miércoles, 1 de enero de 2025

Presentan el programa de rescate de la oficina salitrera Chacabuco

 La Oficina Salitrera Chacabuco es un monumento histórico que cuenta la historia del desarrollo de la industria salitrera en Chile y el modo de vida de la época. Se encuentra en el desierto de Atacama, a 95 kilómetros al noreste de Antofagasta,

La oficina salitrera es un museo vivo que cuenta con instalaciones de máquinas y un campamento en buen estado de conservación. También cuenta con una exposición en el teatro y la biblioteca y se pueden recorrer libremente gran parte de las construcciones. 

El programa “Transferencia Restauración Emergencia Ex Oficina Salitrera Chacabuco”, está mandatado por el Gobierno Regional de Antofagasta (GORE) y sub ejecutado por Fundación Altiplano, en colaboración con la Corporación del Museo del Salitre de Chacabuco, Corporación Memoria Chacabuco y Municipalidad de Sierra Gorda.

Jorge Molina, presidente de la Corporación Museo del salitre de Chacabuco, señala que “nos sentimos comprometidos con nuestra historia, con nuestro pasado, con todo lo que es, pero mirar el futuro con sueño, con esperanza y con energía y en eso la labor del Gobierno Regional es de Antofagasta importante”.

 Esta oficina fue construida por la Anglo Nitrate Company Limited y la Anglo Lautaro Nitrate Company entre 1922 y 1924 cuando comenzó a funcionar y cerró en 1940 debido a la obsolescencia tecnológica y la Gran Depresión siendo desmantelada progresivamente tras el cierre.

En 1968, la oficina fue vendida a la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH) y en 1971 fue declarada Monumento Nacional.

Levantamiento fotogramétrico del teatro
y Filarmónica 

                                   

En 1973, tras el Golpe de Estado, fue convertida en un campo de detención y ejecución de prisioneros políticos hasta 1975. 

En 1992, el Gobierno Alemán y algunas instituciones chilenas restauraron el teatro de la oficina y en 2005, la oficina fue entregada en concesión a la Corporación Museo del Salitre Chacabuco. 

Este programa busca la conservación del inmueble del Teatro y Filarmónica de Chacabuco mediante la integración de la comunidad dentro de instancias participativas y generativas del Diseño de Restauración del Teatro y la formulación de perfiles de inversión en Chacabuco.

Modelo de Conservación Sostenible

Este programa tiene como propósito, lograr la conservación del teatro desde un proceso de aprendizaje patrimonial compartido, que integre a las organizaciones vinculadas a la gestión del sitio y se oriente hacia el desarrollo justo y sostenible del territorio.

¿Por qué conservar el Teatro de Chacabuco?

El valor patrimonial de Chacabuco engloba valores naturales y culturales característicos de la época del salitre en el Norte de Chile, destacando el valor de la pampa andina, el valor cultural del habitar en el desierto, valor histórico de la era del salitre, valor cultural de Sitio de Memoria de Derechos Humanos y valores materiales y constructivos.

El inmueble se destaca por su estructura en hormigón armado con bloques de cemento y adobe local, con cercha mixta de madera y tensores metálicos, carpinterías en pino Oregón para pisos y entablado del escenario, policromías en carpinterías y baldosas con motivos fitomorfos.

Daño en el techo del teatro

¿Cuáles son los principales daños del teatro?

Actualmente el Teatro se encuentra en Estado de Emergencia, principalmente por el colapso de la techumbre en el 2019 y que gatilla la urgencia del rescate de este inmueble por parte del Gobierno Regional de Antofagasta.

Los daños más significativos son el colapso de carpinterías y techo, asentamiento de la cimentación y desaplome de muros, y también se encuentran daños que se clasifican entre graves, moderados y leves como agrietamiento, pérdida elementos originales y erosión.

¿Cuáles son las necesidades de conservación y desarrollo de su comunidad?

En colaboración con actores clave del territorio salitrero de Chacabuco, como la Corporación Museo del Salitre, la Corporación de la Memoria de Chacabuco y la Municipalidad de Sierra Gorda se llevaron a cabo talleres participativos. 

Estos encuentros permitieron formular el proyecto de Diseño de Restauración del Teatro y Filarmónica de Chacabuco, además de intercambiar conocimientos sobre la conservación del sitio y la cultura pampina-salitrera.

¿Cómo es la propuesta de conservación?

El programa “Transferencia Restauración Emergencia Ex Oficina Salitrera Chacabuco” no solo busca el Diseño del Proyecto de Restauración del Teatro, sino que está compuesto por tres objetivos principales que permiten que el proceso de diseño integre a los actores vinculados al sitio y a la comunidad en general, la transferencia de aprendizaje en construcción tradicional y protección patrimonial y la generación de perfiles de inversión para el sitio.

Gobernanza y Modelo de Gestión

Mesas Técnicas con el Comité director de proyecto conformado por la Corporación Museo del Salitre Chacabuco, Gobierno Regional de Antofagasta y alianzas público y privadas, Programa de Participación Ciudadana, Comunicación Estratégica del programa y fortalecimiento del Modelo de Gestión para asegurar la conservación a largo plazo del teatro restaurado.

Escuela Taller Aprendizaje

Integración de la comunidad a través de Talleres de Capacitación en Actuación de Emergencia Patrimonial para generación de competencias de conservación en técnicas tradicionales y empleo local, con cursos sobre Desarme, Apuntalamientos, Protección, Catalogación y Conservación de Elementos Patrimoniales. 

Complementándose con Talleres de Diseño de Conservación abiertos a toda la comunidad para compartir el saber de personas vinculadas al sitio y especialistas. 

Se realizaron talleres sobre el Valor Patrimonial del Teatro y sitio, Daños y Estado de Conservación del Teatro y entorno y Formulación de perfiles - proyectos de inversión para Chacabuco desde la necesidad de la comunidad.

Conservación Sostenible 

El proyecto de Restauración del Teatro busca una restauración integral y sostenible con habilitación técnica. Para lo cual, desarrolla el proceso de conservación en las siguientes etapas: 

Propuesta de Actuación de Emergencia del Teatro: Análisis de daños y Estado de Conservación del Teatro.

Actuación de Emergencia del Teatro: Ejecución de desarmes de elementos en riesgo, inventario y conservación de elementos patrimoniales, apuntalamientos y protección interior.

Objetivo de la restauración del Teatro
de Chacabuco
Diseño del proyecto de Restauración: Integra al Comité director del programa, a los participantes de los Talleres Abiertos a la Comunidad y los Criterios de Restauración para la generación del Diseño de Restauración del Teatro y Filarmónica.

Estrategia de Conservación y Perfiles de inversión: se generan perfiles de inversión para organizaciones vinculadas al sitio: la Corporación Museo del Salitre Chacabuco, Corporación Memoria Chacabuco y Municipalidad de Sierra Gorda.

¿Quieres saber más sobre el Teatro Chacabuco y esta iniciativa? Visita el sitio www.fundacionaltiplano.cl/chacabuco, generado para compartir información con personas y organizaciones interesadas y construir una comunidad “chacabucana”, que sostenga el valor y memora histórica del sitio. ¡Conservemos Chacabuco!

martes, 31 de diciembre de 2024

Final Nacional de Poesía Slam: Versos que unen regiones

Este sábado 4 de enero, Santiago será testigo de un espectáculo único: la Final Nacional de Poesía Slam 2024, instancia en que doce talentosos poetas provenientes de la Región Metropolitana, Valparaíso y Ñuble competirán en un vibrante duelo de palabras y emociones que promete cautivar a los asistentes.

La poesía slam, originada en Chicago en los años 80, es un formato que mezcla poesía, interpretación y performance, brindando una experiencia única tanto para los participantes como para el público. 

Los poetas no solo declaman, sino que transmiten historias y emociones profundas, conectando con temas sociales, culturales y personales.

"La Final Nacional de Poesía Slam busca destacar el talento de nuestros poetas y crear un espacio de encuentro entre las historias y realidades de diversas regiones del país", comenta Santiago Riquelme, cofundador de Slam Chile y organizador del evento que tendrá lugar a las 18:00 horas, en Playbar (Irarrázaval 1058, Ñuñoa).

En esta edición, el crecimiento del slam ha sido notorio, especialmente en regiones como Ñuble, que contará con cuatro representantes en la final. "Estamos felices con la expansión del slam este año, un logro que debemos a la gestión de Monse Rivera", añade Riquelme.

El evento también celebra el esfuerzo conjunto de líderes como Lourdes Montenegro, fundadora de la Liga Slam Valparaíso. "Su trabajo ha sido clave para posicionar el slam en Chile", reconoce el impulsor de la actividad.

Proyecciones

La final promete ser más que una competencia: es un hito que proyecta el talento chileno al escenario internacional. "Queremos que nuestros poetas trasciendan las fronteras, llevando su voz a nuevas audiencias y demostrando que la poesía hablada puede conectar corazones en cualquier parte del mundo", afirma Santiago Riquelme.

 Claves del evento: Día: sábado 4 de enero de 2025. Hora: 18:00 horas. Lugar: Playbar, Irarrázaval 1058, Ñuñoa. Entradas: Disponibles en Portal Disc. Novedades en IG: @slam.en.chile 

lunes, 30 de diciembre de 2024

Cuando el arte interroga al patrimonio

 El artista visual chileno Andrés Durán recibe el año 2025 en el MAVI con su exposición Falso histórico, proponiendo una ficción que nos incita a reflexionar sobre el espacio público, el patrimonio y las incertidumbres de la sociedad en que vivimos.  

A menudo nos encontramos en las calles de la ciudad con monumentos y murales que son cubiertos con pintura para disimular la suciedad, deterioro, intervenciones de grafitis o leyendas diversas.

Esta “solución” en que muchas municipalidades incurren, ahorrándose presupuesto y tiempo en un tratamiento específico y apropiado para este tipo de obras, ha devenido en una tendencia nacional en las políticas sobre el patrimonio urbano.

El artista chileno Andrés Durán Dávila observa el fenómeno y a partir de distintos medios y disciplinas, construye una ficción que se erige como experiencia visual y abre reflexiones sobre lo público, las maneras de percibirlo y compartirlo.

El concepto “falso histórico” es utilizado en estudios arqueológicos y patrimoniales para definir cualquier intervención que se realice a una pieza original, transformando su esencia. Andrés Durán recurre a esa noción para titular su próxima muestra, que llegará el 7 de enero de 2025 al Museo de Artes Visuales (MAVI UC) en el barrio Lastarria.

El artista explica: “La exposición busca generar cruces y reflexiones entre artes visuales, arqueología y patrimonio. Por medio de procedimientos experimentales, se entrecruzan la realidad con la ficción para remirar parte de nuestra herencia cultural desde su obsolescencia”.

Instalación escultórica y video  

Andrés Durán despliega una instalación de gran formato, con 72 piezas escultóricas indescifrables, casi amorfas, las cuales se enfrentan a sus análisis por medio de Rayos X, haciendo aparecer sutilmente las densidades de los materiales e insinuando imágenes casi fantasmagóricas.

Las extrañas figuras que componen Falso histórico son irónicamente tratadas como piezas arqueológicas o patrimoniales, merecedoras de métodos especializados para su estudio y conservación.

MAVI
El uso de prácticas ajenas a lo artístico, como en este caso la colaboración de un laboratorio clínico, viene siendo un sello en el trabajo de Durán, que junto con la ratificación de su naturaleza experimental, plantea un desmontaje de las certezas en la vinculación del arte y las imágenes en general.

La muestra incluye también el video Heroica que consiste en un zoom out a pequeñas esculturas, en una pose heroica, las cuales fueron instaladas en cornisas y techos de distintos edificios pertenecientes al patrimonio arquitectónico industrial de Chile actualmente abandonados, entre ellos la Maestranza San Bernardo, la ex Fábrica de gas o la fábrica textil Oveja Tomé.

Con Falso histórico, Andrés Durán sugiere formas alternativas de mirar y vuelve a llamarnos la atención sobre los monumentos y piezas patrimoniales que hoy se encuentran en estado de expiración.

Con la producción de nuevas imágenes, de carácter más bien ambiguo, el artista propone desarticular las lecturas lineales, oficiales y reconocibles de estos arquetipos escultóricos. 

Enero de música electrónica en Sala SCD Bellavista

El barrio Bellavista vibrará al ritmo de los sonidos electrónicos nacionales con un ciclo que reúne a lo mejor del género en Chile. 

Con cinco shows llenos de texturas y beats sintetizados, destacados artistas nacionales se presentarán este enero en Santa Filomena #110.

Durante este primer mes del año, la Sala SCD Bellavista será sede de la música electrónica chilena con el Ciclo Electrónica 2025. Este emblemático espacio cultural será el punto de encuentro para artistas consagrados y nuevas propuestas, ofreciendo una experiencia única e inmersiva para los amantes de la vanguardia sonora. Lo mejor, con valores accesibles para todos los bolsillos.

Programación del Ciclo Electrónica 2025 en Sala SCD Bellavista

Sábado 4 de enero | 20:00 hrs. Valentina Maza - Sonora Imaginaria. El ciclo se inaugura con Valentina Maza y Sonora Imaginaria, quienes llevarán al público a un recorrido por atmósferas experimentales y melodías cautivadoras.

Sábado 11 de enero | 21:00 hrs. I.O. en concierto. Con su inconfundible estilo que mezcla texturas electrónicas y energía introspectiva, I.O. promete una noche vibrante.

Viernes 17 de enero | 21:00 hrs. InMontauk en vivo: lanzamiento del single "Pre_Post". InMontauk presentará en exclusiva su nuevo single "Pre_Post" en un show que combina innovación y emotividad.

Sábado 18 de enero | 20:30 hrs. Sebastián Vergara presenta Vigilia [Invitado especial: Mika Martini]. Sebastián Vergara nos invita a explorar las profundidades de "Vigilia", acompañado por el destacado Mika Martini, pionero en la electrónica chilena.

Sábado 25 de enero | 20:00 hrs. Paisaje del Pacífico presenta: Nicolás Alvarado en concierto. El cierre del ciclo estará a cargo de Nicolás Alvarado, quien nos sumergirá en un paisaje sonoro inspirado en la riqueza cultural y natural del Pacífico. 

Sumérgete en un universo de sonidos y emociones con el Ciclo Electrónica 2025.

Descubre la diversidad de la escena electrónica chilena y vive una noche mágica. ¡No te quedes fuera! Compra tus entradas en www.passline.com ahora y sé parte de esta revolución sonora.

El 17° Festival de Cine Chileno anuncia la selección de películas en competencia

 El Festival de Cine Chileno (FECICH) 2025 anunció la Selección Oficial de su Competencia Radiografía Nacional, que incluye un total de 33 producciones cinematográficas entre las cuales se encuentran 10 largometrajes, 10 cortometrajes de ficción y documental, además de 6 cortos y 7 series de animación, la mayoría estrenadas durante el año 2024.

FECICH se realizará del 24 de enero al 1 de febrero de 2025 de manera presencial y gratuita en Quilpué con extensión en Villa Alemana. 

Es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué y la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana, EFE Trenes y DUOC UC Sede Viña del Mar.

Esta nueva versión se distingue por la alta participación de directoras, quienes representan la mayoría en las categorías de cortometrajes de ficción/documental y animación, así como en las series. 

Además, en la competencia de largometrajes, la mitad de las películas seleccionadas son dirigidas por mujeres.

Al respecto, Pamela Gómez, programadora de FECICH, expresa: “Tenemos la fortuna de contar nuevamente con múltiples obras dirigidas por mujeres, cada categoría de competencia cuenta con al menos 5 obras a cargo de directoras. 

Si bien hace unos festivales atrás era un desafío, cada año la programación se nutre de manera más natural. Esto permite presentar al público contenidos más diversos en temáticas y maneras de hacer cine”. 

Por su parte, Sebastián Cartajena, director artístico del festival afirma: “Buscamos que FECICH se transforme en un polo importante para realizadores y realizadoras de animación en Chile. 

Esta versión, destaca por una nueva categoría que integra series de animación, que dan cuenta del gran talento que existe en nuestro país, y desde ya vislumbra un futuro prometedor con largometrajes animados que están en proceso de realización”. 

Selección Oficial Largometrajes

Una sombra oscilante. Dir. Celeste Rojas Mugica; Denominación de origen. Dir. Tomás Alzamora; Yo

no canto por cantar. Dir. Ana L’Homme; El ladrón de perros. Dir. Vinko Tomicic; Otra Piel. Dir. Patricia Correa; La primera dosis. Dir. Roberto Salinas; Oasis. Dir. Tamara Uribe y Felipe Delgado, Los Hiperbóreos. Dir. Joaquín Cociña y Cristóbal León; La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro. Dir. Alfredo Pourailly; Memoría Implacable. Dir. Paula Rodríguez Sickert. 

Selección Oficial Cortometrajes

Cinco formas de borrar un chupón. Dir. Colectivo Niñita Perversa; Frascos Vacíos. Dir. Guillermo Ribbeck; Frida. Dir. Marcela Bruna; La rabia se siente en el cuerpo. Dir. Develo Colectivo; Entrará una brisa preguntando por mí. Dir. Francisca Droppelmann; Familia.  Dir. Picho García y Gabriela Pena; El canon. Dir. Martín Seeger; María Mar. Dir. Rocío Huerta; Prólogo de un cuento. Dir. Ashley Salman; El cuero. Dir. Hans Von Marées y José Tomás Urrutia. 

Selección Oficial Cortometrajes Animación

Carta encontrada dentro de una cajita de Mentholatum. Dir. Carlos Muñoz; Devuelta a ti. Dir. Martina Díaz; Dos menos. Dir. Taroa Zúñiga Silva y Carlos Zerpa; Hermanos Casablanca. Dir. Santiago O’Ryan y José Navarro; Las raíces de Efraín. Dir. Carolina Cortés Balmaceda y Carolina Pedreros Gaete; Voz de trompeta. Dir. Pilar Smoje Gueico y David Monarte Serna; Selección Oficial Series Animación; Wow Lisa. Dir. Antonia Herrera y María Elisa Soto-Aguilar; Cuentos Nanay. Dir. Elisa Eliash; ¡Vamos Mandy! Dir. Fernanda Vásquez; Mundoperro. Dir. Nicolás Zalcman,Cielo Salviolo, Facundo Agrelo, Mariana Loterszpil; Primeras. Dir. Bambú Orellana; ¡Golpea Duro, Hara! Dir. Bernardita Pastén y Matías Latorre; Pajarones. Dir. Kike Ortega

Por cuarto año consecutivo, el Jurado Ciudadano será el encargado de reconocer el Mejor Largometraje y Cortometraje FECICH 2025, el que está conformado por participantes de la 8va Escuela de Espectadores de Cine Chileno, quienes fueron parte de un proceso en el que adquirieron herramientas y pudieron reflexionar sobre las temáticas, procesos históricos, estéticas y lenguajes del cine chileno. 

Y el Jurado del Cine Chileno, integrado por 3 destacadas personalidades del medio cinematográfico, evaluará y premiará las distintas disciplinas de las obras participantes, como dirección, montaje, sonido, actuación o fotografía, entre otras. 

Redes Sociales: @fecich.cl / www.fecich.cl

‘Ustedes brillan en lo oscuro” es el libro ganador del concurso Narrativas a Escena

Foto Liliana Colanzi: ©Isabel Wagemann
 El jurado del Premio Narrativas a Escena, formado por Marc Caellas, Verónica Nieto y Dunia Gras, reunido el 20 de diciembre de 2024, ha destacado la alta calidad de las propuestas presentadas y, entre todas ellas, ha decidido, por unanimidad, galardonar el libro Ustedes brillan en lo oscuro, de la escritora boliviana residente en Estados Unidos Liliana Colanzi.
Así lo comunica Casa América Catalunya en sus últimas noticias del año. 

Con una perspectiva polifónica, que puede suponer un reto escénico, a través de las historias de diversos personajes unidos por un mismo hilo conductor, y una vinculación entre pasado y futuro que hace pensar en el llamado futurismo andino, la autora presenta un imaginario que transita entre el absurdo cotidiano, el realismo de la precariedad y una mirada cuestionadora que plantea temáticas medioambientales tratadas con una singular sensibilidad poética desde la que se asume que todo acto, todo gesto, toda escritura, tiene consecuencias.

La adaptación del libro al lenguaje teatral y su puesta en escena en formato mise en place estarán a cargo del escritor y director de teatro Marc Caellas. El estreno de la puesta en escena tendrá lugar durante la cuarta edición del Festival de Literatura Latinoamericana KM Amèrica, encuentro al que Liliana Colanzi será invitada a participar junto a otros destacados escritores y escritoras latinoamericanos.

Convocado por Casa Amèrica Catalunya y Biblioteques de Barcelona, el concurso Narrativas a Escena tiene como objetivo seguir apostando por el fuerte vínculo que a lo largo de la historia de la literatura latinoamericana y El Caribe han tenido la narrativa y las artes escénicas. Un nexo que además de enriquecer la experiencia de lectura y público, transforma los textos en representaciones con cuerpo, voz y espacio y expande la cultura latinoamericana y las formas de circulación y promoción de la literatura.

Sobre el libro ganador

Los cuentos de Liliana Colanzi exploran magistralmente diversas formas de narrar el tiempo, como el viaje geológico en una cueva, la búsqueda de las raíces históricas de la explotación del caucho en las ruinas de un pueblo amazónico, o la temporalidad dislocada de una colonia religiosa en la que sus personajes ansían deshacerse de las prohibiciones que los encallan en el pasado.

En este libro la radiación es un agente invisible que afecta a los jóvenes que viven cerca de una central nuclear andina y a los recolectores de chatarra de una ciudad brasileña. Ustedes brillan en lo oscuro, libro galardonado con el Premio Ribera del Duero, crea espacios enrarecidos con una escritura enigmática y sensorial.

Liliana Colanzi (Bolivia, 1981) ha publicado los libros de cuentos Vacaciones permanentes (2010) y Nuestro mundo muerto (2016), y editó La desobediencia. Antología de ensayo feminista (2019). Nuestro mundo muerto fue traducido al inglés, italiano, francés, holandés y danés. Ganó el premio de literatura Aura Estrada, México, 2015.

Fue seleccionada entre los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años por el Hay Festival, Bogotá39-2017. En 2017 creó Dum Dum editora en Bolivia. Enseña literatura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Cornell. Con Ustedes brillan en lo oscuro obtuvo el Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve en 2022.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Ministerio de las Culturas anuncia Premios Presidente de la República 2024 a la Música Nacional y a las Artes Escénicas

Mazapán
 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció hoy a las y los ganadores de los Premios Presidente de la República 2024 correspondientes a Artes Escénicas Nacionales y Música Nacional. Se trata del máximo reconocimiento otorgado por el Estado de Chile a quienes hayan destacado en sus respectivas disciplinas.

“Es un honor anunciar este reconocimiento a ocho importantes figuras de las artes escénicas chilenas y otros cinco exponentes destacados de la música nacional. A través de este premio queremos reafirmar nuestro profundo respeto y admiración por su trabajo, su trayectoria, su permanente compromiso y la contribución que hacen al desarrollo cultural y artístico de nuestro país”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo Marzán.

En Artes Escénicas Nacionales fueron premiados Nelson Brodt Chávez (teatro), Ximena Pino Burgos (danza), Rodrigo Navarrete Araya (ópera), Joaquín Maluenda Quezada (circo), Ernesto Ruminot Gándara (títeres), Alejandro Moreno Jashes (autores), Montserrat Catalá Ramos (diseño escénico) y la agrupación Lírica Disidente (artista emergente).

En Música Nacional los premios son para Mazapán (música popular), Clarita Parra (música de raíz folklórica), Pablo Aranda (música docta), FC Ediciones (edición musical) y Cosas Buenas Producciones (producción fonográfica).

Premio a las Artes Escénicas Nacionales 2024

Máximo reconocimiento otorgado por el Estado de Chile a artistas, elencos y compañías que han contribuido al desarrollo del sector desde diversos ámbitos y disciplinas. Se entrega desde 2022, conforme a lo establecido por la Ley 21.175. Las postulaciones se realizan a través de un llamado público, y es el Consejo Nacional de Artes Escénicas el órgano encargado de definir a las y los ganadores. 

Al estar en la Ley narración oral y títeres dentro de la misma categoría, el Consejo de Artes Escénicas ha dispuesto una rotación anual entre ambas disciplinas, por lo que en 2024 se otorga la distinción a un representante de los títeres.

Nelson Brodt Chávez

Actor, director, dramaturgo y docente chileno, con extensa trayectoria en teatro, cine y televisión. Con más de 25 obras dirigidas, también ha incursionado en la dramaturgia con textos como “Crónica de mujeres”, “El aprendiz”, “Siete golpes de arena” y “Pide tres deseos”. En televisión, ha participado de producciones como “Martín Rivas”, “La represa”, “La torre 10”, “La dama del balcón”, “Morir de amor” y “La Quintrala” y en 2008 integró el elenco de la exitosa serie “Los 80”.  En cine, ha actuado en películas como “Hechos consumados”, “Fiestapatria” y “…Y de pronto el amanecer”. Además, ha ejercido la docencia en diversas instituciones.

 Ximena Pino Burgos

Destacada bailarina y maestra con más de 60 años de trayectoria. En sus inicios fue parte del Ballet Nacional Chileno, el Ballet del Teatro Municipal de Santiago y el Ballet de Cámara de Madrid. En el ámbito docente, impartió clases en la Universidad Arcis, el Centro de Danza Espiral, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el BAFONA.  

Ha recibido el Premio Municipal de Artes de Santiago y el Premio a la Trayectoria en Danza Patricio Bunster Briceño. En la actualidad es directora de la Escuela de Danza de la Corporación Bodegón Cultural de Los Vilos, espacio donde ha continuado su labor formativa abriendo nuevas posibilidades a niños y niñas interesados en la danza.  

Rodrigo Navarrete Araya

Ximena Pino Burgos
Cantante lírico, director de escena y formador de nuevas generaciones de artistas. Entre 1988 y 2017, fue solista en producciones de ópera para el Teatro Municipal de Santiago y diversos teatros de Chile y el extranjero.

También ha incursionado con gran éxito como director de escena, siendo reconocido durante tres años consecutivos con el Premio del Círculo de Críticos de Arte por “Il Trovatore” (2017), “La Boheme” (2018) y “La Italiana en argel” (2019).

Destaca además por su extensa labor como maestro de canto, impartiendo clases en la Universidad de Talca, el Coro Profesional del Teatro Municipal de Santiago y en el Taller Lírico de Concepción. 

Joaquín Maluenda Quezada

Conocido como el “Tachuela Grande”, cuenta con 50 años de trayectoria promoviendo, cultivando y divulgando el arte circense. Ha tenido un rol preponderante en la profesionalización de esta disciplina a nivel nacional, presidiendo el Sindicato Circense por 12 años y siendo gestor de importantes hitos, como la Ley 21.026 que declara el primer sábado de septiembre como el Día Nacional del Circo.

Es además Fundador de la Asociación Gremial de Empresarios Artistas Circenses y de la Escuela de Circo Los Tachuelas en La Pintana.  

Ernesto Ruminot Gándara

Dramaturgo, director, actor-titiritero y constructor de sus muñecos. Desde comienzos de los años 80 ha realizado aportes fundamentales para el desarrollo de la disciplina de los títeres en Chile, creando nuevos lenguajes teatrales y abriendo espacios creativos que sin su aporte no existirían. Además, ha jugado un rol fundamental en la formación de nuevas generaciones de cultores a través de talleres, cursos y seminarios.

Alejandro Moreno Jashes

Dramaturgo esencial de la escena contemporánea chilena. Ha sido ganador en 5 oportunidades de la Muestra Nacional de Dramaturgia, además de recibir en dos ocasiones el Premio a la Mejor Obra Literaria Publicada. Su prolífica producción teatral incluye más de 20 obras, entre las que destacan “Medea”, “La mujer gallina”, “Berlín no es tuyo”, “La Amante Fascista”, "Gastos de Representación", entre otras. Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, polaco, mapudungún, italiano, portugués y japonés.

Montserrat Catalá Ramos

Es una de las mujeres más destacadas en el ámbito del diseño escénico nacional. Cuenta con una extensa trayectoria que abarca más de 40 años de trabajo creativo ininterrumpido en las áreas de la escenografía y el vestuario, contribuyendo al desarrollo de producciones que han marcado la tradición del teatro, la ópera y los medios audiovisuales en Chile.

Además de su prolífica carrera como diseñadora, como docente ha impartido clases en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, la Escuela de Cine de Chile, entre otras instituciones. 

Lírica Disidente

Organización artística que desde el año 2019 ha trabajado por llevar la ópera a diversas comunidades a través de producciones inclusivas, coros, charlas y encuentros.  Con más de 11.000 asistentes a sus espectáculos y 200 horas de formación en varias regiones, Lírica Disidente ha reconfigurado la ópera independiente en Chile, democratizado su acceso e impactando significativamente en profesionalización de la disciplina.

Pablo Aranda
Algunas de las iniciativas que han impulsado son las distintas ediciones del Encuentro Nacional de Ópera Independiente (ENOI) y las producciones “El barbero de Sevilla”, “Una ópera mágica en Chiloé”, entre otras intervenciones, proyectos y conciertos. 

Premio a Música Nacional 2024

Reconoce la obra y trabajo de las y los postulantes que, por su excelencia, creatividad, labor destacada y aporte trascendente al repertorio de la Música Nacional, se hagan acreedores de este galardón en los tres géneros musicales reconocidos en la legislación nacional (música popular, docta y de raíz folklórica), además de dos reconocimientos en las categorías de Edición Musical y Producción Fonográfica.

En las cinco categorías, los/las ganadores/as recibirán un diploma firmado por el Presidente de la República. En el caso de las tres categorías de géneros musicales, el galardón contempla además la entrega de 270 UTM. El premio es dirimido por el Consejo de Fomento de la Música Nacional.

Mazapán

Con más de 40 años de trayectoria y un legado artístico/educativo sin precedentes en el mundo de habla hispana, Mazapán se ha convertido de manera indiscutible en el grupo de música orientado a la infancia, más importante de los últimos tiempos.

Sus inicios datan de fines de los años 70 en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde las siete integrantes estudiaban distintas disciplinas musicales. Desde ese momento editan una serie de discos, producciones audiovisuales y realizan cientos de conciertos por todo Chile y América, además de la incursión en distintos programas de televisión.

Clarita Parra

Autora, compositora e intérprete del canto de raíz folklórica. 70 años de trayectoria artística y musical. Heredera del legado cultural y musical de la Familia Parra, su canto lo ha llevado por todo Chile, Sudamérica, Norteamérica y Europa. Ganadora del Festival de Viña del Mar, en el género folclórico, con la Cueca Tristona.

Distinguida con el Laurel de Oro como Mejor Intérprete Femenina en el género folclórico. Presidenta del Sindicato de Folkloristas y Guitarristas de Chile. Reconocida por su trayectoria como socia Benemérita por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales, SCD.

Pablo Aranda

Compositor, educador innovador en la música contemporánea y gestor cultural. Pablo Aranda es uno de los compositores contemporáneos más destacados e influyente en la música nacional, comprometido con la creación, la difusión, la pedagogía y gestión de la música contemporánea. Ha escrito obras de cámara, sinfónicas, solistas estrenadas en Chile y el extranjero.

Su interés en la interdisciplinariedad lo lleva a explorar la música escénica en colaboraciones teatrales y desde el 2023 es director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI).

FC Ediciones

A cargo de Felipe Copaja Patiño, quien ha realizado arreglos musicales y editado partituras para organizaciones como la FOJI y la Orquesta de Cámara de Valdivia. Entre 2019 y 2022 coordinó la puesta en marcha del primer Museo de las Telecomunicaciones en Valdivia.

Desde 2020 realizó las gestiones para la restauración del piano Pleyel con doble teclado de 1897, proceso que culminó con el reestreno en concierto del instrumento (2022). En 2021 se adjudicó el Fondo de la Música para la investigación, edición y publicación del libro de partituras para piano "Enrique Soro, Composiciones de Juventud, 1898-1901, Milán".

Nelson Brodt Chávez
En 2023 dirigió la producción conmemorativa de los 130 años de TELSUR en Valdivia, editando la partitura de la obra presentada en el concierto. Además, realiza un arreglo y edita la partitura de Ma mère l'oye para la orquesta del Teatro Colón.

Cosas Buenas Producciones

Sello discográfico independiente a cargo de Italia Neira, que busca promover el reggae chileno con un amplio catálogo musical de más de 200 fonogramas. Fundado en 2008 por el cantante Quique Neira y su familia, en la necesidad de gestionar la publicación y difusión de la creación musical de artistas independientes cultores de este género musical en nuestro país.

El equipo creativo está compuesto por músicos-emprendedores con una data de 30 años en el país, por lo que la búsqueda curatorial es respetuosa y responsable a fin de profesionalizar la escena artística del territorio, identificar talento y desarrollo artístico, definiendo un sonido característico del reggae chileno.

Directora de la Bienal SACO será curadora de la Bienal de Cuenca

 Dagmara Wyskiel
 Dagmara Wyskiel, artista visual y directora de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, será parte del destacado grupo de 17 curadores internacionales, que deberán seleccionar a artistas para la decimoséptima edición de la Bienal de Cuenca, uno de los eventos más antiguos y prestigiosos del continente, que se desarrollará en octubre de 2025 en Ecuador.

El desafío para la directora de SACO, será escoger a tres artistas para ser parte de la versión denominada The Game, teniendo que ser uno de ellos de Ecuador. La apuesta por parte del evento municipal ecuatoriano, es que se aborden 17 microcuradurías, con el sello de cada curador invitado, un concepto que desde SACO conocen a la perfección, ya que es el nombre que da vida al diplomado de curaduría contemporánea impartido desde 2022.

Dagmara comparte con un selecto grupo de curadores compuesto por Francis Naranjo, Fernando Castro Flórez, Virginia Roy e Inés Ruiz Artola de España; Fernando Farina, Marcela Römer y Marisa Caichiolo de Argentina; Justo Pastor Mellado de Chile; Santiago Rueda de Colombia; Ivo Mesquita de Brasil; Gerardo Mosquera de Cuba; Ticio Escobar de Paraguay; Ezequiel Taveras de República Dominicana; Gustavo Buntinx de Perú; y Amy Rosenblum Martín de Estados Unidos.

“Me siento muy honrada y agradecida, espero que mi presencia y la de los artistas que van a exponer bajo mi curaduría en 2025 en Cuenca sea relevante y fructífera. The Game será un encuentro sin precedentes en el continente. Se trata de una participación que sin duda va a generar nuevos proyectos para más adelante, así que estoy muy esperanzada y contenta de formar parte de este grupo de primer nivel de curadores internacionales”, expresó la directora de SACO, Dagmara Wyskiel.

No obstante, esta no es la primera colaboración de Wyskiel con la Bienal de Cuenca, ya que estuvo presente en su versión 2023, titulada Quizá mañana, como parte del panel de jurados encargados de evaluar y otorgar los reconocimientos entre los 16 finalistas ecuatorianos, instancia donde además se otorgó a dos artistas de Cuenca el premio SACO, que los convirtió en los primeros expositores confirmados para la próxima Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros, que se desarrollará en Antofagasta a partir de junio de 2025. 

Los artistas seleccionados en esa ocasión fueron Nebraska Flores y Darwin Guerrero. “Tanto Darwin como Nebraska son representantes relevantes de la escena joven del arte contemporáneo ecuatoriano. Los considero excelentes artistas, ambos en el campo de la escultura y con tremenda flexibilidad y sensibilidad en la materialidad que aplican, lo que es muy prometedor en el contexto de la residencia de investigación y creación que van a realizar durante dos meses en Antofagasta”, comentó Wyskiel. 

Esta nueva colaboración entre bienales que se ejecutan fuera de las capitales de sus respectivos países, permite seguir generando hitos de descentralización, potenciando las alianzas entre entidades que buscan acercar el arte contemporáneo a las escenas locales. Los detalles de los artistas seleccionados por Dagmara para esta edición de la Bienal de Cuenca serán anunciados en enero 2025 a través de las redes sociales y página web de SACO.

El ruido de la información y el silencio del desierto

(c) Catherin Schöberl

El 21 de diciembre finalizó la residencia de Catherin Schöberl, seleccionada por la institución cultural suiza Atelier Mondial, quien estuvo durante dos meses en Antofagasta desarrollando su proyecto de investigación ligado principalmente a la industria del litio.

En este período, la artista pudo reunirse con diversos expertos, realizar un taller educativo y visitar variados puntos de la región, incluyendo San Pedro de Atacama. 

“Obtuve mucha información sobre la minería del litio, comprendiendo los efectos, las necesidades, las conexiones con Europa, con Suiza y Alemania. Todavía estoy tratando de entender más, porque siento que es una cantidad abrumadora de información. Así que ahora me estoy adentrando en la fase artística.

Estoy intentando comprender cómo el arte y los métodos prácticos pueden ayudarme a entender de verdad de qué va este tema”, expresó Catherin sobre el desarrollo de su investigación, planteando además que dentro de alguna materialización en un futuro espera poder integrar a la comunidad en actividades didácticas, además de realizar alguna instalación audiovisual. 

Los principales intereses de la artista se han ido dilucidando a lo largo de su estadía, siendo el encuentro con profesionales vinculados a sus temáticas de interés, un aporte significativo para su aprendizaje.  

“Lo más interesante para mí han sido las reuniones con personas de la Universidad Católica del Norte, todos tienen investigaciones con campos muy diferentes que han estado abiertos a conectar conmigo.

Personas que valoran el arte y han sido una inspiración”, comentó la artista alemana residente en Suiza, mencionando además que visitar San Pedro de Atacama le permitió adentrarse en las maravillas del desierto al visitar las localidades de Paine y Toconao, además de los valles de Jere con sus cactus, y el Salar de Atacama.

“En mi viaje a San Pedro pude conocer a Sonia Ramos, activista ambiental y de pueblos originarios. Me gustó mucho conversar con ella porque entiende diversas miradas sobre el universo, el planeta y el entorno”, agregó.

Otras de las actividades que se desarrollaron durante en la residencia, fue el taller que realizó, denominado Narración colectiva: Contar historias de otra manera, dictado a estudiantes de tercer año medio de The Antofagasta British School. 

Los alumnos pudieron aprender diferentes prácticas artísticas tomando de ejemplo a exponentes como Marina Abramovic, artista performática dedicada al arte conceptual, o de Manifesta, la bienal nómada europea.

(c) Catherin Schöberl
EN la actividad, la artista estuvo incentivándolos a encontrar respuestas creativas y a conectar ideas personales en una narración colectiva que derivó en pequeñas piezas audiovisuales adaptadas a temáticas como el respeto hacia los animales, medio ambientalismo, reciclaje, entre otros.

Es así como culmina una de las últimas residencias del 2024, le deseamos el mayor de los éxitos a Catherin y agradecemos a todas las personas e instituciones que le abrieron las puertas. 

“Agradezco todo lo que aprendí y me gustaría dar a conocer en el futuro mi proyecto mediante videos e instalaciones. Espero que así a las personas les hable y pueda ser un espacio de aprendizaje”, concluyó la artista visual.    


Primeros artistas confirmados de "Ecosistemas oscuros"

 A partir de junio de 2025, la región de Antofagasta recibirá a artistas de todo el mundo,  en el marco de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO1.2 Ecosistemas oscuros, el evento cíclico no comercial de artes visuales más grande de Chile.

Tenemos el agrado de presentar en esta ocasión a los primeros artistas confirmados para esta nueva edición, cuyas propuestas serán expuestas en diversos puntos de las comunas de Antofagasta, San Pedro de Atacama y María Elena, a través del circuito museo sin museo.

Las artistas Isidora Correa (Chile) y Alejandra Montiel (Argentina), seleccionadas en nuestro Llamado Internacional de Residencias 2024, en las líneas de Geología y Antropología, respectivamente, volverán al norte de Chile durante el 2025, esta vez para realizar residencias de producción de obra. 

Isidora expondrá en el Museo del Salitre de María Elena una propuesta que explora las conexiones entre la transición energética sostenible y sus aspectos materiales, proponiendo un enfoque artístico multidisciplinario, mediante la integración de video, sonido, escultura y bioarte.

Alejandra, por su parte, lo hará en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida en San Pedro de Atacama. Allí presentará un video performance, textos y  entrevistas, que entrelazan las nociones de tierra, hogar, desigualdad y la lucha por los bienes y derechos comunes.

El chileno Coco González estará presente en la sala de exposiciones Waldo Valenzuela, del Liceo Experimental Artístico (LEA) de Antofagasta, espacio que se suma por primera vez al circuito museo sin museo de la bienal.

El artista, además, espera realizar un proceso de co-creación con estudiantes del establecimiento, donde desarrollará un trabajo interdisciplinario uniendo las asignaturas de arte, historia y lenguaje.

Por último, el artista italiano Carlo De Meo, llegará a Antofagasta para la creación de una intervención a gran escala en un espacio abierto de la ciudad. Esta invitación surge a partir de la colaboración e intercambios que se ejecutarán durante el próximo año entre la Bienal SACO y la Bienal de Arte Ambiental Seminaria Sogninterra

Conoce más sobre ellos en Ecosistemas oscuros. También los invitamos a seguir atentos a nuestra página web y redes sociales, donde durante las próximas semanas seguiremos anunciando a más artistas que se sumarán al gran encuentro de las artes visuales en el desierto de Atacama.

Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana rendirá tributo a la música chilena

OSEM   Para iniciar las celebraciones del mes de la música, OSEM, el Coro de Estudiantes FOJI y la CORCUDEC presentarán “Homenaje a la Músic...