miércoles, 23 de julio de 2025

SALA K presenta ciclo de cine que reúne la mirada de realizadoras contemporáneas a nivel mundial

¿Cómo podemos pensar e interpretar el cine hecho por mujeres? Esta es la pregunta que articula el Ciclo de Cine Maestras: miradas de hoy, que se tomará la programación de la SALA K durante la segunda mitad del año.

La inauguración oficial se realizará el viernes 8 de agosto con el estreno de “Saint Omer” de Alice Diop, ganadora del Gran Premio del Jurado y el premio León del Futuro Luigi De Laurentiis en el Festival Internacional de Cine de Venecia. 

¿Qué implica el concepto Maestra? Así como alguien que enseña, también se trata de alguien que marca pautas. Personas que nos mueven, inspiran y ponen temas sobre la mesa. Una Maestra, como tal, no es solo capaz de movilizar nuevas formas de pensar, sino que también nuevos modos de ver. Y esto, en el cine, puede marcar un antes y un después.

Por ello, el Ciclo de Cine Maestras: miradas de hoy es una invitación a conocer las reflexiones más actuales de realizadoras a nivel mundial, sumando instancias de mediación como conversatorios post función.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

La selección de películas reflexiona sobre cómo se están abriendo y abordando temas considerados arquetípicamente femeninos, en el cine sobre mujeres, hecho por mujeres.

 El ciclo comenzará con el estreno de “Amores materialistas”, la segunda película de la directora nominada al Oscar Celine Song. Protagonizada por Dakota Johnson y Pedro Pascal, propone una relectura de las comedias románticas, género cinematográfico orientado históricamente al consumo del público femenino. 

En agosto también se presentará “Creatura”, coescrita, dirigida y protagonizada por Elena Martín. La película, que aborda el estigma respecto del deseo femenino, ganó el Premio al Mejor Filme Europeo de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes en 2023 y obtuvo cuatro nominaciones a los Premios Goya. 

Otros de los estrenos del ciclo incluyen dos películas que fueron parte de la competencia oficial de la más reciente edición del Festival de Cannes: “Die My Love”, de Lynne Ramsay, protagonizada por Jennifer Lawrence y Robert Pattinson; y “The Mastermind”, de Kelly Reichardt, protagonizada por Alana Haim y Josh O'Connor. 

El Ciclo Maestras sumará también la presentación de los trabajos más recientes de las galardonadas cineastas Maren Ade (“Toni Erdman”), Andrea Arnold (“Bird”), Albertina Carri (“¡Caigan, las rosas blancas!”), Alice Diop (“Saint Omer”), Mia Hansen Love (“El porvenir”), Tatiana Huezo (“La Tempestad”), Naomi Kawase (“Una pastelería en Tokio”), Lucrecia Martel (“La mujer sin cabeza”), Alice Rohrwacher (“La Chimera”) y Celine Sciamma (“Tomboy”). En el apartado chileno, el ciclo revisará el punto de vista de las realizadoras Pamela Pequeño (“Cobija”), Alicia Sherson (“El futuro”), Pepa San Martín (“Rara”) y Dominga Sotomayor (“Tarde para morir joven”).

 Se trata de películas atravesadas por la reflexión sobre temáticas como la maternidad, nuevas masculinidades, deseo femenino, la brujería, la diversidad en los vínculos amorosos, entre otros.

“La pantalla refleja la realidad, nos la devuelve, es atrapada por nosotras y la devolvemos para reflejarse nuevamente en el cine. Nace un nuevo mundo, que emerge a partir de la perspectiva de mujeres que captan y traducen las imágenes que nos rodean”, explica Macarena Ovalle, Programadora de SALA K. 

Considerando que se trata de un ciclo que se extenderá durante todo el semestre, SALA K/U. Mayor ofrecerá un abono de $12.000, que permitirá el acceso a todas las funciones de las 18 películas que componen la muestra, además de la opción de compra de entradas por función. 

SALA K forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile. 

Coordenadas Ciclo de cine Maestras: miradas de hoy

Desde el jueves 31 de julio.

Entradas y abonos: venta online en SalaK.cl y presencial, en boletería el mismo día de la función. SALA K/U. Mayor: Campus El Claustro, Marín 321, Santiago. 

Lina Meruane debuta en la dramaturgia con “Esa cosa animal”.

 De noche, en una casa de clase media, en medio de una crisis nacional que los tiene en toque de queda, tres hermanos discuten sus dilemas íntimos y comparten secretos que les hacen reír y llorar pero que no los enorgullecen.

Cuestiones que van desde los rencores del pasado familiar hasta las venganzas del presente, desplegados en contradictorias posiciones en torno a la reproducción; es decir, asuntos que van de lo personal al debate social. 

“Esa cosa animal” -estrenada recientemente en Barcelona- se suma así al álgido debate actual sobre la definición de la familia y el abandono de padres y madres, sobre los mandatos maternos ante la discutida disminución de la población, sobre el trabajo de las mujeres (madres y no madres e incluso migrantes) y sobre el deseo de paternar de las parejas homosexuales, entre otras.  

La reconocida autora de la obra, Lina Meruane, basa esta dramaturgia en su ya clásico ensayo feminista Contra los hijos (2014), convirtiéndolo en su primera pieza de teatro llevada a escena. 

Esta obra entusiasmó a la Animal Company, compañía formada por actores chilenos radicados en Barcelona, quienes desarrollaron y montaron la obra en prestigiosos teatros y festivales de esa ciudad. Ahora la traen a Teatro La Memoria para abrir una discusión fresca sobre cómo la familia y la procreación son herramientas políticas y económicas que nos modelan.  

“Como tema, el de la procreación es muy “fértil”, lleno de asperezas, de alegrías y sobre todo de contradicciones. 

Desde que escribí Contra los hijos, hace ya diez años, no me dejan de aparecer situaciones complejas en que pensar, historias que me complican y me conmueven. 

De ahí sale Esa cosa animal, de la necesidad de abordar ciertas cuestiones que no abordé en mi ensayo pero que me parecen sumamente relevantes”, comenta Meruane. 

Al estreno del montaje el día miércoles 6 de agosto le seguirá el lanzamiento del libro “Esa cosa animal”, de ediciones Alquimia, con presencia de la autora Lina Meruane y la escritora, dramaturga y actriz Nona Fernández.  

Sobre la autora:

Lina Meruane es escritora y docente. Su obra incluye dos colecciones de relatos y cinco novelas traducidas a doce lenguas, así como seis libros de ensayo sobre el cuerpo y la enfermedad, la migración árabe y la cuestión palestina, los feminismos y las maternidades.

ESA COSA ANIMAL, basada en su diatriba CONTRA LOS HIJOS, es su primera pieza de teatro y ha sido publicada recientemente por el sello Alquimia, en Chile.

 La autora ha sido reconocida con los premios Iberoamericano de Letras José Donoso (Chile), Metrópolis Azul (Canadá), Cálamo (España), Sor Juana Inés de la Cruz (México), Anna Seghers (Alemania), y becas de escritura de la Fundación Guggenheim (USA), la NEA (USA) y la DAAD (Alemania), entre otros. Enseña escritura creativa en español en la Universidad de Nueva York. 

Sobre la directora:

Roma Monasterio es actriz, directora teatral y artista visual formada en la Universidad de Chile. Ha dirigido las obras: MATANDO HORAS de Rodrigo García (2005); EL MARINERO de Fernando Pessoa (2007); UN LADRÓN Y SU MUJER de Manuel Rojas (2009); HIJO DE POBRE de Benjamín Aguayo (2010); EL SOCIO basada en la novela de Jenaro Prieto (2013) LAS HORAS NEGRAS: SHAKESPEARE EN MINIATURA. (2018) FRÁGIL de autoría propia (2019), CABARET SAUVIGNON de autoría propia (2021); NO SOY YO, ES EL OTRO de Francisco Gómez (2023); NATURALEZA MUERTA de autoría propia (2024) YO, TU HIJA de Miriam Rizutti (2025), entre otras. Desde el año 2018 reside en Barcelona, desde donde busca potenciar y relevar el quehacer artístico chileno participando en festivales, exposiciones y encuentros a nivel europeo.

Coordenadas:

Temporada: Del 6 al 10 de agosto. Miércoles a sábado 19:30 hrs y domingo 18:30 hrs.  

Entradas a la venta en https://ticketplus.cl/events/esa-cosa-animal

Valores: $10.000 general / $5.000 estudiantes, adulto mayor, personas con discapacidad y trabajadores AAEE 

Lugar: Teatro la Memoria (Bellavista 0503, Providencia).

Últimas funciones de la obra “En otras palabras” cierra su primera temporada en San Ginés

 Con más de 15.000 espectadores en solo tres meses, la obra En Otras Palabras se ha transformado en uno de los grandes fenómenos teatrales del año en Santiago. Actualmente inicia su cuarto mes en cartelera y se encuentra en la recta final de su primera temporada en el Centro Cultural San Ginés.

Producida por Teatro San Ginés, esta versión chilena del éxito internacional está protagonizada por Magdalena Müllery Felipe Rojas, y dirigida por la reconocida actriz y directora Moira Miller. La obra ha sido ampliamente aplaudida por su sensibilidad, su narrativa conmovedora y su profundo enfoque en el amor, la memoria y la salud mental.

Otras Palabras, es una historia romántica y profundamente humana escrita por el dramaturgo inglés Matthew Seager. La obra aborda con delicadeza la relación de una pareja que enfrenta una inesperada noticia que cambia el rumbo de sus vidas. Alternando entre el pasado y el presente, la puesta en escena revela cómo el amor y la música pueden convertirse en refugio ante la adversidad.

Este montaje es la adaptación local de una obra que ha sido aclamada en Francia donde ganó cuatro premios Molières bajo el título Oublie-moi y en Argentina, con más de 80.000 espectadores en Buenos Aires.

El montaje chileno ha recibido comentarios positivos tanto del público como de especialistas del ámbito teatral y médico, destacando su aporte a la conversación sobre salud mental, memoria y el rol del acompañamiento emocional.

Funciones:

Jueves, viernes y sábados en Sala 1 de Teatro San Ginés (Mallinkrodt 112, Providencia).
Entradas disponibles en:
www.ticketmaster.cl
www.sangines.cl
O directamente en boletería, abierta 2 horas antes de cada función.

Segundo Encuentro de Cooperativas Culturales se reúne en Valparaíso para trazar nuevas rutas de sostenibilidad y colaboración

 El 2 y 3 de agosto, entre las 15:00 y 19:00 horas, el Parque Cultural de Valparaíso acogerá el Segundo Encuentro de Cooperativas Culturales: Escena Cooperativa, organizado por La Fuga Teatro y financiado por SERCOTEC. Dos jornadas de intercambio, reflexión y acción colectiva para fortalecer el cooperativismo cultural en Chile.

 El Segundo Encuentro de Cooperativas Culturales, organizado por La Fuga, vuelve con fuerza para reunir a cooperativas consolidadas, así como a agrupaciones en formación que buscan modelos de gestión colaborativa.

  Participarán organizaciones de diversas regiones de Chile, en un espacio destinado para intercambiar herramientas concretas, reflexionar sobre las prácticas colaborativas y proyectar nuevas alianzas que fortalezcan el sector. 

Durante dos jornadas intensas, la programación combinará ponencias, metodologías participativas y mesas de trabajo, junto con exhibiciones artísticas y una celebración festiva de clausura. 

Quienes participen podrán rotar entre distintas mesas de discusión para abordar temas cruciales como gestión cooperativa, marcos legales y redes de colaboración. 

 El encuentro también contempla dos actividades abiertas a toda la comunidad: la presentación de la obra Stella, de la Cía. La Fuga, en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso —una propuesta escénica donde cuatro actrices encarnan a Stella Díaz Varín, figura clave de la poesía chilena y latinoamericana—, y la fiesta Vibra Loca, que cerrará la jornada con música en vivo, performance y DJ en el Bar Lemutt. 

Innovación Social 

Sebastián Álvarez, Gerente de Teatro la Fuga menciona que “nuestro afán es seguir generando redes de cooperación que alivien la carga del sector y fortalezcan el cooperativismo como una herramienta para el bienestar de quienes trabajamos en cultura, resguardando tanto nuestras condiciones laborales como nuestros derechos culturales. 

 Por eso hemos ampliado la invitación a un espectro amplio del sector artístico-cultural que está enfocado en trabajar desde el cooperativismo. En esa medida, el encuentro ha crecido, y se están innovando las relaciones que se pueden generar y los vínculos que se pueden fortalecer desde esta perspectiva. 

 La innovación, entendida como una innovación social, ha permitido que la red comience a articularse y a generar propuestas en común.” 

Valparaíso, ciudad nodo para una cultura colaborativa 

Valparaíso emerge como un nodo vital para una cultura que se sostiene en la cooperación y la reciprocidad, prácticas que el arte ha desarrollado históricamente y que hoy resultan más necesarias que nunca. 

 Esta iniciativa impulsa activamente la consolidación de modelos culturales equitativos y proyecciones conjuntas, contribuyendo también al fortalecimiento de las economías creativas y al posicionamiento de la ciudad como un referente cultural de alcance nacional. 

¿Qué estrategias compartidas podrían dar continuidad a lo que estás construyendo? ¿Con quién podrías articular para proyectar tu trabajo en red? Responde estas preguntas sumándote al encuentro:  🌐 www.lafugateatro.cl  📸 Instagram: @lafugateatro    📩 Formulario de inscripción: Formulario de inscripción 

Dirección Parque Cultural de Valparaíso; Cárcel #471 Dirección Bar Lemutt; Gálvez #233 Valparaíso.

Perfilómetro: tecnología astronómica al servicio de otras ciencias

Diseñado para medir la precisión topográfica de una superficie como antena o guías de onda, por ejemplo, hoy el perfilómetro del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) también se convierte en un aliado clave para investigaciones forenses en antropología.

 Desde su posición en el Laboratorio de Ondas Milimétricas y Submilimétricas de la Universidad de Chile (MWL), laboratorio dirigido por el Investigador Asociado, Ricardo Finger, el perfilómetro del CATA ha sido pieza fundamental en la construcción de instrumentos de alta complejidad para la astronomía chilena.

Pero su alcance ha ido mucho más allá. Hoy, esta tecnología de precisión está permitiendo explorar el impacto de la abrasión fluvial en restos óseos humanos, una aplicación que parecía impensada, pero que abre un nuevo capítulo para la ciencia interdisciplinaria. 

“El perfilómetro es una herramienta que permite medir con altísima precisión la topografía de una superficie, detectando incluso las más pequeñas rugosidades o marcas”, explica Franco Curotto, Ingeniero Senior y Encargado del Laboratorio del CATA. 

“En astronomía lo usamos para verificar que antenas, divisores de polarización, guías de onda y otros componentes críticos cumplan con tolerancias mínimas. Pero esa misma capacidad de detectar micro variaciones lo hace útil para muchos otros campos”. 

Uno de esos nuevos campos es la antropología forense. Javiera Olivares, estudiante de quinto año de Antropología Física en la Universidad de Chile, está utilizando el perfilómetro para su tesis de pregrado, que analiza cómo cambian las marcas de trauma en huesos humanos cuando son expuestos a ambientes fluviales, como ríos o zonas húmedas, después de crímenes violentos como descuartizamientos. 

“El perfilómetro nos permite capturar la superficie del hueso antes y después de haber estado sumergido en agua con sedimentos”, explica Javiera. 

“Así podemos ver cómo se alteran las huellas de cortes o impactos, y si esa abrasión borra evidencia clave que permitiría, por ejemplo, identificar el tipo de arma utilizada. Sin este nivel de precisión, esos detalles podrían perderse”. 

En su tesis, Javiera somete fragmentos óseos a simulaciones de exposición fluvial durante 24, 48, 72 y 96 horas. Luego, utilizando el perfilómetro, analiza los cambios topográficos en esas superficies óseas. 

Su objetivo es determinar si las alteraciones provocadas por el agua y los sedimentos podrían comprometer el análisis forense posterior. 

“La capacidad del perfilómetro para generar un modelo tridimensional detallado es clave en este proceso”, añade Curotto. “Permite ver exactamente cuánto se ha desgastado una superficie, qué marcas permanecen, cuáles se suavizan o desaparecen. Y todo eso con un nivel de precisión que, en ciencia, puede marcar la diferencia entre una suposición y una conclusión”. 

Este caso ilustra cómo una herramienta desarrollada con fines astronómicos puede convertirse en un instrumento decisivo en la comprensión de fenómenos humanos y sociales. Más aún, muestra cómo la infraestructura del CATA, pensada para observar el universo, puede también contribuir a resolver preguntas terrenales. 

“Cuando fui al laboratorio de Cerro Calán y conocí el perfilómetro, me sorprendió que algo pensado para piezas metálicas o acrílicas de telescopios pudiera ser útil también para huesos humanos”, comenta Javiera. “Pero tiene todo sentido. Al final, una superficie ósea también tiene relieves, texturas, rugosidades y es eso lo que buscamos entender”. 

Javiera espera terminar su investigación en diciembre de este año, gracias al apoyo de su profesora guía Constanza Torres, docente del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile aportando no sólo al conocimiento en antropología forense, sino también, a consolidar el valor del trabajo interdisciplinario en ciencia. 

Un perfil de precisión que, desde las estrellas, ahora también ayuda a entender lo que ocurre en restos humanos. 

Familias de Huara asistieron a espectáculo de FINTDAZ en Iquique

Una entretenida tarde se vivió en el Salón Municipal Tarapacá, con la actividad que realizó el XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, para cerrar las vacaciones de invierno en la región.

Una pareja de acróbatas recepcionó a las familias que llegaron para ver la función de “Pista Mágica” de Circo Iquique y en esta oportunidad, el montaje también se presentó frente familias de la comuna de Huara y del pueblo de Bajo Soga.

La participación de la comunidad de Huara se debe a una vinculación junto con la Oficina de la Niñez del municipio y su coordinadora, Pamela Carvajal Carlos, contó que “nosotros nos instalamos recién en enero del año pasado (2024) y fue un correo enviado a FINTDAZ que nunca pensé que me iban a contestar el mismo día y de ahí empezó nuestra vinculación; tratando de buscar más espectáculos, más actividades que llegaran a las zonas rurales, porque Huara tiene muchos pueblos y faltan actividades y Fintdaz nos ha acompañado en todas, de hecho, ha ido hasta la caleta, se ha trasladado con apoyo de la Armada y ha ido a Tarapacá.

 Este año queremos ir a Sibaya, a lugares donde los niños nunca han visto estas actividades, así es que estamos tremendamente agradecidos de Fintdaz”.

El director general de Fintdaz, Abraham Sanhueza López, expresó que “estamos cerrando el especial de funciones que tuvimos en el marco de las vacaciones de invierno, donde estuvimos invitando a las familias para que puedan pasar entretenidas tardes de teatro, circo y magia y queremos agradecer al gran marco de públicos que tuvimos en este nuevo ciclo.

 Sin duda, hemos tenido momentos memorables, pero queremos destacar el esfuerzo y disposición de la Oficina de la Niñez, con la que hemos ido gestando diversas iniciativas, para continuar democratizando el acceso a las artes entre la comunidad local”.

La programación del festival se enmarca en los Hitos Programáticos que se realizarán hasta el mes de septiembre, para luego dar paso al desarrollo del Gran Festival, durante octubre y noviembre del 2025.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

 El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

Natalicio de Philip Seymour Hoffman y función única de Synecdoche New York.

Para conmemorar el natalicio de Philip Seymour Hoffman (1967-2014), uno de los más destacados actores de su generación, Centro Arte Alameda exhibirá la enigmática película Synecdoche, New York, que el actor protagoniza bajo la dirección del celebrado Charlie Kaufmann, el próximo miércoles 23 de julio a las 20:30 hrs.

Con un gran rango de personajes en una equivalente diversidad de géneros fílmicos, las actuaciones más recordadas de Philip Seymour Hoffman se encuentran en películas dramáticas y en el cine independiente del que nunca se alejó, luciéndose con retratos magistrales, llenos de capas y detalles para encarnar moralidades ambiguas, personalidades complejas, a veces siniestras y en otras ocasiones, cercanas y afables.

Cuatro nominaciones a los premios Óscar le dejó su potente filmografía, que tristemente se terminó muy pronto con su muerte en 2014.

Estrenada en 2008, Synecdoche, New York es una película que aúna varias de las fortalezas de Seymour Hoffman en el rol protagónico. Es también el debut como director del aclamado guionista Charlie Kaufmann (Being John Malkovich, Adaptation, Eterno resplandor de una mente sin recuerdos).

La trama explora cómo la ficción artística se expande consumiendo la vida cotidiana hasta el punto de entremezclarse con completo, siguiendo a Caden Cotard (Hoffman), un director de teatro que, lleno de miedo a la muerte, se adentra en el monumental proyecto de recrear su vida en una obra con total exactitud.

Con una dirección, cinematografía y música atrapantes que transitan desde un mundano barrio de Schenectady, Nueva York (del que sale el juego de palabras del título), hasta introducirnos en el gigantesco y alucinante galpón en que se levanta la obra de Cotard; la película se eleva con la actuación de Seymour Hoffman y un cast de lujo que incluye a Catherine Keener, Samanta Morton, Michelle Williams, Tom Noonan y más.

El Sinécdoque es una figura literaria en que se presenta la parte por el todo, o el todo por la parte. ¿Podrá Cotard capturar la esencia de su vida a través del teatro, antes de enfrentarse a su muerte?

Las entradas para la función única de Synecdoche, New York, del próximo miércoles 23 de julio a las 20:30 horas, se encuentran disponibles en la plataforma Passline.

La canción que nunca calla. Biografía de Cecilia, la Incomparable

Este libro es una biografía autorizada de Cecilia Pantoja, la primera ídola de la música popular chilena, cuya trayectoria se inició en la adolescencia, a fines de la década de los años cincuenta.

Alcanzó su máxima popularidad en la década de los años sesenta como parte del movimiento musical llamado «la Nueva Ola», para luego transitar por difíciles recodos, hasta convertirse en un ícono pop y referente de la música popular chilena, recibiendo el reconocimiento de las nuevas generaciones de músicos.

Destacan los nombres de Valentín Trujillo, «Pollo» Fuentes, Gloria Simonetti, Jorge González, Álvaro Henríquez, Javiera Parra y Mon Laferte, entre otros, quienes hicieron parte de su vida y dan testimonio de ello.

Al terminar de leer el libro, el o la lectora se puede hacer una imagen de la personalidad de la cantante, que trasciende en el tiempo como un mito viviente. 

DE LAS AUTORAS

ARACELI NAVARRO ROJAS Oriunda de Curicó, melómana, lectora y abogada con postítulos en Derechos Humanos, Penal, Procesal Penal y Magíster en España. Escribe desde siempre, pero esta es su primera publicación, la que ha asumido como «una contribución a la memoria y al arte de la primera ídola de la canción chilena, nuestra Cecilia La Incomparable».

YAS BAU ORTEGA Fotógrafa y productora. Con más de 25 años de experiencia como fotógrafa de artistas y medios, ha trabajado en diferentes áreas, como periódicos, revistas, carátulas de discos, desnudos artísticos, eventos, teatro, musicales y radio. Mánager
de Cecilia La Incomparable durante sus últimos 24 años de vida, tiempo en el que
además lograron formar una gran familia. Participó como productora ejecutiva de la serie-
película Cecilia La Incomparable, Bravura Plateada.

Santiago en 100 Palabras premiará a sus ganadores en el Teatro Nacional al ritmo de Dënver

 El concurso de cuentos breves más importante de Chile, presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, distinguirá a los mejores relatos de su edición 2025 en 12 categorías, en una ceremonia gratuita y abierta a todo público el próximo miércoles 6 de agosto a las 19 horas en el Teatro Nacional. 

La ceremonia contará con la participación del destacado actor y escritor Pancho Melo, quien realizará la lectura dramatizada de los cuentos ganadores, mientras que el dúo Dënver se encargará de la musicalización de los relatos.

La animación del evento estará a cargo de Lorena Capetillo, quien guiará al público en la revelación de los ganadores.

“¿Te lo imaginas?” fue la pregunta que acompañó la XXIV edición de Santiago en 100 Palabras, que invitó a soñar en torno a la ciudad y a explorar la creatividad a través de las letras.

La convocatoria, abierta entre el 20 de diciembre de 2024 y el 30 de abril de 2025, recibió más de 52 mil relatos breves de quienes viven en Chile y chilenos en el extranjero quienes plasmaron sus historias en el marco de una nutrida programación con más de 600 actividades gratuitas.

La selección de los relatos ganadores estuvo a cargo de un jurado compuesto por las destacadas autoras nacionales María José Ferrada, Tamara Tenenbaum y la directora de Fundación Plagio, Carmen García Palma.

De las 12 categorías premiadas, el Primer Lugar recibirá $2.000.000; el Segundo Lugar: $500.000 y el Tercer Lugar: $250.000, además de tres menciones honrosas.

Las 6 menciones especiales: Premio al Talento Joven, Premio al Talento Mayor, Premio al Talento Breve, Premio al Mejor Relato del Futuro y Premio al Mejor Relato de la Memoria recibirán $250.000; y el Premio al Talento Infantil recibirá una biblioteca equivalente a $250.000 elegida por el propio o la propia finalista.

24 años en el imaginario de la ciudad.

Desde su creación en 2001, Santiago en 100 Palabras se ha consolidado como uno de los concursos literarios más importantes de Latinoamérica. Ha recibido más de un millón de relatos, ha publicado a 1.700 autores y distribuido 1.470.000 libros de bolsillo gratuitamente.

Su impacto se ha extendido a otras regiones de Chile y ciudades del mundo como Buenos Aires, Budapest y Medellín. 

Santiago en 100 Palabras es presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, la colaboración de la Universidad Diego Portales y Buscalibre, y cuenta con TVN, Rock & Pop y The Clinic como medios asociados. Proyecto acogido a Ley de Donaciones Culturales.

Para conocer más detalles les invitamos a seguir las redes sociales del concurso como @santiagoen100palabras, en FacebookInstagram y Tiktok

Escuelas al Cine: Historias de jóvenes de Chile, Alemania, México y más en el Festival Ojo de Pescado

El certamen se realizará entre el 26 de agosto y el 5 de septiembre en la región de Valparaíso.

La iniciativa ofrece a estudiantes desde primero básico hasta cuarto medio acceso gratuito a una selección de historias que abordan la vida rural, los derechos humanos, la construcción de comunidad y los desafíos que enfrentan niños, niñas y adolescentes en distintos territorios.

Una de las películas programadas es Girls Don’t Cry (Alemania), un documental que une las voces de seis niñas —Tanzania, Corea del Sur, Inglaterra, Chile, Serbia e Irak— quienes comparten el anhelo de un futuro en libertad, donde puedan amar, decidir sobre sus propios cuerpos y ejercer plenamente sus derechos.

Bajo la consigna “El cine para vivir y convivir”, la programación 2025 incluye más de 80 obras nacionales e internacionales– distribuidas en las categorías: largometrajes, cortometrajes, series de TV, Jóvenes Cineastas, podcasts, libros digitales y videojuegos–.

 “Queremos que las comunidades educativas se acerquen al cine como una herramienta viva, que abre conversaciones necesarias y despierta la sensibilidad”, afirma Carolina Pizarro, encargada del área de Públicos y Mediación del Festival, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

¿Cómo participar? Los docentes deben inscribir previamente a sus cursos a través del formulario disponible en línea. Es fundamental revisar los días, sedes, franjas programáticas y horarios para elegir las funciones según el nivel educativo. En varias funciones podrán conocer a las directoras y directores de las obras, quienes conversarán con los estudiantes al finalizar las proyecciones.

En cuanto a la importancia de que niñas, niños y jóvenes estudiantes asistan al Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, la docente e inspectora general del Colegio Artìstico Pedro Montt, Yerka Aravena, señala que “esto les permite desarrollar su imaginación, creatividad, y mucho más.

Lo esencial es que el festival no solo entrega acceso a contenidos audiovisuales, sino que promueve su derecho a participar activamente en la cultura, fomentando un espacio donde ellos se puedan expresar, reflexionar y sobre todo verse representados, y con gente de diversos lugares”.

El cine como punto de encuentro

Las funciones se realizan en espacios emblemáticos de la ciudad, como el Parque Cultural, el Teatro Condell, el Duoc UC y la PUCV en Caleta El Membrillo.

Entre los largometrajes seleccionados destacan Arca de Noé (Brasil) una entretenida película de animación y música protagonizada por dos ratones. Valentina o la serenidad (México) que presenta a una niña de nueve años que usa un trapo de la casa como capa y se convierte en una superheroína con poderes.

 Tras la muerte de su padre, debe encontrar una nueva forma de habitar el mundo, invitando a escuchar el río y observar la naturaleza. Desde Chile, Kaye narra la historia de Yeka, una niña que busca respuestas luego de que una bala perdida le arrebata a su mejor amiga. 

En A partir de mañana seré valiente (Alemania), Karl, un niño de doce años, intenta confesarle su amor a Lea, una niña mucho más alta que él y que pronto se mudará.

En Accidentalmente escribí un libro (Hungría), una niña sueña con convertirse en una escritora famosa. Y en La Suprema (Colombia), en un pueblo sin electricidad, una niña quiere ser boxeadora y moviliza a toda la comunidad para intentar ver el campeonato mundial.

A un paso de cumplir 15 años de historia, Ojo de Pescado sigue insistiendo en lo mismo: que el cine, cuando es pensado desde y para las infancias, puede abrir caminos más justos, sensibles y profundamente humanos.

Las escuelas y liceos ya pueden inscribirse en el siguiente formulario https://forms.gle/U4nggKDi99c49qWk9    . Para más información en www.ojodepescado.cl o nuestras redes sociales. ¡Escuelas al cine!

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...