domingo, 22 de diciembre de 2024

Feria Vinilo Garage despidió el año junto a Saiko en nuevo bar de Providencia

 La celebrada Feria Vinilo Garage que va girando por todo Santiago, regresó a Providencia este sábado 21 de diciembre para cerrar su última edición 2024 con música, novedades discográficas e invitados especiales.

 El evento comenzó a las 11:00 de la mañana y reunió a un selecto grupo de disquerías independientes y coleccionistas privados, que llevaron lo mejor de sus catálogos destacando las últimas novedades del cancionero nacional como el recién lanzado box set que festeja los 40 años de “La voz de los 80” de Los Prisioneros o el último álbum doble publicado por Los Jaivas llamado “Concierto Acústico”, así como también cientos de discos de época y reediciones de todos los géneros.

La primera de las actividades estuvo programada a las 11:30 horas con la firma de libros organizada por editorial Club de Fans junto al periodista Alejandro Tapia, autor de “Ya viene la fuerza. Los Prisioneros 1980-1986”, su celebrado primer libro que revela los inicios de la emblemática agrupación. 

Entre las 17:00 y las 19:00 horas fue el turno de Saiko, banda que celebra 25 años de trayectoria y que estará presente con una venta especial con firma de discos, donde los seguidores del grupo podrán tener un encuentro melómano con Luciano Rojas y Denisse Malebrán.    

El lugar escogido fue el flamante bar Mayan ubicado en calle Holanda 148, comuna de Providencia (a una cuadra del Metro estación Tobalaba), espacio que abrirá este 21 de diciembre por primera vez sus puertas para estrenar así sus acogedoras instalaciones de barra y terrazas, sumado a una prometedora carta donde los protagonistas son las hamburguesas, los shops nacionales y la coctelería de autor. 

La Feria Vinilo Garage funcionó desde las 11:00 y hasta las 19:00 horas.

Fernando Ubiergo y Mazapán recibieron el premio Figura Fundamental de la Música chilena 2024

Fernando Ubiergo
 El destacado cantautor nacional Fernando Ubiergo y la icónica agrupación de música para la infancia Mazapán, fueron anunciados hoy como nuevos ganadores del premio Figura Fundamental de la Música Chilena, la máxima distinción que entrega SCD y que se ha alzado como el reconocimiento más importante a la música popular en nuestro país.

La decisión fue adoptada de forma unánime por el Consejo Directivo de la Organización, atendiendo la huella imborrable que los artistas han dejado en el medio local, el enorme arraigo que sus canciones más emblemáticas tienen en nuestra audiencia, y el impacto de su obra a través de diversas generaciones.

Sobre el cantautor, la segunda vicepresidenta de SCD, Gloria Simonetti, destacó que “nos emociona muchísimo entregarle este premio, porque las canciones de Fernando realmente han llegado a lo más profundo de cada uno de nosotros.

Escuchar su música es recorrer nuestras historias de vida, con sus sueños y problemas. Es alguien que, a través de sus versos, logra despertar sentimientos de una forma que no tiene comparación, porque es su propia alma la que se refleja en cada frase y acorde que escribe”.

En tanto, al hablar de Mazapán, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, resaltó que “pocos artistas pueden decir que han musicalizado la infancia de todo un país, con canciones que están alojadas en la memoria emotiva de la gente.

Eso es Mazapán para los chilenos y chilenas, y todos nosotros, quienes crecimos con su música y la transmitimos a nuestros hijos, somos testimonio del impacto de su obra. Gracias a Verónica, Lulú, Cecilia, Michelle, Victoria y todas las que han formado parte de este hermoso proyecto, millones de niños se aproximaron a la música, la hicieron parte de su vida, y hoy conforman la audiencia que permite a nuestro arte seguir desarrollándose”.

En el corazón de un pueblo

A lo largo de 50 años de carrera artística, Fernando Ubiergo se ha alzado como uno de los cantautores más reconocidos e influyentes de nuestro país, con una trayectoria que ha sabido de éxitos tanto en Chile como en el extranjero, y triunfos en los más resonantes festivales de Hispanoamérica.

Más de 200 composiciones se incluyen en su legado, entre ellas la ganadora del Festival de Viña del Mar 1978, “El tiempo en las bastillas”, y de la OTI 1984, “Agualuna”, hoy consideradas verdaderos himnos del repertorio local. Un legado que sigue creciendo, gracias a trabajos como La vida es, el disco que acaba de lanzar.

Tras enterarse de su nombramiento como Figura Fundamental de la Música Chilena 2024, Ubiergo aseguró que “me estremece recibir esta noticia en un período tan intenso de mi vida personal, familiar y profesional.

Ha sido un año poblado de dificultades y emociones. Este gesto lo agradezco con emoción y serena alegría, ya que es muy distinto lo que sientes cuando son tus propios compañeros de oficio los que te reconocen. Es inevitable sentir gratitud y una emoción profunda”.

Por su parte, Cecilia Álamos de Mazapán, tampoco ocultó su alegría. “Estamos más que felices, este premio ha sido algo demasiado emocionante e inesperado, porque de algún modo una siempre ha sentido que no se mira mucho a la música infantil.

Por eso, recibir este premio que han recibido figuras tan importantes de Chile, desde Luis Advis hasta Myriam Hernández, nos pone muy felices. Han sido tantos años en esto, y hemos hecho todo con tanto cariño, que me parece muy rico que se reconozca”.

Álamos, junto a Victoria Carvallo, Lulú Corcuera, Verónica Prieto y Michelle Salazar, mantienen vivo el legado de Mazapán hasta nuestros días, 44 años después de su fundación en 1980, junto a ex integrantes como Carmen Lavanchy y Cecilia Echenique.

En cuatro décadas, la agrupación se ha alzado como nombre primordial de la música para la infancia en nuestro país, gracias a canciones tan trascendentes como “Una cuncuna”, “La Chinita Margarita”, “Una jirafa resfriada” o “La vaquita loca”, entre otras piezas que hoy forman parte de una verdadera tradición oral, afincada en millones de hogares y espacios educativos.

El Premio Figura Fundamental de la Música Chilena es entregado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) desde 1988, y junto con erigirse como el más alto reconocimiento que otorga la organización, sus 37 años de historia lo han alzado también como la distinción más alta que un músico popular puede recibir en nuestro país.

Mazapán 
Entre los artistas que lo han recibido, figuran nombres tan relevantes como Francisco Flores del Campo (1990), Margot Loyola (1994), Los Jaivas (1998), Lucho Gatica (2006), Cecilia (2011) y Jorge González (2018).

La entrega del reconocimiento a Fernando Ubiergo y Mazapán tendrá lugar durante el primer semestre de 2025, en dos ceremonias especialmente dedicadas a cada una de estas figuras, y en las que está contemplada la participación activa de importantes artistas de la escena local.

Personajes tiernos y coloridos dan mensaje optimista en nuevo libro álbum para niños

 Este fin de semana en el Salón Internacional de la Historieta fue lanzado “El viaje”, del ilustrador Claudio Salas. El proyecto de Pezarbóreo Ediciones fue publicado gracias al Fondo del Libro 2024.  

A través de coloridas ilustraciones protagonizadas por tiernos seres ilustrados, las páginas de “El viaje” (Pezarbóreo Ediciones) pretenden llegar hasta la imaginación de niñas y niños como un claro aliciente para el futuro. Lanzado el pasado domingo en el Salón Internacional de la Historieta, el libro álbum del artista plástico Claudio Salas busca entregar mensajes de optimismo y esperanza para quienes empiezan sus aventuras biográficas.

“Es un ejercicio de ilustraciones surrealistas que exploran sentimientos que todos experimentamos en nuestras vidas”, plantea de entrada Salas, quien a pesar de registrar más de 15 años diseñando ilustraciones, tiene con “El viaje” su primer proyecto físico del rubro.

El autor, proveniente de Codegua (Región de O´Higgins) y cuya carrera artística presenta una importante trayectoria en la pintura y el diseño gráfico, explica que para este trabajo comenzó creando las ilustraciones para posteriormente ordenarlas y desarrollar con ellas textos que las unieran. 

“Partí realizando ilustraciones simplemente con un sentido poético e infantil, usando acuarela y tinta. Solo después de tener un cuerpo bastante grande, de 50 a 60 ilustraciones, entendí que las imágenes en su conjunto presentaban un relato coherente debido al carácter alegórico de las mismas”, agrega el autor, que muestra gran parte de su trabajo en su perfil de Instagram (@claudiosalas_art).

Para Salas las ilustraciones que diseñó “podían dialogar entre ellas” y “cobraron vida propia, en el sentido de la historia que sugerían”. Fue en ese punto cuando el artista decidió acompañarlas con breves textos en claves reflexivas. “Quise dar mensajes optimistas, aunque nunca ingenuos. También se sugieren ciertas críticas. Se habla tácitamente de justicia, de poder, de vanidad, de relaciones humanas, siempre bajo aspectos luminosos”, sigue.

Sebastián Castillo, director de Pezarbóreo Ediciones (@pezarboreoediciones), considera que la obra “invita al público lector infantil a poder indagar e identificar sus emociones, pero de una forma no tan directa, sino que de manera más sutil”. “Siento que este trabajo, como pocos, deja abierto ese espacio para que pequeños lectores puedan descubrir y reconocer por sí mismos, usando los textos e ilustraciones presentes en el libro, momentos de vida decisivos y profundos”, suma él.

Castillo continúa describiendo el libro álbum como uno “que invita a la reflexión, no es un trabajo que presente sus ideas de manera explícita, sino que percibe a los niños como personas capacitadas para mirar distintas perspectivas, partiendo por las suyas propias”.

 “Esta obra no es adultocéntrica, sino que se acerca a la altura de los niños en términos metafóricos, entendiendo que ellos son capaces también de poder pensar y reflexionar sobre las emociones”, propone.

“Para mí, el proyecto también significó un viaje propio”, revela Salas, para asegurar que gran parte de lo ilustrado “conectó conmigo de forma vivencial, con mensajes que aunque estuvieran enfocados en niños, retumbaban en mis versiones del pasado”. “

Al final, es una colección de momentos de vida que uno identifica, que vivió o quiso enfrentar mejor”, finaliza el creador, quien a pesar de diseñar el proyecto para el público infantil considera que el libro trasciende edades.

Con éxito finalizó campaña científica al seno Almirantazgo

 Estudiar los bosques de huiro en uno de los lugares que ha sido afectado por los impactos del cambio climático fue el principal objetivo de la expedición encabezada por el Centro IDEAL.

A bordo de la embarcación Huracán, un equipo de siete investigadores de Finlandia, Serbia y Chile realizó una expedición al seno Almirantazgo, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, con el objetivo de analizar cómo las condiciones de los fiordos, que son extremas para los bosques de huiro, afectan su fisiología y el potencial para ocupar nuevas áreas.

El huiro, cuyo nombre científico es Macrocystis pyrifera, es una especie de macroalga ampliamente distribuida, que forma bosques submarinos y alberga uno de los ecosistemas más ricos y productivos del planeta. 

Puede llegar a medir hasta 70 metros de largo, casi duplicando el largo de la ballena azul y en condiciones óptimas alcanza tasas de crecimiento de hasta cerca de 50 cm diarios.

Otorgan refugio, alimentación y reproducción para un sinnúmero de especies marinas, incluida una gran diversidad de microorganismos.

La campaña científica fue liderada por el director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Iván Gómez. Los investigadores realizaron diversas transectas desde el glaciar hasta la zona donde se inician los bosques de macroalgas.

El equipo de científicos tomó como área de estudio el seno Almirantazgo, aledaño a la cordillera de Darwin en Tierra del Fuego, dado que es un lugar muy parecido al ambiente polar y, además, está sufriendo cambios producto del calentamiento global. Se considera un centinela, debido a que podría entregar respuestas de lo qué ocurrirá con la Antártica.

“Los glaciares en esta zona están retrocediendo en diferentes grados. Entonces, lo que nosotros quisimos ver con un análisis microbiológico del fondo y una serie de parámetros químicos, es si se están dando las condiciones para la llegada de los propágulos, la parte reproductiva del alga”, explica el Dr. Gómez.

Nuevas preguntas

El equipo de científicos planea hacer análisis genómicos de los microbiomas que se encuentran en los bosques de huiro al lado del glaciar y compararlos con lugares más alejados.

“En algunos fiordos el huiro crece a muy poca distancia del glaciar, por lo que uno de nuestros próximos desafíos es entender por qué esta especie no está en la Antártica. Si es una especie capaz de vivir en muchos ambientes, perfectamente podría tener el potencial de colonizar el continente blanco, considerando que este tendrá periodos más cortos de cubierta de hielo marino”, concluye el investigador.

Usach fortalece lazos con China en el ámbito académico y de cooperación internacional

 La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de una delegación del Centro de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular China, encabezada por Cui Lin, director adjunto y Song Guoxuan, jefe de la Oficina de Grandes Eventos. 

Este encuentro, que tuvo lugar el 5 de diciembre, marcó un hito en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Chile y China en el ámbito académico y de cooperación internacional. 

Durante la reunión, se presentaron propuestas estratégicas para ambas partes. La Universidad de Santiago destacó su papel como institución pública pionera en educación, investigación y vinculación con el medio. 

La agenda incluyó presentaciones del rector de la casa de estudios, Rodrigo Vidal, y del decano de la Facultad de Administración y Economía, Raúl Berrios. También participaron en el equipo organizativo académicos de la facultad como el director de Relaciones Internacionales, Gregorio Pérez, y la académica y economista, Marcela Vera. 

Por parte de la delegación china, se subrayó el interés por colaborar en áreas estratégicas como análisis de las políticas públicas, el fomento a la economía digital, la transferencia tecnológica y la formación de capital humano. 

En el marco de esta visita, se discutieron posibles acuerdos de cooperación, que contemplan iniciativas conjuntas como la creación de programas de formación académica, de investigación y un hub tecnológico que sirva como puente entre las innovaciones chinas y las necesidades de modernización en América Latina. 

Esta colaboración se enmarca en el plan cuyo objetivo es consolidar una plataforma de investigación y formación para analizar el impacto de las políticas económicas chinas y fomentar la integración regional. 

El rector de la Usach, Rodrigo Vidal, destacó que esta reunión refuerza el compromiso de la universidad con el desarrollo sostenible y la generación de conocimiento compartido entre ambas naciones. “Estamos convencidos de que esta alianza académica y tecnológica sentará las bases para un futuro de cooperación mutua en beneficio de nuestras comunidades”. 

La jornada concluyó con un recorrido por las instalaciones del campus, donde los visitantes conocieron de primera mano la infraestructura de la Usach, símbolo de su historia y proyección como institución de excelencia educativa al servicio de la sociedad chilena y global.

Finalizó el proyecto “Teatro y Salud Emocional para Jóvenes e Infancias”

 Con una destacada participación de niños, niñas, jóvenes y comunidades de Algarrobo, Valparaíso, Concón y San Pedro de Putupur de Quillota, concluyó el proyecto “Teatro y Salud Emocional para Jóvenes e Infancias”, gracias al financiamiento del FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso año 2024 y aprobado por el Consejo Regional de Valparaíso.

Esta iniciativa, que combinó talleres, obras teatrales y conversatorios, marcó un hito en la promoción de la salud emocional y el acceso a experiencias artísticas en la región, impactando a más de 650 personas de diversas edades.

A lo largo de tres meses, el proyecto ofreció talleres escénicos enfocados en el bienestar emocional y la creatividad, incluyendo “Juegos y expresión escénica” para niños y niñas entre 7 y 12 años, “Algarabía: Improvisación coral” para jóvenes de 13 a 18 años, y “Alba emoting” para mayores de 14 años. Estas actividades, lideradas por talleristas especializados en artes escénicas y apoyados por profesionales de la psicología, fomentaron un espacio seguro para la exploración emocional y el diálogo.

La programación teatral incluyó dos obras de gran impacto: “Sentibella: Un anticuento con final mágico” de la compañía Papel Ilustre, orientada a públicos infantiles en establecimientos educativos, y “Romeo y Julieta: Estilo libre” de la Cooperativa Teatral, presentada en espacios públicos para jóvenes y adultos. Ambas funciones estuvieron acompañadas de conversatorios, generando un espacio reflexivo que permitió a los asistentes dialogar y validar sus emociones.

Resultados y aprendizajes

Gracias a la exhibición de las obras, ante públicos familiares y horarios accesibles, el proyecto permitió reactivar la participación cultural en las comunas mencionadas, promoviendo el acceso descentralizado al teatro y la integración de comunidades diversas. Por otro lado, los talleres lograron generar instancias de conexión afectiva y expresión emocional, dejando una huella significativa en los participantes.

Gabriel Donoso, psicólogo colaborador, destacó el valor de esta experiencia: “El teatro, como herramienta de catarsis y reflexión, nos permitió abordar temáticas emocionales desde un enfoque lúdico y seguro. 

Fue increíble ver cómo los participantes, desde niños hasta adultos, lograron explorar y gestionar emociones complejas, fortaleciendo su bienestar mental”.

Por su parte, Ruby Frías, tallerista, subrayó la importancia de adaptar los procesos creativos a las necesidades del grupo: “Cada taller fue un reflejo del potencial transformador del arte, siempre desde un espacio de cuidado y respeto hacia las experiencias individuales y colectivas de quienes participaron”.

Descentralización e impacto en los territorios

La descentralización fue uno de los ejes centrales del proyecto. Al llegar a sectores como Algarrobo, Concón y San Pedro de Putupur en Quillota, se logró acercar el teatro a territorios tradicionalmente menos atendidos en términos culturales, fomentando el acceso igualitario y la participación activa de la comunidad. Asimismo, el público valoró la calidad de las obras y los talleres, destacando la posibilidad de reflexionar sobre temas emocionales y sociales en un ambiente creativo.

Lo anterior fue destacado con mucha emoción por una de las asistentes a la función de “Romeo y Julieta: estilo libre” en el Espacio Cultural de Concón: “A mí me encantó ver a los jóvenes en escena y esa vitalidad maravillosa que tuvieron al presentar cada personaje. 

Para mí esto es como un teatro nuevo. Concón se está abriendo a nuevas maneras de mostrar teatro y eso me encanta, sobre todo los jóvenes, que puedan mostrar lo que sienten y mostrar las emociones”.

Las y los estudiantes de 4to básico, de la Escuela Mariano Latorre de Rodelillo en Valparaíso, participaron del taller Juegos y Expresión Escénica. Con edad de entre ocho y nueve años, todas y todos coincidieron en que el juego “La Pinta Tortuga” fue el más entretenido, además de agradecer la posibilidad de realizar actividades al aire libre y salir de la rutina de clases.

Con “Teatro y Salud Emocional para Jóvenes e Infancias”, se demostró el potencial del arte como puente entre la salud mental y la cultura, abriendo espacios para el diálogo, la resiliencia y la autocompasión. Este proyecto no solo cumplió sus objetivos iniciales, sino que dejó una base sólida para futuras iniciativas que continúen fortaleciendo el vínculo entre las artes escénicas y el bienestar emocional en la región.

Para más información y actualizaciones sobre el proyecto, visita las redes sociales de Cooperativa Teatral Valparaíso (IG: @cooperativateatral) y Teatro del Ocaso (IG: @teatrodelocaso), o contacta a través de teatrodelocaso@gmail.com.

Rojo colonial, gris y crema: los colores patrimoniales que se busca recuperar en distintas fachadas de Av. Lo Barnechea

Mediante un proyecto comunitario que comenzó hace unos meses, que se extenderá hasta 2026, se realizará una intervención en conjunto con la comunidad para devolver a las fachadas los tonos característicos del Valle Central de Chile.

 “Colores de nuestra historia” es el nombre de la iniciativa que está impulsando la Corporación Cultural de Lo Barnechea con el propósito de rescatar el patrimonio cromático del eje histórico de la comuna, mediante la intervención de distintas fachadas recuperando tonos tradicionales como el rojo colonial, gris y crema. 

La iniciativa, realizada junto al Centro del Patrimonio Cultural de la Universidad Católica, busca poner foco en la identidad y el valor cromático asociado a décadas pasadas mediante una propuesta que consta de dos etapas: primero, un diagnóstico patrimonial para identificar los colores históricos y luego, propuestas de intervención en conjunto con la comunidad para revitalizar las fachadas. 

Alejandra Valdés, Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, resalta el componente comunitario del proyecto, lo que se refleja en los talleres participativos con los vecinos para definir en consenso una paleta cromática representativa de la identidad local. “Más que un ejercicio de añoranza, se trata de una reivindicación de nuestra herencia”. 

La Directora Ejecutiva explica que, durante el proceso de investigación, se identificaron características en común: fachadas continuas y techos inclinados, además del uso de materiales tradicionales como adobe, colores terrosos como rojo colonial y elementos arquitectónicos relacionados con la identidad histórica de Lo Barnechea, junto con la intervención y mejoramiento de marcos, cornisas, zócalos y ventanas. 

“Las intervenciones comenzaron hace unos meses y se extenderán hasta noviembre de 2026, con la idea de construir un eje dentro de Lo Barnechea que pueda cautivar a los vecinos y visitantes con su colores e identidad. Hoy, muchos tonos modernos han opacado esta herencia que creemos importante recordar”, agregó. 

Además, el trabajo se realiza en concordancia con los registros, ya que las crónicas históricas de Lo Barnechea señalan que la extracción de caliza en las alturas de El Arrayán fueron parte de una tradición extendida para la construcción de diversas estructuras, tales como casas y puentes. 

“Colores de nuestra historia” es un proyecto que va en línea con otras iniciativas que se han realizado en el país con el mismo fin, con ejemplos destacados en Villarrica y Valparaíso, donde se implementaron normativas para preservar la identidad local mediante la armonización cromática y urbanística. 

A nivel internacional, existen experiencias como las de Puerto Vallarta en México y Venecia en Italia, donde la revitalización de lo patrimonial terminó por convertirse en un foco turístico. 

Alejandra Valdés explica que "queremos recuperar espacios que son parte de la historia de Chile y mostrarlos a las nuevas generaciones de una manera que se integra con los barrios, que aporten estéticamente y ayudan a fomentar la idea de que la cultura está presente en todas partes y no sólo en los museos”.

Científico chileno es reconocido por la OEA como uno de los innovadores destacados de América

  El director de las Empresas Asociadas a la Facultad de Química y Biología de la Usach y fundador The NotCo, Pablo Zamora, fue reconocido por su labor en impulsar la innovación, el desarrollo sostenible y hacer ciencia con un profundo sentido social.

La Ceremonia de los Premios de Ciencia y Tecnología es un evento de la Organización de Estados Americanos (OEA) que honra a científicos e innovadores destacados en toda América. 

Este 2024 siete fueron los científicos, investigadores e innovadores que se destacaron por realizar un trabajo pionero para mejorar las vidas en esta parte del hemisferio.

Uno de ellos fue el egresado de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Zamora, quien fue reconocido por ser un “visionario en el campo de la biotecnología y la agricultura sostenible”.

“Las capacidades intelectuales no son suficientes si no hay humildad, no hay humanidad y no hay empatía por los problemas que hay afuera” señaló el bioquímico y doctor en biotecnología de la Usach durante su discurso de agradecimiento en el que destacó su formación en la educación pública de Chile.

 “Soy hijo de la educación pública. Estudié en la Universidad de Santiago donde hice mi pregrado y mi doctorado”, expresó Zamora quien afirmó estar convencido de que “la ciencia le hace muy bien a la política, la ciencia le hace muy bien a las empresas y el método científico ayuda a mirar los problemas de una óptica distinta”.

 La OEA reconoció el impacto de Zamora en el desarrollo de tecnologías que han transformado la producción de alimentos y la sustentabilidad, aprovechando la inteligencia artificial para crear alternativas en base a plantas y amigables con el medio ambiente.

Sus innovaciones han contribuido a reducir las emisiones de carbono, así como también han hecho accesibles alimentos de calidad en todo el mundo.

 En la ceremonia, que tuvo lugar en Washington, D.C. (Estados Unidos) el viernes 13 de diciembre, se destacó el trabajo de investigadores e investigadoras de Uruguay, México, Estados Unidos, Canadá, Honduras y Barbados, los que realizan iniciativas relacionadas con la salud, la tecnología, ingeniería biomédica, eléctrica y medioambiental.

 Actualmente, Pablo Zamora se desempeña como presidente ejecutivo de Fundación Chile y es reconocido por su trayectoria como emprendedor y cofundador de The NotCo, así como consejero de Banco Estado.

Además, es director de las Empresas Asociadas a la Facultad de Química y Biología, miembro del Directorio Estratégico del Consorcio Science Up y un activo representante de la Universidad de Santiago.

Exitosa presentación de obra creada en PCdV en pionero programa que convoca talentos y nuevas miradas en artes escénicas

 El segundo estreno del innovador programa, único en Chile, que permite la creación de obras de Teatro en forma colaborativa y abierta, obtuvo no sólo el aplauso del público, sino el reconocimiento a un trabajo que ya lleva cuatros años de ejecución en parque Cultural-Ex Cárcel, y que permite relevar a las artes escénicas y sus talentos en el país.

 “Per aspera ad astra”, el título de la obra dirigida por Gonzalo Nilson y que transporta a reflexiones profundas sobre las relaciones humanas, la alteridad y el amor. El título de la obra, frase en latín, que puede traducirse como “ A través de las dificultades hacia las estrellas”. Dos mujeres emprenden un viaje a las afueras de este mundo en búsqueda de respuestas a profundos cuestionamientos.

La obra se creó a partir del texto curatorial del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, bajo la premisa de generar posibilidades multitudinarias desde la escena con equipos mínimos.

 Este es un proyecto innovador a nivel nacional en las Artes Escénicas  que se desarrolla bajo el Área de Creación e Investigación de PCdV. 

Los seleccionados en este cuarto año de las residencias del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural Valparaíso Ex-Cárcel, fueron los artistas Sebastián Caro y Gonzalo Nilson, quienes encabezaron las creaciones ya estrenadas.

En Parque Cultural de Valparaíso, navidad anticipada para infancias de mujeres privadas de libertad

Con la obra, Nativos Polinizadores, de ATICH V, Asamblea de Titiriteras y Titiriteros, que incluye marionetas gigantes y entrega de regalos, mujeres actualmente privadas de libertad y excarceladas pudieron compartir son sus hijos y familias, adelantando la navidad, gracias al proyecto “Nido”, desarrollado por el programa Vuelo de Pájares; alianza entre la Fundación Pájaras entre Púas y el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. 

Al emotivo encuentro, que tuvo lugar en el Teatro de PCdV, llegaron cerca de ochenta personas, entre mujeres, infancias y familiares, quienes pudieron compartir, de manera “bientratante”, como señala el proyecto Nido, una jornada íntima, de respeto y cercanía, promoviendo una forma distinta de relacionamiento entre las mujeres privadas de libertad y sus hijos, los más afectados cuando sus madres son encarceladas. 

Un proyecto innovador a nivel nacional y que sitúa a las Artes y las Culturas como un valor relevante en la preparación de las mujeres para su encuentro con la libertad. 

Según el Boletín Estadístico de Gendarmería de Chile (2019), en nuestro país hay más de 3.500 mujeres privadas de libertad, representando esta cifra el 8,4% del total de personas en reclusión, siendo Chile el tercer país de América del Sur con la mayor proporción de mujeres privadas de libertad (7,1%).

Este año, diversas cifras proporcionadas por ONG y Universidades, señalan que la cifra ya supera las 4.806 mujeres privadas de libertad en el subsistema cerrado. 

Lo que ocurre con ellas, cómo generar espacios de crecimiento y preparación para su reinserción, es parte del trabajo que realiza la Fundación Pájaras entre Púas junto a PCdV.

 El proyecto Nido, que posibilitó esta celebración de navidad para las infancias, nace, según lo señalado por la directora de la Fundación, Daniella Misle, desde la necesidad de contemplar espacios para el desarrollo de experiencias significativas entre madres e hijas e hijos, desde el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Valparaíso, “teniendo a las artes y culturas como una herramienta de vinculación, contención y reparación de las relaciones afectivas, permitiendo la implementación de un lugar en donde se fomente el apego con la madre y un vínculo familiar de manera estable y segura con el equipamiento y los cuidados necesarios para una experiencia positiva tanto para la madre como para los niños”. 

Cabe señalar que, de acuerdo a las últimas cifras de Gendarmería, la mayoría de las mujeres encarceladas tienen entre 25 y 35 años, y un 89% de ellas de acuerdo a una publicación de la Pontificia Universidad Católica (2023) son madres, en promedio de tres hijos.

De una muestra de 225 mujeres que egresaron de la cárcel en Santiago, un 62% de ellas experimentaron algún tipo de maltrato siendo menores de edad y un 28% vivió en la calle. 

Estas experiencias tempranas de violencia y victimización se extienden también en las relaciones de pareja: 69% reporta haber experimentado violencia física o sexual en alguna relación. 

Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana rendirá tributo a la música chilena

OSEM   Para iniciar las celebraciones del mes de la música, OSEM, el Coro de Estudiantes FOJI y la CORCUDEC presentarán “Homenaje a la Músic...