iluminación y escenógrafo. Diego Rivera Saavedra: actor: escenógrafo y mascarero.

La mala conciencia

Jacob Riewe; Peter Bay Alexandersen/Camila Bunster (Traducción).

Descripción

¿Qué es esa criatura asquerosa que ha despertado a Agustín y se niega a soltarlo? ¿Por qué se hace más y más grande cada vez que Agustín piensa en su amigo Tobías?

¿Y dónde se ha metido el auto de juguete de Tobías?

¿Ese que tanto le gusta a Agustín?

 Esta es la historia de un niño, un auto de juguete y una criatura asquerosa. Es demasiado pesada para llevarla a cuestas.

DE LOS AUTORES

Jacob Riewe nació en 1981. Asistió al European Film College, estudió dramaturgia en la Universidad de Aarhus y es profesor titulado de danés y artes visuales por el Aarhus Seminarium.

Jacob debutó en 2011 con el libro infantil Erling Erling, sobre un hombre gordo que no se harta de nada hasta que un día se harta de sí mismo.

Le siguieron más libros ilustrados. Trabaja como profesor en Munkegårdsskolen, en Gentofte, y da lecturas, conferencias y cursos de escritura para clases escolares, bibliotecas y personas afines a la literatura allí donde haya alguien que quiera escucharle.

Peter Bay Alexandersen nacido en 1955. Se graduó en la Escuela de Diseño de Kolding en 1978. Trabajó varios años como constructor de maquetas en Lego antes de convertirse en ilustrador independiente en 1985.

Desde entonces ha ilustrado un gran número de libros infantiles, educativos e ilustrados en Dinamarca y en el extranjero.

El encuentro. Aricó y Mariátegui en el marxismo latinoamericano

Yuri Gómez (editor)

El libro reúne y contextualiza los principales aportes de José Aricó sobre la figura de José Carlos Mariátegui, revelando una interlocución teórica entre dos de los pensadores más incisivos de la izquierda latinoamericana.

Desde estudios introductorios hasta una extensa entrevista inédita, el volumen permite seguir el movimiento de las ideas de Aricó en diálogo con el Amauta, cuestionando dogmas y reabriendo debates fundamentales sobre teoría, política y realidad social.

A través de documentos poco difundidos, testimonios personales y material de archivo, este libro explora tanto el itinerario intelectual de Aricó como el contexto de las polémicas en torno al Amauta, sin descuidar su dimensión humana.

El lector podrá asomarse así a una herencia crítica que permanece vigente en tiempos de incertidumbre.

Donde la teoría se vuelve pregunta y el archivo late como memoria inquieta, este reencuentro dentro del marxismo retoma cuestiones irresueltas del pensamiento crítico latinoamericano: las tensiones vivas entre modernidad y tradición, política y cultura, ortodoxia y herejía.

DEL AUTOR

Yuri Gómez (Lima, 1984) es sociólogo, ensayista y docente-investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Su trabajo se enfoca en temas de historia intelectual, colonialidad del poder, estudios visuales, cultura política y disputas de poder en América Latina, con publicaciones en diversas revistas académicas y volúmenes colectivos.

Entre 2016 y 2020 integró el comité editorial de la revista Ojo Zurdo. Entre sus obras destacan Lima en concreto. Una historia en transformación (UCAL, 2019), Luz y sombra en los Andes. Imagen fotográfica y poder en Martín Chambi y Sebastián Rodríguez (UASB-E, 2020), y la edición de El retorno de lo incierto. Colonialidad del poder y pandemia (Siglo del Hombre, 2021).

Efímera / Bruno Montané

"Esta es la historia de un poeta que convierte sus amores en misterios insondables y sabe muy bien que la imaginación es más verosímil que los recuerdos. La poesía, como la música "es tan solo una voz solitaria que se pierde en la oscuridad.

“Esta es la historia de un poeta” que siempre viviría al borde del eterno, manoseado y vapuleado abismo.

"Esta es la historia de un poeta que se sienta a la mesa de un presidente y lo escucha relatar cómo fue que rechazó una pequeña locomotora de oro que le ofreció un empresario inglés, por temor a que se tratara de un señuelo, la típica zanahoria para seducir al burro.

El presidente le confía al poeta que su intención es tan solo ser un hombre justo y "a veces simple y llanamente no te dejan".

El poeta, a su vez, le narra una pesadilla, donde el miedo es un grito desgarrador que nadie escucha, provocado por un espectro sin ojos ni boca ni nariz ni oídos, que se le aparece mientras lee a Baudelaire en un pasillo, rodeado por gente conocida.

Esa rara pesadilla “creo que nos concierne a todos”, le dice el presidente que nos ofrece claves para andar el camino, claves que casi siempre se disuelven en la nada”. Raúl Silva Mora. La Jornada, Morelos.

"Una novela enigmática y transparente, llena de escenas memorables. Una pequeña y modesta obra de arte. Una delicada pieza de orfebrería que se acerca a los secretos del mundo. Uno de esos libros que es casi imposible olvidar". Miguel Serrano Larraz, escritor.

DEL AUTOR

Bruno Montané Krebs, nació en Valparaíso en 1957. Vivió en México entre 1974 y 1976 donde fundó junto a otros poetas como Mario Santiago y Roberto Bolaño, el movimiento poético Infrarrealista. Desde 1976 reside en Barcelona. 

Ha publicado El futuro. Poesía Reunida 1979-2016 (Editorial Candaya, Barcelona, 2018). Su obra ha sido traducida al catalán y alemán, e incluida en diversas antologías y revistas de México, Chile, Francia y España.

Con Roberto Bolaño editó las revistas Rimbaud Vuelve a Casa (1977) y Berthe Trépat (1983).

domingo, 20 de julio de 2025

Comunidad Plagio presenta club de lectura con Alejandra Costamagna y su novela “El sistema del tacto”.

Alejandra 
Costamagna. 
 Las y los amantes de la literatura están invitados a un exclusivo club de lectura online con Alejandra Costamagna, quien desentrañará los secretos de El sistema del tacto (Anagrama), novela finalista del Premio Herralde. 

 La cita es el jueves 31 de julio, a las 19 horas, para una conversación con la autora que promete develar los matices de esta profunda reflexión sobre el desarraigo, los lazos familiares y las huellas de la memoria.

 Comunidad Plagio tiene el honor de presentar un nuevo encuentro de su Club de Lectura online, esta vez con la consagrada escritora chilena Alejandra Costamagna el jueves 31 de julio, a las 19 horas, gratis previa inscripción.

 Este encuentro marca el segundo capítulo del ciclo literario, tras el exitoso debut con la también destacada escritora, Paulina Flores. La temporada continuará con dos plumas fundamentales de la literatura contemporánea: la escritora peruana Gabriela Wiener en octubre y la también chilena Alia Trabucco en diciembre. 

 Como parte de esta actividad, Fundación Plagio sorteará ejemplares de El sistema del tacto entre sus seguidores en redes sociales y los participantes del Club de Lectura. Los ganadores podrán llevarse este destacado libro de Alejandra Costamagna para profundizar en su lectura y análisis.

¿Por qué leer el sistema del tacto?

Alejandra Costamagna (Chile, 1970), destacada narradora con obras como En voz baja (Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral) y Dile que no estoy (finalista Premio Planeta); ganadora del Premio Altazor, Anna Seghers y becaria en Iowa Writers' Workshop.

 Despliega en esta premiada novela, episodios y temporalidades que van desde los años setenta del siglo XX hasta las primeras décadas del XXI, con saltos hacia un pasado aún más lejano, los protagonistas de El sistema del tacto irán experimentando la agonía de sus raíces y la sensación de verse como extranjeros en los lugares que habitan.

Esta es una novela sobre el desarraigo y la pertenencia, sobre dos países separados por una montaña, sobre la familia, sobre las ausencias, sobre los recuerdos y las palabras. Un libro imprescindible de la narrativa chilena contemporánea.

Sobre la novela, Alejandra Costamagna, dice: “Yo quería escribir una historia sobre los migrantes de fines del siglo XIX y comienzos del XX, que habían venido del Piamonte italiano a la provincia argentina. Eso estaba atravesado por la experiencia de mis bisabuelos.

 Pero en el camino, en el proceso del mismo, me fui encontrando con otras olas migratorias y otras experiencias de desarraigo que iban más allá de la migración propiamente tal. Y ese tema empezó a ganar terreno. Y el presente empezó a reclamar participación. Y con el presente llegaron las preguntas y las verdades a medias y las especulaciones y el vaivén entre el documento y la imaginación”.

Publican libro con el pensamiento de Frantz Fanon

En el marco de la celebración del centenario del nacimiento de Frantz Fanon, LOM Ediciones acaba de publicar “Sociología de una revolución”, que recoge su pensamiento anticolonial.

El pueblo argelino no se ha concedido ni un instante de respiro, entre otras razones porque el colonialismo al que se enfrenta no se lo ha permitido.

De esta manera Frantz Fanon inicia este libro, publicado la primera vez en 1959 cuando aún faltaban tres años para que los y las argelinas pudiera respirar finalmente la anhelada libertad.

La obra surge y se escribe al calor de la experiencia acumulada en el seno de la lucha del Frente de Liberación Nacional Argelino, donde Frantz Fanon había elegido vivir y luchar.

En ella, da cuenta de cómo el proceso de lucha de liberación genera las condiciones subjetivas y materiales que hacen germinar las transformaciones de los hombres y mujeres argelinas, tensionando y conmocionando sus estructuras familiares y sociales.

De cómo la conciencia anticolonial se hace carne y con ello, se configuran los anhelos de la nación argelina.

Mientras más esfuerzo pone el colonizador en arraigar su cultura y valores, con mayor énfasis el pueblo argelino se resiste a tal subordinación, y en el afán de enfrentar la violencia, el control, el miedo, la ocupación del territorio, busca estrategias que amplían su percepción, modifican y resignifican muchos aspectos de su relación con el mundo, para construir una nueva sociedad.

En el marco del centenario de Frantz Fanon (1925-2025), LOM Ediciones recupera una reflexión imprescindible sobre su obra "Sociología de una revolución" (1959), escrita en pleno corazón de la guerra de independencia argelina.

Fanon, psiquiatra, filósofo y militante anticolonial, se convirtió en una de las voces más lúcidas y radicales contra el colonialismo, el racismo y todas las formas de opresión.

El texto que viene a continuación, fue elaborado por Rodrigo Javier Días, publicado originalmente por Tinta Limón Ediciones.

En él se analizan las dimensiones históricas y políticas del colonialismo francés en Argelia, las resistencias que se gestaron en su interior y el papel fundamental, del pensamiento fanoniano en la configuración de una praxis revolucionaria que trascendió fronteras.

Hablar hoy de revolución requiere de un gran cuidado. A partir de la llegada y la expansión del modelo neoliberal, fundamentalmente, y de las transformaciones significativas que gestó sobre las formas de producir y acumular –todas en torno al consumo-, traer al debate actual a la idea de revolución es presentar un concepto que ha logrado ser apropiado por este mismo paradigma.

Ya sean tecnológicas, educativas o productivas, por solo mencionar algunas, las revoluciones se han convertido en un instrumento más a través del cual se infiltran nuevos mecanismos de construcción de sentidos.

Han sido sutil pero constantemente despojadas de su fundamento y razón para convertirse en una mera cáscara vacía que facilita –apelando, semántica mediante, a la épica de su significado original- su “relleno” con consignas carentes de un norte, pero rebosantes de consumos potenciales cuya explosión solo aguarda un contexto para ser liberada.

Pero esto no fue siempre así. La historia de nuestras sociedades se encontró en múltiples ocasiones frente a la necesidad de generar una ruptura, una reorganización del contexto predominante que reencaminara el estado de las cosas hacia otro estadío que –superior o no- proveyera nuevas alternativas.

En un rápido repaso podemos encontrar cinco: 1789 y la Revolución Francesa, 1804 con la Revolución Haitiana; 1810 con la Revolución de Mayo en nuestras latitudes; 1917 en la Rusia zarista y, finalmente, en 1953 con el inicio de la Revolución Cubana.

En cada uno de estos casos, el despertar del germen revolucionario encontró territorio fértil en el descontento de un pueblo que buscaba librarse de la opresión de regímenes cuyas asimetrías étnico/socio/político/económicas los marginaban, aun siendo habitantes y nativos de su propia tierra.

Si bien el desarrollo de la Primera Guerra Mundial había comenzado a sacudir los cimientos de un imperialismo cuya codicia llevara a la humanidad a ese primer gran conflicto a escala planetaria, será el final de la Segunda Guerra Mundial la que abra las puertas a un abandono definitivo de las pretensiones territoriales de los países centrales sobre sus colonias.

Sin embargo, en este paulatino proceso de retirada de las por entonces potencias coloniales y la subsecuente emancipación de los pueblos, no todos los países compartirían el mismo punto de vista.

Poco más de un siglo y medio después de aquella revuelta que sembrara a la libertad y la igualdad como derechos irrenunciables de todo ciudadano, Francia –golpeado con fuerza durante la IIGM y frente a una crisis económica inminente en su horizonte inmediato- decidió optar, no solo por impedir la independencia de sus territorios de ultramar, sino además por defender sus posesiones a sangre y fuego.

Sería allí, en una contradictoria coincidencia espaciotemporal de voluntades entre el país europeo y el africano, que el pueblo argelino tomaría el estandarte de la liberación lanzando un mensaje a todo el mundo: Argelia quiere y debe ser dueña de su destino.

Y será también allí, entre los últimos estertores de lo que el mundo entendía por revolución, que el impulso emancipador del pueblo argelino encontraría un portador de su voz en Frantz Fanon”.

DEL AUTOR

Frantz Fanon nació en Fort-de-France (Martinica) en 1925 y falleció en Maryland (EE.UU.) en 1961.

Psiquiatra, filósofo, escritor y revolucionario caribeño cuya obra fue de gran influencia en los movimientos y pensadores revolucionarios de los años 1960 y 1970.

A finales del siglo XX, principalmente a partir de los estudios de Edward Said, su pensamiento volvió a cobrar vigencia en los campos de los estudios poscoloniales, la teoría crítica y el marxismo.

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...