viernes, 31 de enero de 2025

Artistas de Chile, Hungría y Ecuador serán parte de la Bienal de Cuenca bajo la curaduría de la directora de SACO

Rodrigo Toro Madrid
 El equipo de artistas seleccionados por la artista visual y directora SACO, Dagmara Wyskiel, para ser parte de la decimoséptima edición de la Bienal de Cuenca, denominada The Game, estará conformado por el chileno Rodrigo Toro, la húngara Nikolett Balázs y la ecuatoriana Gabriela Fabre.

El evento, uno de los más antiguos y prestigiosos del continente, se desarrollará en octubre de 2025 en Ecuador y cuenta con un destacado grupo de 17 curadores internacionales, quienes al igual que Dagmara, escogieron a tres creadores, dando un total de 51 artistas de diversas nacionalidades, siendo 17 de estos ecuatorianos, ya que era una de las condiciones de la selección que debían llevar a cabo.

Hernán Pacurucu, director de la Bienal de Cuenca, destaca la participación de Dagmara en esta nueva edición y la vinculación con SACO, junto a las proyecciones entre ambas bienales.

“Para nosotros es un honor tener a Dagmara como una de las 17 curadoras de la próxima edición.Tenemos un convenio con SACO, es por ello que ya tuvimos la presencia de sus autoridades acá, cuando Dagmara fue jurado de las exposiciones paralelas.Además, estamos tratando de generar un circuito de bienales de Latinoamérica, ya que creemos que activarnos bajo modelos colaborativos es nuestra principal función en un mundo en donde la crisis del arte y las bienales está latente”, mencionó.

Sobre la elección de los artistas, Dagmara comenta que, acorde a la temática de esta edición, propone construir más que una exposición de tres artistas, un juego entre tres propuestas. “Durante los próximos meses la idea es que los integrantes del equipo que generé se conozcan y comprendan las inspiraciones y los procesos de los demás. Guiaré un proyecto curatorial que pondrá énfasis en la interacción, tanto entre sí, como con el público”, comentó la directora de SACO.

Nikolett Balázs 
Los artistas seleccionados son:

Rodrigo Toro Madrid (Chile-Suiza)

Artista visual y sonoro chileno, que reside en Basilea, Suiza. Egresó de la carrera de Artes Visuales de la Universidad Diego Portales en 2014 y de los estudios de Master in Fine Arts de la Escuela Superior de las Artes de Zurich en 2022. Desde el año 2012 se dedica a la producción de obras instalativas y cinéticas, con énfasis en la creación de maquinarias sonoras y lutería experimental. Fue seleccionado en la convocatoria internacional del Festival de Arte Contemporáneo SACO7 Origen y mito.

Nikolett Balázs (Hungría)

Artista radicada en Budapest que se graduó en el Departamento de Pintura de la Universidad Húngara de Bellas Artes en 2015. Fue nominada al Premio Leopold Bloom Art y al Premio Esterházy Art en 2021.  Es miembro del colectivo MŰTŐ desde 2016 y artista activa internacionalmente. Recientemente ha sido seleccionada para participar en Manifesta 14 Prishtina y en el programa de residencia VISEGRAD FUND de Nueva York. Fue la primera artista húngara en exponer en la Bienal SACO1.1 Golpe en 2023. 

Gabriela Fabre (Ecuador)

Artista y docente en la Universidad de las Artes de Guayaquil. Ha participado en exposiciones colectivas dentro y fuera de su país natal. Es cofundadora del colectivo artístico guayaquileño Las Brujas. Ha realizado exposiciones individuales como Una habitación propia en 2013, Las simples cosas en 2016 y y Hexis en 2024 donde se evidencia su interés por trabajar en diferentes medios artísticos, incluyendo esculturas, dibujos, fotografías y videos.

Las próximas actividades de Dagmara y los artistas seleccionados, así como las futuras vinculaciones de SACO y la Bienal de Cuenca serán informadas a través de nuestras redes sociales y página web.

Biodiversidad y el entorno desértico, el interés de la artista polaca Sonia Rammer

 A fines de 2024 recibimos a Sonia Rammer, artista e investigadora polaca quien estuvo por un mes realizando su residencia en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA), con el propósito de estudiar el impacto de las industrias en especies endémicas del desierto, con especial atención en el lagarto Fabián (Liolaemus Fabiani), reptil en peligro de extinción que captó el interés de la académica y derivó en acciones performáticas en diferentes puntos de la región. 

“Sería difícil para mí decir por qué elegí estudiar los hábitos del lagarto. Más bien, la lagartija fue un pretexto para contar una historia sobre la compleja relación que existe entre la especie humana y otras especies, especialmente aquellas que, desde nuestra perspectiva humana, parecen insignificantes y a veces incluso repulsivas”, comentó Sonia, haciendo hincapié en que se centra en la filosofía contemporánea de la Ecología Oscura de Timothy Morton, que plantea que los seres humanos deben coexistir de una manera menos hostil con el entorno; y en el Tercer Paisaje de Gilles Clemente, que postula la existencia de vida en espacios que se consideran abandonados. 

“Para mí, el desierto de Atacama es un magnífico «campo de pruebas», donde han podido germinar estos conceptos filosóficos contemporáneos en el transcurso de mi trabajo”, recalcó Sonia, luego de estar dos semanas en San Pedro de Atacama visitando Tulor, Laguna Chaxa, Valle de la Luna, Valle de la Muerte.

Además, recorrió ex salitreras y pueblos abandonados como Pampa Unión, Pedro de Valdivia, Anibal Pinto y Chacabuco. En muchos de estos lugares realizó performances en donde se personificaba como lagartija, acción que se conecta con sus anteriores trabajos donde también se ha transformado en un Yeti y un perro.

“Las realizaciones que vengo haciendo desde hace unos años forman parte de un concepto posthumanista, no dejo de preguntarme por qué los humanos tendemos a tratarnos de forma privilegiada. ¿En qué somos supuestamente mejores que, por ejemplo, las hormigas? Somos diferentes, pero, ¿somos mejores? También me interesan las entidades híbridas, con un estatus poco claro”, afirmó la artista. 

Todo esto también lo comentó en la charla Ante lo desconocido, actividad de cierre de su residencia que se realizó el 18 de diciembre en ISLA, donde expuso sobre sus experiencias, intervenciones efímeras alrededor del mundo y sus proyecciones a futuro con lo estudiado en Antofagasta. 

“Tengo mucho interés en desarrollar/postproducir video performances y mostrarlas en forma de videoinstalaciones – películas en diversos lugares culturales interesantes. Por otro lado, con motivo de las exposiciones, también me gustaría contar la historia del norte de Chile, de la complicada relación entre la industria y la conservación de la naturaleza”, agregó la residenta.

Así despedimos a Sonia a quien le deseamos el mayor de los éxitos en su investigación en Patagonia. Con su estadía cerramos las residencias del año 2024, preparándonos así para seguir recibiendo a artista durante el 2025. 

Editorial Planeta publicará la esperada nueva novela de Dan Brown: El último secreto

Dan Brown
 El maestro indiscutible del thriller regresa con una trepidante aventura de Robert Langdon que se espera convertir en un gran acontecimiento internacional.  

El último secreto, la nueva novela de Dan Brown, será el lanzamiento internacional más relevante del próximo otoño. Su publicación, el 10 de septiembre, supone el regreso del carismático profesor de simbología Robert Langdon. 

Dan Brown ha anunciado hoy la publicación de El último secreto en el programa matutino Good Morning America (GMA), noticia que ha ocupado las principales pantallas de Times Square, en Nueva York. En Reino Unido, el anuncio se ha emitido en las pantallas de las grandes estaciones de tren del país: London Waterloo, Manchester Piccadilly, Edinburgh Waverley y Birmingham International.

Con más de 250 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, las novelas de Dan Brown se publican en 56 idiomas. Es autor bestseller del fenómeno internacional El código Da Vinci, Origen ―novela cuya trama se desarrolla íntegramente en España―, Inferno, El símbolo perdido, Ángeles y demonios, La conspiración y Fortaleza digital.

«El último secreto es, con diferencia, la novela más meticulosamente trazada y ambiciosa que he escrito hasta ahora, y también la más entretenida. Escribir esta historia ha sido un inolvidable viaje de descubrimiento». Dan Brown.

Publicación internacional simultánea:

Editorial Planeta publicará en castellano en España y Latinoamérica y en portugués, en Portugal, y Columna Edicions publicará la edición en catalán. 

Las editoriales Doubleday y Transworld publicarán la novela en Estados Unidos y Reino Unido, respectivamente. Se suman, además, Brasil (Sextante), República Checa (Argo), Dinamarca (Politikens), Finlandia (WSOY), Francia (JC Lattes), Alemania (Bastei Lüebbe), Italia (Rizzoli), Países Bajos (Luitingh-Sijthoff), Polonia (Sonia Draga), Eslovaquia (Ikar), Suecia (Albert Bonniers Förlag) y Turquía (Altin Kitaplar).

«La espera ha valido la pena. El último secreto supone el regreso del mejor Dan Brown porque lleva al carismático Robert Langdon al filo de lo imposible. Los lectores disfrutarán como nunca descifrando enigmas cuyas respuestas se esconden entre la ciencia más vanguardista y el saber milenario. Además, el tándem entre la científica Katherine Solomon y el profesor de simbología es extraordinario». Elena Ramírez, directora Editorial de Ficción Internacional del Grupo Planeta

Sobre El último secreto: 

El maestro indiscutible del thriller regresa con su novela más impactante hasta la fecha: una obra de acción trepidante, llena de giros inesperados y enigmas por descifrar que atrapará a los lectores como solo Dan Brown puede hacerlo.

 Robert Langdon, el célebre profesor de simbología, llega a Praga para asistir a una conferencia revolucionaria impartida por Katherine Solomon, una brillante científica con quien ha iniciado una relación. Katherine está a punto de publicar un libro cuyos asombrosos descubrimientos sobre la conciencia humana prometen desafiar siglos de creencias consolidadas. Pero un brutal asesinato desata el caos, y Katherine desaparece sin dejar rastro junto a su valioso manuscrito.   

 Con un telón de fondo de enormes castillos, imponentes iglesias, cementerios ancestrales y laberínticos pasajes subterráneos, Langdon debe recorrer Praga, una ciudad que ha guardado celosamente sus misterios durante siglos, mientras se enfrenta a fuerzas desconocidas.

La ciudad de las mil torres es un campo de batalla insólito para Robert, uno en el que está en juego la vida de la persona que ama y también un secreto que podría cambiar para siempre la percepción de la mente humana y la frontera entre la vida y la muerte, es decir, el futuro de la Humanidad. 

Dan Brown es el autor de ocho novelas que se han convertido en grandes bestsellers internacionales, entre las que se incluyen El código Da Vinci, uno de los libros más vendidos de todos los tiempos, así como Origen, Inferno, El símbolo perdido y Ángeles y demonios.

También es autor del exitoso libro infantil La sinfonía de los animales. Las novelas de Dan Brown han vendido más de 250 millones de ejemplares en 56 idiomas. (Fotografía del autor: © Ben Flythe) 

jueves, 30 de enero de 2025

Conoce a los artistas seleccionados de la convocatoria internacional para SACO1.2 Ecosistemas oscuros

 Luego de una exhaustiva evaluación y análisis, el jurado de la convocatoria internacional de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO1.2, seleccionó a los siete artistas que serán parte de la exposición Ecosistemas oscuros, a desplegarse desde el 17 de julio al 14 de septiembre de 2025, como ya es tradición, en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta.

Artistas de Brasil, Chile, Islandia y por primera vez Mongolia, Nueva Zelanda y Rusia serán parte de la muestra colectiva de la duodécima edición de SACO, que enfatizará en el vínculo entre arte y ciencia, buscando desplegar obras de arte contemporáneo en espacios que permitan un diálogo y contacto directo entre los artistas y el público. Las propuestas seleccionadas corresponden a creadores de tres generaciones distintas, siendo el mayor de ellos de 67 años y la menor de 26.

La directora de la Bienal SACO, Dagmara Wyskiel, destacó el interés y diversidad del grupo seleccionado, mencionando que “en lo numérico tenemos a cuatro mujeres y tres hombres, proporción que no hemos buscado pero que nos parece óptima.

Son cuatro continentes, tres generaciones, dos migrantes y una magnífica diversidad cultural y creativa, la que sin duda conmoverá a los visitantes de Ecosistemas oscuros”. 

Los creadores y propuestas escogidas son: 

ANUnaran Jargalsaikhan (Mongolia), artista multidisciplinar cuyo trabajo se centra en los dualismos universales como lo femenino y masculino, interior y exterior, subconsciente y consciente, y lo metafísico y físico.

Con la obra NAGA, pretende visibilizar las consecuencias de nuestras acciones sobre la naturaleza, abogando por el respeto por el planeta.

Eduardo Motta (Brasil), artista que interviene fotografías y vídeos trazando un recorrido de accidentes y dislocaciones que afectan sus significados en la contemporaneidad.

Su propuesta, Sense (Sentido), es una serie que utiliza imágenes que establecen relaciones entre rostros fotografiados en revistas de arte, acontecimientos dramáticos en periódicos, organismos celulares en páginas científicas, y la morfología de organismos del desierto de Atacama y paisajes locales.

Debbie Fish (Nueva Zelanda), artista de instalaciones que trabaja con materiales encontrados y reciclados para crear esculturas a gran escala, comprendiendo la importancia de las economías circulares. En Glass Sponge (Esponja de cristal) presenta a un grupo fantasmagórico de esponjas marinas, mientras reflexiona sobre su rol en la medicina y su vulnerabilidad frente a la minería submarina y el cambio climático.

Fernando Codeço (Brasil), investigador, artista visual y director de teatro, interesado en la ecopolítica de las artes en contextos de emergencia climática, empleando elementos de museología social, arte ambiental, contextual y performance. La obra Pesca fantasma instalará redes de pesca entre las grúas del muelle, formando enormes telas de araña, desplazando el significado de fantasmagoría, en el que el riesgo de captura ya no será para los seres vivos, sino para los seres imaginarios y para las miradas de los transeúntes.

Oksana Rudko (Rusia-Brasil), artista que aborda la colocación del sonido en lugares insólitos y la colisión de diferentes medios, convirtiendo la fotografía personal en grabaciones sonoras y los registros de audio de campo en imágenes.

Con Whisper of the Stars (Susurro de las estrellas) propone una instalación auditiva interactiva de siete canales, formada por cajas de madera con sensores de movimiento que contienen sonidos grabados en diferentes partes de Sudamérica.

Sebastián Palacios (Chile-Austria), antofagastino, magíster en Arquitectura, cuya formación y carrera han estado influenciadas por su interés en los entornos áridos, particularmente en el desierto de Atacama, que ha explorado a través de proyectos de arquitectura, investigación y gestión cultural.

En Manto develado, una maqueta suspendida de la grúa, representará parte del paisaje salino, bajo la cual espejos cuadrados reflejarán fragmentos, simbolizando la división del territorio en cuadrantes mineros.

Victoria Björk (Islandia-Alemania), artista visual especializada en obras escultóricas y performances que exploran los límites entre el tiempo y la naturaleza, los sueños y la realidad, y la crianza y la destrucción.

Su propuesta consiste en un gran traje dejado por un personaje ficticio, Temperance (Templanza), una guardiana de los equilibrios; una breve historia de ficción que alude a un gran ser y su simbolismo para la resistencia, la vitalidad invisible y las ecologías oscuras que son los sueños.

La versión 1.2 de la Bienal SACO se desarrollará en diferentes puntos de la región de Antofagasta con el objetivo de posicionar al desierto de Atacama como un núcleo de reflexión, crítica y diálogo a través de exposiciones, encuentros con artistas, expertos, curadores, obras y público. Más información sobre los artistas y sus obras aquí.

Ministra de las Culturas encabeza primera Comisión Asesora por 80 años del Nobel a Gabriela Mistral

  En el Salón O’Higgins, del Palacio de La Moneda, se reunió por primera vez la Comisión Asesora que tendrá como propósito planificar, coordinar y realizar las actividades de conmemoración de los 80 años desde que la poeta nacional Gabriela Mistral recibiera el Premio Nobel de Literatura, por parte de la Academia Sueca. 

La instancia estuvo encabezada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que convocó a representantes de las carteras de Mujer y Equidad de Género, Educación, Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones; además del Senado, la Cámara de Diputados, las subsecretarías de las Culturas y las Artes, y del Patrimonio Cultural; el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; las asociaciones de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi) y de Municipalidades, AMUCH y AChM; el Cuerpo Consular, la Embajada de Suecia, la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la Comunidad Mujer, el Centro Gabriela Mistral (GAM). Y junto a estos, el agregado cultural en Francia Diego del Pozo, la sobrina nieta de la poeta Carmen Gloria Valladares y la PhD en Literatura y especialista en esta, Soledad Falabella.

 “Esta es una oportunidad para rendir homenaje y relevar el invaluable aporte a la cultura nacional de la primera autora chilena en ser reconocida por la Academia Sueca. 

Queremos que el 7 de abril, día de su natalicio, Chile amanezca vestido de Gabriela Mistral”, sostuvo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo Marzán, tras la reunión que se extendió por cerca de una hora. 

Autoridades del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunciaron que para las conmemoraciones se proyecta una serie de actividades a lo largo del país, con las que se buscará relevar el legado de Mistral que no sólo se ciñe a las letras y su calidad humana, sino que también en áreas tan diversas como educación y diplomacia. 

Inicio de las actividades 

El 7 de abril de 2025, día en que se celebra el 136 aniversario del natalicio de la poeta, será el punto de partida de las conmemoraciones con distintas gráficas, lienzos y pantallas que ocuparán frontis y fachadas de edificios emblemáticos en todo el país, con un enfoque descentralizador. 

Las actividades se extenderán durante todo el año, hasta el 10 de diciembre de 2025, día en que se cumplen 80 años desde que Mistral recibiera el Nobel de Literatura. 

En la próxima sesión, programada para marzo, se presentará el cronograma de actividades que incluirán charlas, exposiciones, talleres, publicaciones, entre otras cosas.

Veraneando entre historias con libros para incentivar la lectura en vacaciones

 La llegada de las vacaciones escolares representa una oportunidad única para fomentar la lectura entre niños y niñas. Durante estos meses de verano, los libros pueden convertirse en aliados esenciales para el desarrollo cognitivo, socioemocional y creativo de los más pequeños, al tiempo que fortalecen los vínculos familiares y los preparan en forma didáctica para los próximos desafíos escolares.

Desde sus sellos editoriales Loqueleo y Norma, Santillana Chile presenta un catálogo cuidadosamente diseñado para niños, niñas y jóvenes, con historias entrañables, divertidas y profundas, que abordan experiencias cotidianas, aventuras disparatadas y viajes inolvidables.

“El verano tiene el ritmo perfecto para propiciar un encuentro positivo con los libros y la lectura, desde la curiosidad y el interés personal de cada niño y niña. Durante las vacaciones hay más tiempo para dejarse atrapar por una buena historia, para explorar otros mundos y adentrarse en realidades diversas a través de la literatura.

Es importante transmitir a los niños desde pequeños que un libro puede ser el mejor compañero en tiempos de ocio y que la lectura puede entregarles una experiencia significativa y enriquecedora”, comenta Sofía Montenegro, Editora de Literatura Infantil y Juvenil de Loqueleo y Norma.

Literatura para primeros lectores

Para los más pequeños, destacan las entregas de la saga de Jacobo, de Fernando Escobar y Gerald Espinoza: Jacobo y el primer día, Jacobo y el planeta de los miedos y Jacobo visita a sus abuelos. Estas historias relatan experiencias cotidianas que conectan con las emociones y aprendizajes de la primera infancia.

Por otra parte, la clásica colección Buenas Noches de Editorial Norma incluye novedades como Versos para jugar, de María Luisa Silva y Florencia Pies, y ¿Qué pasó con don recreo?, de Paulina Jara Straussmann y Ana Elvia Núñez. También destacan títulos internacionales como Esa mañana, de Toño Malpica; Feroz... ¡Feroz!, de Liliana Cinetto; y Listo para cualquier cosa, de Keiko Kasza.

Por último, llega a la serie verde de Loqueleo, un libro álbum imperdible del reconocido autor nacional, Mauricio Paredes, Matilde, la niña invisible.

Para una lectura autónoma

 Para aquellos lectores que ya comienzan a leer solos, llega al catálogo de Loqueleo Olor a tierra, de Roberto Fuentes y Carlos Denis. Una historia distópica que invita a reflexionar sobre el cuidado del planeta y otros mundos posibles.

Desde Argentina se suman títulos como Cuidado con el perro, de Liliana Cinetto; La leyenda del calamar gigante, de Martín Blasco; y El espejo africano, la premiada obra de Liliana Bodoc.

El reconocido autor británico David Almond también forma parte del catálogo con La guerra terminó, un relato que invita a reflexionar sobre los conflictos armados y sobre aquello que conecta a todos los seres humanos.

En el ámbito de los libros informativos que unen literatura y ciencias, Loqueleo presenta Una clase de bichos, del experto en bichos Cristóbal Sprätz y La metamorfosis de Aurora. Un viaje con las mariposas de Chile, de María de los Ángeles Medina y Catalina Mekis. Ambos libros -dirigidos a lectores de diferentes edades- promueven la exploración de la naturaleza, el conocimiento y protección de especies locales. 

Loqueleo Digital: Lectura en un entorno gamificado

Como complemento a su catálogo, para este 2025, Santillana Chile ofrecerá más de 1200 títulos en la plataforma Loqueleo digital. Este ecosistema gamificado permite a niños, niñas y jóvenes explorar un universo literario diverso, adaptado a sus intereses, y ofrece herramientas para que los docentes impulsen la lectura de manera interactiva.

Con esta combinación de narrativas cautivadoras y tecnología educativa, Santillana reafirma su compromiso con el desarrollo integral de los niños y niñas, incentivando hábitos de lectura que perdurarán toda la vida.

Conoce más en www.santillana.cl

Oboísta serenense será parte del principal evento de música docta en el sur de Chile

 Por tercer año consecutivo el reconocido oboísta nacional, oriundo de La Serena, José Luis Urquieta, será parte de las prestigiosas Semanas Musicales de Frutillar. El destacado evento nacional es uno de los encuentros de música docta más reconocidos de Chile y el mundo, realizándose ininterrumpidamente desde 1968.

Para esta 57 ª versión, Urquieta se presentará con un recital de oboe solo titulado “Mitos y alegorías para oboe”, en el Teatro del Lago de Frutillar. Sobre su participación en esta oportunidad comenta que “Es verdaderamente emocionante poder tocar en este hermoso teatro, rodeado por un entorno tan mágico.

 Para esta ocasión, presentaré un programa temático inspirado en diversos mitos, que incluye tanto obras tradicionales como contemporáneas. 

Este programa lo estrené el 2015 en La Habana, Cuba, y a lo largo de estos 10 años ha evolucionado, con cambios en las obras que lo componen y su extensión”.

Su presentación contará además con el estreno absoluto de la obra “Chucao” de Ingrid Saldaña, composición que se inspira en la creencia mapuche sobre el canto de esta ave. Se dice que predice si los caminantes tendrán un buen viaje o no, dependiendo de qué dirección provenga su canto.

Antes de su esperado recital en Frutillar, su participación en el sur de Chile comenzará en Río Negro, donde realizará un concierto de extensión.

El 1 de febrero, Urquieta cerrará su participación en el Anfiteatro del Teatro del Lago de Frutillar. En sus propias palabras “Mi deseo es que el público disfrute de la diversidad que ofrece la música, entendiendo que se trata de la organización y elaboración del sonido”.

“Por si un día volvemos” la nueva novela de María Dueñas llega a Chile el 1° de abril.


 La nueva novela de María Dueñas “Por si un día volvemos” llegará a librerías de España con una tirada de medio millón de ejemplares el 26 de marzo y se publicará simultáneamente en EE. UU., y en 18 países de América. En Chile, estará a la venta el 1°de abril.

El libro se espera convertir en un acontecimiento literario y en un fascinante territorio por descubrir.

La historia transcurre en Orán en los años 20 del siglo XX.

En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.

La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.

Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.

Chile tiene una destacada delegación al Festival Internacional del Cómic de Angoulême 2025

 Como parte de la 52ª edición del Festival Internacional de la Bande Dessinée de Angoulême, Chile reafirma su compromiso con la internacionalización de su narrativa gráfica al confirmar su participación con una delegación compuesta por destacados ilustradores y profesionales del sector.

Este evento, que se llevará a cabo del 30 de enero al 2 de febrero en la ciudad francesa de Angoulême, es una de las vitrinas más importantes del mundo para el cómic y la historieta.

El festival congrega anualmente a creadores, editores y lectores de todo el mundo en un espacio único que combina exposiciones, masterclasses, talleres, espectáculos y encuentros profesionales. 

"Seguimos consolidando la presencia de nuestro país en el circuito internacional de ferias y festivales del libro, como fruto del trabajo interinstitucional y colaborativo con el ecosistema del libro.

 Angoulême representa una importante vitrina no sólo para la narrativa gráfica y el cómic nacional sino también para nuestros creadores y creadoras, que cada vez son más reconocidos por la calidad de su trabajo y sus propuestas editoriales, apostando por la bibliodiversidad a través de múltiples estilos y voces narrativas”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

La participación chilena es coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo del Libro y la Lectura, en colaboración con la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) y con ProChile, a través de su oficina comercial en Francia.

Este año, la delegación nacional incluye a Karina Letelier, Félix Vega, Claudio Álvarez y Francisco Inostroza, seleccionados mediante convocatoria pública, junto a Sol Undurraga y Patricio Mena, invitados por DIRAC. Además, participarán profesionales como Pedro Prado, Ángeles Vargas, Felipe Benavides y Antonia Bañados.

“En Chile, el cómic ha evolucionado más allá del entretenimiento, explorando géneros como la ciencia ficción, la fantasía y la autobiografía, entre otros. Asimismo, ha abordado certeramente temáticas profundas y complejas, como la memoria histórica relacionada con la dictadura chilena, la lucha por los derechos humanos, y las demandas sociales contemporáneas.

Obras como Los años de Allende de Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta y Al Sur de la Alameda, de Lola Larra y Vicente Reinamontes, traducidas a varios idiomas, han sido fundamentales en este sentido.

De esta manera, la participación chilena en este festival ha sido un hito en el reconocimiento internacional del talento nacional”, señala el director de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del ministerio de Relaciones Exteriores, el embajador Rodrigo Hume.

Desde su primera participación en 2017, Chile ha destacado en Angoulême por la calidad y diversidad de sus creadores. En la edición de 2024, el país presentó la versión en francés de “Historia del Cómic Chileno” de Moisés Hasson, traducido por el Programa de Apoyo a la Traducción para Editoriales Extranjeras de la DIRAC, consolidando su posición en el panorama internacional. Este año, la delegación busca reforzar ese posicionamiento, promocionando la bibliodiversidad y la riqueza del cómic chileno, conocido por su humor político y crítica social. 

Por su parte, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, manifestó que “estamos orgullosos de seguir apoyando la presencia de la narrativa gráfica chilena en escenarios tan destacados a nivel mundial.

En 2024, las industrias creativas de nuestro país lograron un récord de exportaciones de cerca de US$98 millones en 45 mercados, incluidos importantes socios como Francia. Este logro refuerza nuestro compromiso con la internacionalización de las industrias creativas, que no solo diversifican nuestra canasta exportadora, sino que también posicionan a Chile como un país creativo, diverso e innovador en el escenario global".

La presencia en Angoulême también responde a los lineamientos de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, que promueve la inclusión y la representación de voces y formatos diversos.

Este esfuerzo conjunto entre el Ministerio de las Culturas, DIRAC y ProChile refleja el compromiso de Chile con la promoción de su narrativa gráfica como una herramienta para la internacionalización cultural y la apertura de nuevos mercados.

La participación de Chile en el Festival de Angoulême 2025 es un hito que pone en valor la creatividad y el talento de sus autores, destacando su capacidad para dialogar con audiencias internacionales y aportar al desarrollo global del noveno arte.

Fotos de la participación chilena disponibles aquí. 

Se viene la quinta temporada del podcast Atlas Textil.

Ginette Acuña

Un viaje sonoro por las historias de vida y oficio de creadoras textiles de la Patagonia.

 Así comienza Atlas Textil, el podcast creado por la Organización Pulso Austral y que suma 43 capítulos y más de 14 mil reproducciones en Spotify.

Este verano, en su quinta temporada, recorre la emblemática Carretera Austral con fascinantes historias textiles de artesanas que viven entre Raúl Marín Balmaceda y Caleta Tortel.

Cada sábado en la mañana puedes escuchar un nuevo capítulo de “Atlas Textil”, un podcast donde las conversaciones en la intimidad de las casas de las artesanas, se entremezclan con sonidos de los oficios y del sobrecogedor paisaje de Aysén.  

En esta temporada, que se está emitiendo entre enero y marzo por Spotify y por Radio Santa María (para distribuir los capítulos en la misma región donde fueron grabados),  se están compartiendo historias de mujeres que preservan la memoria textil y cultural de la Patagonia Chilena.

Una iniciativa desarrollada por Pulso Austral, organización que teje puentes entre el arte, la cultura, la educación y la ecología en Coyhaique. Esta temporada es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes, Convocatoria 2024. 

“Estamos muy emocionadas de haber estrenado la quinta temporada de este proyecto, que nació como una idea soñadora y se convirtió en una comunidad de oyentes que crece y crece. Somos un podcast de resistencia: nacimos en Aysén, nos expandimos a Magallanes y desde el fin del mundo hablamos sobre oficios textiles, pero también sobre creatividad, naturaleza, salud mental y bienestar”, cuentan Catalina Camus, historiadora y periodista y Macarena Silva, profesora y tejedora. Ambas son las impulsoras y realizadoras de “Atlas Textil”.

Agregan que su espíritu siempre ha sido “cruzar las fronteras locales y llevar más allá las voces y mensajes, de las mujeres que habitan la Patagonia.

Sus reflexiones textiles y sus formas de vida, conectadas a los ritmos de la naturaleza, son una inspiración para todos quienes nos escuchan.

A través de Spotify, llegamos a 31 países, principalmente Chile, Argentina, Colombia, México y España. ¡Es tan mágico grabar los capítulos viajando por los confines y pensar que nos escuchan y nos escriben desde otras latitudes!”. 

La comunidad de oyentes está conformada principalmente por mujeres entre 40 y 55 años, quienes dejan sus mensajes en Spotify.

“Me alucina escucharlas en mis tardes solitarias de trabajo de taller en mis propios oficios textiles. Me siento más acompañada y valorada, igual que ellas”, comentó Romina. 

“Que bellas las entrevistas, me encanta la grabación, los sonidos propios de cada artesana o huertera”, escribió Ade. “Exquisito! Profesionalidad en conjunto con humanidad, sencillez y empatía entre seres humanos. ¡Saludos desde Barcelona!” comentó Noemi.

Las protagonistas de esta nueva temporada

El podcast dio un giro estas dos últimas temporadas. Las conversaciones se convirtieron en viajes sensoriales, con postales sonoras que trasladan a la vida cotidiana de sus protagonistas.

Las ovejas en los corrales, el compás del hilado, el viento de la pampa, las aguas de los fiordos, el andar del caballo y la máquina de coser son algunos de los sonidos que se entretejen en los capítulos. 

Otra de las novedades fue que se hizo un llamado abierto y más de 80 artesanas postularon para tener su propio capítulo.

De ellas, 10 fueron seleccionadas convirtiéndose en las protagonistas de esta quinta temporada que reúne a hilanderas, tejedoras, cesteras, fieltristas y tintoreras.

Entre ellas están la artesana Ercilia Catalán, que a sus más de 80 años sigue andando a caballo para llevar los animales a la veranada; la tejedora de origen chilote, Elba Lepio, que preserva la antigua tradición de las alfombras de Puyuhuapi, inspiradas en los paisajes australes.

La joven textilera Silvia Vega que navega las sobrecogedoras aguas de Caleta Tortel a bordo de su embarcación; también Violeta Flores, artesana que viajó desde Cochrane junto a Pulso Austral, para presentar la obra “Un río tejido” en Finlandia.

Además de otras artesanas que, a través de sus relatos, difunden la riqueza textil de la Patagonia Aysenina. 

En ese contexto, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Felipe Quiroz, celebró esta iniciativa de divulgación patrimonial.

 “Desde el Ministerio de las Culturas estamos apostando por diversificar los lenguajes y el podcast es uno de ellos que llegó para quedarse.

Violeta 
Pulso Austral ha recorrido el territorio recogiendo los sonidos narrativos de mujeres que han urdido nuestra historia y nuestra identidad; que los Fondos Cultura hayan podido abrir este tipo de financiamiento claramente es un profundo orgullo y además va en plena concordancia con aquello que queremos apostar como administración, buscar los mecanismos de democratizar la cultura y que esta tenga también un sentido de justicia territorial”.

Como en cada temporada, las portadas son ilustradas por la artista nacional Sofia Moreno. La dirección creativa está a cargo de Catalina Camus y Macarena Silva, mientras que la edición y el montaje sonoro es realizado por Patricia Matus de la Parra y el sonidista Julio Abarca en la postproducción. 

Para acceder a estos contenidos, cuentan con su Instagram @atlastextilpodcast y la web www.pulsoaustral.com, archivo visual de la organización que dio vida a este podcast hecho en Patagonia y que sueña con una próxima temporada dedicada a las artesanas de las regiones australes de Argentina. 

Adriana Mamani tejedora Aymara recibió el Sello de Excelencia a la Artesanía 2025.

Risueña y orgullosa por el legado que está dejando a sus hijos, nietos y quienes a futuro tomarán la posta de su oficio, Adriana Sabina Mama...