domingo, 1 de septiembre de 2024

Documental sobre el último buscador de oro en Tierra del Fuego fue premiado en 20º SANFIC

 Tras ocho días de exhibiciones, el 20º Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) anunció el largometraje ganador de la Competencia de Cine Chileno: La fabulosa máquina de cosechar oro, la emocionante ópera prima de Alfredo Pourailly De La Plaza que llegará el 5 de septiembre a cines y salas independientes nacionales gracias al programa Miradoc.

El jurado —compuesto por el cineasta alemán Timm Krögger, el documentalista mexicano Santiago Maza, y la actriz chilena Luz Croxatto— le otorgó el premio a Mejor Película (Ex Aequo) debido a su habilidad para destilar con humanidad y humor la realidad que retrata, y la buena fortuna de su director para encontrar personas que son personajes aún más ricos que los concebidos por la ficción.

Producido por Juntos Films y 55 Sur Media, el documental cuenta una emotiva historia de amor familiar entre un padre e hijo en la remota isla de Tierra del Fuego. 

Toto, el último buscador de oro de la isla, a sus 62 años, enfrenta con incertidumbre su vejez producto de sus duras condiciones laborales y no puede dejar de trabajar debido a la falta de seguridad social.

Su hijo Jorge, un joven jinete, diseña y construye una máquina para facilitar la extracción de oro y asegurar una mejor vida para ambos.

Luego de su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine Documental de Canadá Hot Docs, y obtener prestigiosos premios en el 39º Festival Internacional de Cine de Guadalajara y el 28º Festival de Cine de Lima, La fabulosa máquina de cosechar oro tendrá funciones a partir del 5 de septiembre en Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Ovalle, Valparaíso, Los Andes, Santiago, Concepción, Valdivia, Puerto Varas, Puerto Montt, Coyhaique, Punta Arenas y Porvenir.

Se realizará la 2da versión Festival “Ritmos del mundo”

En el año 2023, se realizó el primer Festival: "Ritmos del Mundo. Entre música, letras y sazón" diseñado, producido y ejecutado por Mujeres Migrantes, con el financiamiento y apoyo de la SEREMI de las Culturas, el Arte y el Patrimonio y la Municipalidad de Valparaíso.

La instancia fortaleció el trabajo artístico y cultural de las organizaciones migrantes y pro migrantes en Valparaíso mediante la visibilización de artistas migrantes y la construcción de redes. 

Este año, se realizará la segunda edición del festival denominado: "Ritmos del Mundo:  "Arte, Educación e Interculturalidad" enfocado en la interculturalidad, promovida a través de diversas expresiones artísticas en 4 establecimientos Educativos Públicos de Valparaíso, beneficiando al menos a toda la población estudiantil de estos.

La iniciativa busca también abordar la creciente violencia en los liceos y escuelas tras la pandemia, relacionada con factores como la desigualdad social y el clima escolar negativo. El festival se propone como una herramienta para fomentar el respeto, la empatía y la cooperación, especialmente hacia los estudiantes migrantes. 

Para esta oportunidad la coordinación general del festival le corresponde a la ONG Brazos Migrantes y las productoras son las gestoras interculturales: Gabriela Fernández Chang (Perú); Daniela Cari (Perú) y Larissa Chacín (Venezuela). En la oportunidad se presentarán más de 23 artistas migrantes de: Perú, Bolivia, Haití, Colombia y Venezuela.

El festival comenzará el martes 27 de agosto, y que se desarrollará durante 4 meses, comenzando en la Escuela República De Uruguay con la presentación de Vientos de Cuenta con Gabriela Fernández - GabyCuenta y luego; se realizarán presentaciones en la Escuela Ramón Barros Luco el miércoles 28 de agosto; Liceo Bicentenario Marítimo el 10 de octubre (semana de la interculturalidad) y el Liceo Matilde Brandau en el mes de noviembre en el marco del día internacional del migrante.

Para Larissa Chacín, gestora del festival es muy importante la realización de ritmos del mundo puesto que ella misma vivió la discriminación y maltrato hacia su hijo en el establecimiento educacional en el cual estaba matriculado, al respecto de esta situación señala que: “Continuar visibilizando el trabajo artístico y cultural de las Organizaciones migrantes a través de la construcción que hemos generado entre los artistas y gestoras.

 Promover la cultura migrante en los centros educativos de la comuna, enfocados en los adolescentes que tiene como finalidad disminuir la xenofobia, racismo y bullying en los establecimientos” 

Por otra parte el SEREMI de las artes, cultura y patrimonio, Javier Esnaola, señala que: “desde la Seremi de las Culturas a través de Ritmos del Mundo estamos dando continuidad a un trabajo muy importante que hemos desarrollado con diferentes organizaciones migrantes de la Región de Valparaíso para relevar sus expresiones artísticas y culturales, fortaleciendo además la gestión de estas organizaciones en seis comunas y estamos convencidos que desde Cultura podemos asumir este desafío de integración que tendrá un mayor significado con la labor que se realizará este año en establecimientos educacionales”. 

Ministerio de las Culturas inicia proceso participativo para elaborar proyecto de Ley de Artes de la Visualidad

Tras un periodo de investigación y de diseño metodológico, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio acaba de anunciar el inicio de un proceso abierto y participativo para elaborar el anteproyecto de Ley de Fomento para las Artes de la Visualidad, que se llevará a cabo a partir del 5 de septiembre.

Con el propósito de contar con un marco legislativo robusto, representativo y que permita el fortalecimiento y desarrollo del sector de artes de la visualidad, se ha organizado una serie de Diálogos participativos que se desarrollarán, en formato presencial y virtual, durante septiembre y a lo largo de todo Chile.

Dirigido a artistas, profesionales, asociaciones, gremios y diversos agentes del campo, estos encuentros permitirán recopilar la información y antecedentes que sirvan de insumo para la redacción del anteproyecto de ley. 

Actualmente, el sector de las artes de la visualidad es uno de los pocos del ámbito cultural que aún no cuenta con una legislación específica que garantice su fomento y desarrollo.

Por esta razón, impulsar esta iniciativa responde a un anhelo ampliamente esperado por representantes y agrupaciones sectoriales, quienes previamente han promovido instancias de encuentro y reflexión para la elaboración de un primer borrador de anteproyecto. Además, se enmarca dentro del compromiso programático del Gobierno del presidente Gabriel Boric, por sacar adelante la Ley de Artes de la Visualidad. 

“A través de una serie de Diálogos participativos, que realizaremos en formato online y encuentros macrozonales presenciales a lo largo de Chile durante todo septiembre y comienzos de octubre, queremos involucrar todas las miradas de un sector tan diverso e importante para el desarrollo cultural del país” afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán. 

Contar con una ley de este tipo permitiría establecer un marco normativo que regule y determine aspectos fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento del sector tales como la definición de instrumentos de gobernanza, descentralización, financiamiento o garantías de accesibilidad para la ciudadanía, entre otros. 

Sobre los Diálogos participativos

Concebidos como espacios de debate y reflexión, estos encuentros cuentan con una metodología específica, focalizada y participativa que busca recopilar distintas miradas, experiencias y opiniones que contribuyan al proceso de elaboración de la Ley.

Dirigidos a personas que se dedican al campo de las artes de la visualidad, estas instancias permitirán abordar temas relevantes y definir los principios y prioridades para este marco legislativo.

Entre el 5 de septiembre y el 5 de octubre de 2024, se llevarán a cabo doce Diálogos participativos a lo largo de Chile. Con el fin de garantizar un acceso amplio y descentralizado, seis de estos encuentros serán presenciales -cuatro en regiones y 2 en la Metropolitana-, mientras que los otros seis se desarrollarán de manera virtual con foco en las cinco macrozonas del país y uno para chilenos residentes en el extranjero.

Al finalizar este proceso, se trabajará en un documento matriz que consolide los resultados recopilados y sirva como antecedente para la redacción del anteproyecto de ley.

Este insumo también será compartido con las y los participantes a través de una actividad de cierre y publicados en la web del Ministerio de Culturas.

Toda la información, calendario e inscripciones a los Diálogos participativos para la Ley de Fomento de Artes de la Visualidad están disponibles en www.cultura.gob.cl/leyartesvisualidad

Javier Álvarez Fuentes debuta en Chile con la Orquesta Usach

Javier Álvarez Fuentes.
Foto: Stefan Junker / Sinfonieorchester Opus 125.

En el verano de 1812, inmediatamente después de terminar su Séptima sinfonía, Ludwig van Beethoven (1770-1827) comenzó a escribir una obra diferente. 

En lugar de la magnificencia y ambición de la partitura que recién había acabado, buscó un tono distinto: esta iba a ser una sinfonía concisa y desenfadada, humorística incluso.

Más tarde, él mismo hablaría de su “pequeña sinfonía en fa”, que pronto tuvo su estreno en Viena, a comienzos de 1814. 

Esa Sinfonía Nº 8 en fa mayor, op. 93 de Beethoven será el eje del próximo concierto de la Orquesta Usach, que de esta manera continuará con el ciclo sinfónico completo que ha desarrollado durante su temporada 2024.

Programado para este miércoles 4 de septiembre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, el programa se iniciará con una selección de Danzas alemanas de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y también incluye el Concierto para violín en mi menor de Felix Mendelssohn (1809-1847), que tendrá a Gustavo Vergara Aravena como solista. Las entradas son gratuitas y se encuentran en Portaltickets.

“Será como un viaje musical, una máquina del tiempo”, anticipa Javier Álvarez Fuentes, director santiaguino establecido de Düsseldorf (Alemania), que de esta manera tendrá su debut con una orquesta chilena.

“Estas obras son tres joyas del sinfonismo, algunas más conocidas que otras, y vamos a hacer un viaje súper conciso y muy concentrado”, dice sobre un repertorio que la Orquesta Usach también presentará este miércoles 28 (19:00) en la Casona Dubois de Quinta Normal.

Álvarez se formó con David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach, y continuó sus estudios en la Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf.

Desde esa ciudad, ha desarrollado un trabajo que en 2022 le permitió asumir como titular en la orquesta Opus 125, de Mönchengladbach, y la Hofgartenorchester de la Universidad de Bonn. 

“¡Es tanta música en tan poco tiempo!”, dice sobre la Octava de Beethoven. “No llega a durar media hora, pero en el primer movimiento te lleva por una gran cantidad de caracteres y sensaciones, con una cantidad reducida de elementos.

Si fuera un discurso, no tendría muchas palabras, pero cada una de esas palabras sería tan poderosa, que no quedaría nada más que decir”.

En cuanto a las Danzas alemanas, explica que “son pequeñas perlas en el repertorio de Mozart. Uno ve la partitura y parecen simples, pero las escuchas y te sorprende que alguien pueda lograr tanta belleza con tan pocos elementos. Son danzas que no tienen un hilo temático, pero son muy finas, con ese estilo noble y un poco aristocrático de Mozart”.

Un pilar del repertorio para violín

Entre las Danzas alemanas de Mozart y la Sinfonía Nº 8 de Beethoven, la Orquesta Usach interpretará una de las obras más populares del repertorio para violín: el Concierto en mi menor, que Felix Mendelssohn compuso en 1845.

“Es uno de los pilares de la literatura del violín, sin lugar a duda, no solo por su gran calidad musical, que es una cosa indiscutible en alguien como Mendelssohn, sino también por sus desafíos técnicos.

Gustavo Vergara. Foto: Víctor Bustamante

Pienso que el mayor de ellos es la simpleza”, explica Gustavo Vergara, violinista chileno también avecindado en Alemania, quien actuará por tercera vez junto a la Orquesta Usach, luego de hacerlo en 2010 y 2019.


Ex integrante de la Sinfónica Nacional, Vergara es miembro de la Ópera Estatal de Baden, en Karlsruhe, y ha actuado como solista junto a orquestas de Chile, Argentina, Uruguay y Perú, pero esta será la primera vez que ejecute el concierto de Mendelssohn.

“Él se caracterizaba por la simpleza y fineza de su escritura, pero al mismo tiempo es una música muy profunda y emocional.

Muy pocos compositores se han dado el lujo de lograr ambas cosas”, explica. “Es un buen ejemplo de los artistas universales que encontraron ese equilibrio entre expresividad, simpleza y una riqueza musical gigante”, concluye.

Estudio de rayos gamma, el desafío de la nueva generación de astrónomos en Chile

Hasta ahora, la principal razón para instalar los más importantes observatorios en nuestro país ha sido la calidad prístina de nuestros cielos. Pero el Observatorio de Rayos Gamma de Campo Amplio del Sur, SWGO (Southern Wide field Gamma ray Observatory) no requiere dichas condiciones.

 Por lo tanto, la elección del norte chileno para construir estas modernas instalaciones de investigación ratifica las condiciones únicas ofrecidas por el país para estos fines en aspectos tales como la solidez de la institucionalidad astronómica nacional en cuanto a infraestructura logística, respaldo tecnológico, redes de comunicación y vinculación con las comunidades.

 A diferencia de los observatorios que ya funcionan en Chile, el SWGO no recogerá información astronómica a través de telescopios o antenas. Utiliza estanques de agua sellados que detectan indirectamente la radiación emitida en forma de rayos gamma de muy alta y ultra alta energía. 

Estos son generados por los procesos más violentos del Universo, como la fusión de agujeros negros o estrellas de neutrones, así como en poderosas ondas de choque en supernovas o jets relativistas. 

Este tipo de radiación no llega a la superficie de la Tierra, pues es absorbida en la atmósfera. Por ello, este observatorio estará a 4.770 metros en Pampa La Bola, dentro del Parque Astronómico de Atacama. Los detectores del SWGO captarán partículas que son creadas en la atmósfera cuando los rayos gamma son absorbidos por ésta. 

Estas partículas al ingresar a los tanques de agua producirán una radiación que será registrada por fotodetectores instalados en su interior. Al captar este flujo de partículas secundarias con muchas unidades detectoras simultáneamente, cada rayo gamma individual se puede remontar a su fuente cósmica, lo que permitirá crear un mapa del cielo. 

Una oportunidad para nuevos astrónomos 

En el proceso de gestión para lograr este hito, que comenzará su construcción en 2026, participaron representantes de organismos del Estado, organizaciones privadas y de la academia y destacados investigadores relacionados con el estudio de los rayos gamma, varios de los cuales están vinculados al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA. 

Walter Max-Moerbeck, Investigador Asociado del CATA y académico de la Universidad de Chile, ve una gran oportunidad para los astrofísicos chilenos con la implementación del SWGO, en especial para las nuevas generaciones. 

“Los astrónomos que estudiamos rayos gamma aquí somos muy pocos. Una realidad muy similar a, por ejemplo, lo que ocurría antes de que instalaran ALMA en el norte, pero su implementación gatilló mucha especialización en las ondas milimétricas. Con este proyecto se abre una enorme posibilidad para que las futuras generaciones de astrónomos se focalicen en el área de los rayos gamma. 

El desafío es ser ahora capaces de generar un ambiente para que esta ciencia se pueda hacer efectivamente acá en Chile. Y, en ese sentido, el rol del CATA es fundamental, ya que al entregar una institucionalidad donde confluimos distintos investigadores, que trabajamos de manera interdisciplinaria, es el lugar preciso para atraer e incubar a los futuros astrónomos que se especializarán en esa área”, detalla este investigador, quien focaliza sus estudios en agujeros negros supermasivos y fenómenos energéticos. 

Esta visión es compartida por Mario Riquelme, Investigador Adjunto del CATA y académico de la Universidad de Chile, quien ve en el Centro una instancia para canalizar el desarrollo de las investigaciones en este ámbito. 

“En el CATA ya existe un grupo de gente haciendo cosas de alta energía, y por supuesto que eso es un apoyo para que estas cosas avancen, porque en el fondo uno necesita apoyo institucional y contar con escenarios donde desarrollar proyectos en conjunto. Así es que creo que van a empezar a pasar cosas interesantes”, argumenta. 

Chile mira al cielo de otra forma 

Una de las fuentes más importantes de rayos gamma son los centros de las galaxias, y el más cercano que tenemos es el de nuestra Vía Láctea, que solamente se puede ver desde el cielo del sur, de ahí la importancia de su estudio en estas latitudes. 

Otra particularidad de este proyecto es que permitirá estudiar no solo el Universo, sino también acercarse a la naturaleza de la materia al nivel más pequeño, y, por ejemplo, comprender más sobre la materia oscura. 

El SWGO coincide con el proceso de implementación en Chile de otro proyecto que apunta al estudio de los rayos gamma, el Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO), cerca del observatorio Paranal de la ESO. 

Ambos centros de investigación se pueden complementar, pero entregan una mirada diferente del cielo. 

“EL CTAO va a poder mirar los detalles más finos, con mejor resolución angular y distinguirá mejor la energía de la radiación gamma. En cambio, el SWGO, observa más o menos el mismo rango, pero tiene un campo de visión más grande. En el fondo, es como si uno mirara por un telescopio que te da mucho aumento, y ves un pedacito chico del cielo, y, al mismo tiempo, también puedes mirar con un binocular que permite apreciar un área más grande. 

Entonces, es algo que no teníamos en Chile y nos va a permitir explorar cosas que no podíamos hacer ahora desde acá, y, más encima, ambos son complementarios. Así que vamos a tener los dos mejores telescopios de este tipo en nuestro país”, explica Walter Max-Moerbeck , Investigador Asociado del CATA. 

Esto generará un escenario completamente nuevo para la astronomía chilena. En el sentido que tradicionalmente se ha enfocado en fenómenos más bien de baja energía y esto va a potenciar otras áreas de estudio de la astrofísica. 

“En el CATA ya existe un grupo de gente que hace cosas de alta energía, cosas asociadas a agujeros negros, pero en longitudes de onda menores, no en los rayos gamma, y, por lo tanto, esto le va a entregar a ese grupo que está interesado en esa fenomenología una herramienta nueva y súper potente para expandir su estudio. 

Así es que es una oportunidad no solamente para el CATA, sino que para la astronomía chilena. Además, se conectan muy bien con la física de astropartículas. Entonces, esto generará una interacción bien fuerte e interesante entre astrónomos, astrofísicos, físicos y, principalmente, físicos de partículas. 

Creo que es una oportunidad súper buena desde el punto de vista de la ciencia que se puede hacer en Chile y los investigadores tenemos que buscar maneras de conectarnos y generar proyectos multidisciplinarios”, agrega Mario Riquelme, Investigador Adjunto del CATA.

 El desafío de estas nuevas perspectivas de desarrollo en la investigación astronómica es generar las instancias para que los profesionales en nuestro país también se pongan a la vanguardia y lideren las futuras investigaciones que, incluso, podrían permitirnos entender los fenómenos más extremos del universo.

Nuevo libro de Eugenio Tironi

 En este nuevo libro publicado por Ediciones Abierta, Eugenio Tironi, propone integrar de lleno las dimensiones emocionales y sociales en las decisiones estratégicas de las organizaciones, equiparándolas en importancia a las métricas objetivas y cuantificables tradicionalmente favorecidas por economistas e ingenieros.

El lunes 26 de agosto ante un centenar de ejecutivos y directores de empresas reunidos en ICARE, Eugenio Tironi presentó su último libro “La justificación de la empresa en el nuevo capitalismo”.


En esta publicación, estructurada en cinco partes, Tironi aborda desde la sociología las dinámicas contemporáneas del capitalismo y la empresa, dotando a las variables “blandas” y «facetas irracionales» —y con ello a la sociología y otras ciencias sociales— de un estatus semejante al que disponen en la mesa de decisiones empresariales las «dimensiones objetivas» y sus intérpretes.

“El libro es un compendio de mi aproximación a la empresa capitalista desde una aproximación a partir de las ciencias sociales y de cómo he podido apreciar la importancia de las habilidades blandas en la gestión y en el éxito de las empresas, particularmente en la economía actual, buscando encontrar algún un sentido de un lado a los escándalos que ocurren en el mundo empresarial y por otro lado a los esfuerzos que se hacen para mitigar y reparar, a partir de la noción de reputación corporativa y propósito”, explica Tironi.

La arquitectura conceptual del nuevo enfoque proviene de la «lógica de la justificación» desarrollada por los pensadores franceses Luc Boltanski, Laurent Thévenot y Ève Chiapello y que busca explicar que toda organización requiere fijar ciertos principios y valores preeminentes en la economía y empresa de hoy, sobre los cuales fijar su coordinación. 

En una primera parte de la publicación hay una revisión y análisis de las doctrinas económicas predominantes, con énfasis en la crítica a Milton Friedman y sus repercusiones en la gestión empresarial moderna; la segunda parte explora el concepto de reputación corporativa, y se plantean las bases de un nuevo enfoque de valor.
 
La tercera parte está destinada a exponer con relativo detalle la teoría de la justificación y su idea de las ciudades que determinan su propósito y su relato. En la cuarta sección se exponen los principios de gestión que una organización o empresa debe tener presente en el mundo de las justificaciones, en particular en el nuevo capitalismo que Pierre Rosanvallon ha denominado «cognitivo», donde el conocimiento, creatividad, emocionalidad y adaptación son los atributos fundamentales.
 
La última parte, a modo de epílogo, propone una reflexión sobre la evolución histórica y futura del capitalismo y la empresa en Chile, destacando los cambios significativos en las últimas décadas.
 
“Nos cabe la certeza que en las últimas décadas Chile ha logrado los mayores avances de su historia en campos como el de la educación y la cultura, del respeto a los derechos humanos y la expansión de las libertades civiles, del desarrollo económico, el bienestar material y de la protección al medioambiente.

No obstante, la fidelidad al espíritu emprendedor nos lleva a no mirar el futuro por el espejo retrovisor, a no suponer que las formas del pasado son dogmas que no se pueden modificar, a ratificar la voluntad creativa que ha permitido a Chile estar más cerca de ser un país desarrollado como nunca antes en su historia”, concluye Eugenio Tironi en este, su libro N°34
 
Sobre Eugenio Tironi


Es Doctor en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Es miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Ha sido investigador y profesor universitario en Chile y en el extranjero.

Actualmente es docente en la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica e integrante de su Consejo Consultivo.

Ha publicado decenas de artículos especializados y es autor, coautor y editor de más de 30 libros. Es columnista regular del diario El Mercurio.

Fue director de contenidos de la “Franja del No” en el plebiscito que abrió paso a la democracia en 1988 y luego asumió como director de Comunicaciones del gobierno del presidente Patricio Aylwin (1990-1994).

Su formación de sociólogo y su experiencia en el diseño de estrategias de comunicación lo llevaron a fundar TIRONI en 1994. Hoy es socio, consultor y presidente.

Regresa el ciclo “Cantautores Hoy” a Sala SCD Egaña

Laró, Nano Stern, Angelo Pierattini y Luis Lebert protagonizan el ciclo que entre el 6 y el 13 de septiembre llevará al recinto de La Reina lo mejor de la cantautoría local. 

Las entradas ya están en venta por precios que van desde los $6 mil.

La Sala SCD Egaña se prepara para recibir la segunda edición de un ciclo que en mayo pasado logró cautivar al público que se dio cita en el recinto y que ya aspira a convertirse en recurrente en la cartelera capitalina. 

Se trata de Cantautores Hoy, un evento que desde el 6 de septiembre regresa con grandes figuras de la cantautoría local, tanto clásicos como del presente.

Laró, Nano Stern, Angelo Pierattini y Luis Lebert son los artistas que se presentarán en esta edición, con formatos novedosos que incluso se apartan de lo habitualmente visto en sus presentaciones.

Es el caso de Nano Stern, quien arribará al ciclo el sábado 7 de septiembre bajo la modalidad Nano Stern Trío, formato que se caracteriza por un tratamiento instrumental especialmente cuidado y que resalta a ojos del público presente.

“Es un concierto con mucho deleite instrumental, y mucho, mucho placer en la interpretación misma”, cuenta el artista, quien agrega que durante el show “los instrumentos están ahí, son muchos, y van pasando de mano en mano. Eso permite que las canciones se arropen de acuerdo con una estética diferente en cada una de ellas”.

El ciclo Cantautores Hoy arrancará el viernes 6 de septiembre con la actuación de Laró, y tras la presentación de Nano Stern el sábado 7 continuará con el show de Angelo Pierattini el viernes 13, para finalizar con el emblemático Luis Lebert el sábado 14.

Las entradas para estas cuatro presentaciones ya se encuentran disponibles, y se pueden adquirir por valores que van de $6.000 a $15.000 en la plataforma Passline, donde además pueden encontrarse los tickets para todas las fechas de Salas SCD que tendrán lugar a partir del 1 de septiembre.

Las presentaciones en la Sala SCD Egaña son las siguientes: Viernes 6 de septiembre; Laró;  sábado 7 de septiembre, Nano Stern; viernes 13 de septiembre, Angelo Pierattini y el sábado 14 de septiembre, Luis Lebert.

Escritor valdiviano publicará thriller metafísico en formato de nanonovela

 Antes de fin de año verá la luz una nueva producción literaria del periodista y escritor valdiviano Daniel Carrillo.

Se trata de Cabeza, una nanonovela que publicará con Ediciones Kultrún, obra que fue una de las seleccionadas en la versión 2024 del fondo CONARTE de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCM).

Según explica el autor, esta publicación responde a una inquietud de larga data en torno a la minificción y que hasta la escritura de Cabeza sólo había dejado una serie de proyectos de escritura inconclusos.

“Conocí la nanonovela o micronovela, que es una novela híper concentrada, gracias al emblemático escritor Pedro Guillermo Jara, en un taller literario hace ya dos décadas, y mi curiosidad fue inmediata. No así, claro, mis capacidades de concretar”, reconoce.

La trama que da vida a Cabeza ocurre en Valdivia y se inicia con un aura policial, tras la desaparición de una persona. Sin embargo, cada página va abriendo nuevas aristas que mueven los márgenes de la realidad y la ficción, con un desfile de personajes que nos recordarán la dificultad para establecer lo real, así como lo cotidiano que puede volverse el absurdo.

“Creo que es la mejor historia de ficción que he escrito, es breve y sencilla, surgió de forma muy intuitiva y dejó atrás varios otros proyectos de nanonovela que he ido archivando”, agrega el escritor.

Daniel Carrillo es autor de los títulos de narrativa breve Manual de ambigüedades (2010), Esto termina mal (RIL Editores, 2021) y El Micronomicón. Cien microcuentos extraños, fantásticos y de terror (RIL Editores, 2022). También es coautor de diversos libros de no ficción, entre ellos 22.05.60. Sesenta Historias del Terremoto del 60 (2020) y Réplicas: historias del gran terremoto (2022), junto al periodista Daniel Navarrete.

VAM 2024 regresa con relevantes temas de Industria Musical y un Festival para público general

 El encuentro de la Industria de la Música con base en Valparaíso se realizará el 10, 11 y 12 de octubre y se expandirá a un público masivo con un festival que contará con las presentaciones de Pascuala Ilabaca, Como Asesinar a Felipes, Banda Conmoción, Antonio Monasterio Ensamble, entre otros.

VAM 2024, en su séptima edición, se potencia como uno de los encuentros de industria de la música más importantes de Sudamérica. Situando a Valparaíso, Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO desde 2019, como el epicentro de la música, con actividades y encuentros que reunirá a artistas, reconocidos profesionales de la industria y melómanos en general.

La cita este año será el 10, 11 y 12 de octubre para ofrecer una programación diversa y enriquecedora, que incluirá conferencias, charlas, masterclasses, paneles de conversación y showcases.

El encuentro tendrá como pilares: “Ciudades Musicales UNESCO y Desarrollo Sostenible”, “Identidad, Patrimonio y Talento Artístico”  y “Futuro e Industria Musical”, ejes temáticos que guiarán la pauta a reflexionar, analizar, debatir y compartir experiencias entre diferentes áreas de la industria como artística, producción, management, booking, sellos discográficos, editoriales, distribuidoras y aquellos interesados en vincularse y cultivar, sus conocimientos sobre el mercado musical internacional.

El Director de VAM, Matías Mancisidor, adelanta que “Nuestras expectativas están puestas en generar conversaciones significativas sobre el rol de la música en nuestro territorio y cómo impulsar la música de Valparaíso, como un referente a nivel latinoamericano. Junto con poder lograr una conexión y transformación con enfoque en el desarrollo sostenible”. 

Entre los participantes destacan: Nicolás Madoery, Director de FUTURX (Argentina), Yesica Prado, Programadora de la Fiesta del Libro de Medellín (Colombia), Juan Sebastián Bastos, Director de Tambora Records (Colombia), Daniel Arnal, Jefe del Servicio de Promoción y Publicidad de la Agència Valenciana del Turisme (España), Edgardo Villanueva, Director de i2M (Perú), Yael Meyer, Artista y Directora de Kli Records (Chile), entre muchos más.

Este año también se destinará un espacio a la industria audiovisual, entregando el protagonismo correspondiente a esta área fundamental en la proyección, desarrollo y producción musical.

El debut del Festival VAM

Paralelamente y por primera vez, VAM 2024 se acerca al público general con la realización de un festival de 3 noches de música en vivo con las presentaciones de: Banda Conmoción, Pascuala Ilabaca y Fauna, Como Asesinar a Felipes, Holman Trío, Antonio Monasterio Ensamble, Valparaíso 
Salvaje y Newen Afrobeat.


Programación

Festival VAM 2024, Club Segundo Piso (Av. Brasil 1395, Valparaíso). El jueves 10 de octubre se presentará Pascuala Ilabaca y Fauna + Banda Conmoción

El viernes 11 de octubre serán Holman Trío + Antonio Monasterio Ensamble + Como Asesinar a Felipes quienes animarán al público asistente.

 Finalmente, el sábado 12 de octubre Newen Afrobeat + Fiesta con Valparaíso Salvaje cerrarán las presentaciones.

Abriendo VAM a un público más amplio.

Con respecto a la realización del festival Mancisidor comenta: “Creemos que la música es para todos, por esto decidimos abrir VAM a un público más amplio. Queremos que cada asistente pueda experimentar el poder de la música, sentirse parte de esta comunidad y disfrutar de la riqueza de Valparaíso, con su identidad y patrimonio”.

VAM es un evento organizado por la Asociación Gremial de la Industria Musical de la Región de Valparaíso (IMUVA), y su edición 2024 cuenta con el financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Gobierno Regional de Valparaíso (GORE Valparaíso), el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y ProChile.

Entradas: Encuentro de Industria Musical VAM 2024 (Conferencia y Showcases)
Más detalles y reserva gratuita en vam.la. Las entradas son gratuitas.

Otorgan Premio Nacional de Ciencias Naturales al académico Usach Dr. José Zagal Moya

 El Ministerio de Educación otorgó el Premio Nacional de Ciencias Naturales al Dr. José Zagal Moya, destacado académico de la Universidad de Santiago de Chile.

 “Es una gran alegría recibir un premio de esta naturaleza, es un reconocimiento no sólo a mi persona, sino también a colegas y estudiantes que han pasado por mi laboratorio. Todos han contribuido a estos logros”, sostuvo el Dr. Zagal.

 Con medio siglo de carrera, el trabajo científico del Dr. José Zagal se ha enfocado principalmente en el estudio de leyes y modelos semi-empíricos que rigen las velocidades de reacción asociadas a los procesos que ocurren en sistemas de conversión de energía y en sensores electroquímicos.

 Estos procesos son claves en la conversión limpia de energía y es reconocido como una autoridad mundial en el tema que se ha reflejado en varias distinciones tanto en el país como en el extranjero. Parte de esa labor se puede encontrar en más de doscientas publicaciones científicas (indexadas en el Web of Science) y 4 libros.

 Licenciado en Química, el Dr. Zagal es miembro de la Academia de Ciencias de América Latina; Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias desde 2021; en 1996 recibió la Cátedra Presidencial en Ciencias de manos del Presidente Eduardo Frei Ruiz; y obtuvo el premio Fellow 2018 de la Royal Society of Chemistry, del Reino Unido, por sus “contribuciones sobresalientes” a diversas áreas de la electroquímica.

 Estas son solo parte de las distinciones que tanto en Chile como en el exterior ha recibido, y que validan la trayectoria y aportes del investigador de la Facultad de Química y Biología.

 A estos reconocimientos se suma la que recibió con motivo de los 50 años de servicios ligados a la Usach, de los que dice sentirse “satisfecho, porque siento que con mi trabajo he logrado aportar con un granito de arena al prestigio nacional e internacional de esta universidad, situación que jamás soñé cuando ingrese a la Usach en 1973”.

José Zagal ingresó como profesor de la Universidad Técnica del Estado en marzo de 1973. De esa época recuerda: “No conocía el ambiente químico acá, pero cuando llegué me sorprendió gratamente ver académicas y académicos de mucho prestigio internacional para la época”.

 Sobre su candidatura y el rol de la Usach sostuvo que “la universidad siempre me apoyó. Este premio significa que otros científicos que hay en nuestra universidad puedan postular a futuro".

 “Lo merece ampliamente. Estamos felices y orgullosos, José es un gran científico de talla mundial y sus investigaciones han tenido influencia en diferentes lugares del mundo. Además, es un gran formador de investigadores e investigadoras”, destacó el rector de la Usach, Rodrigo Vidal.

Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong

  Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong  se enmarca en la popular tendencia de la healing fiction, es decir, ficción curativa. Estas histori...