sábado, 16 de abril de 2022

Exposición destaca la obra del artista nacional Santos Chávez.

 El jueves pasado 17 de marzo se dio inicio a la primera exhibición del año en Sala Gasco con “Armonía de lo Justo”, que reúne 26 obras que representan los últimos años de vida del reconocido artista visual chileno Santos Chávez.

Trabajo que se realizó gracias a la colaboración de las expertas en arte Paula Honorato, curadora de la exposición y María José Delpiano, investigadora, quienes crearon una propuesta con una mirada experimentada y sensible.

La exposición da cuenta de la manera como el artista se plantea el mundo desde la práctica del arte, en este caso, desde el grabado. Su trabajo nos muestra una respuesta espiritual, ética y artística al modo como habitamos y nos vinculamos con lo que nos rodea.

Entre sus obras más destacadas, se encuentran las ilustraciones para el primer libro de Pablo Neruda traducido a la lengua mapuche, titulado “Todos los Cantos”, o “Ti Kom Ul”. El artista, falleció en Viña del Mar el año 2001 dejando un gran legado al arte nacional y latinoamericana.

Paula Honorato, curadora de la exhibición indica respecto a la obra de Santos Chávez que: “Él es directo, se dirige a todos con su lenguaje accesible, que deja una marca imborrable en la retina, regalando un momento de sabiduría para ser visto.

Sin duda tiene un lugar destacado en la tradición del grabado en Chile, pero indudablemente aún hay mucho más que descubrir en su obra y legado. Esta exposición destaca el período en el que desarrolla sus trabajos más maduros y menos conocidos por el público”.

Cada una de las obras de Santos Chávez reflejan aquella relación con la naturaleza y un vínculo sagrado con el paisaje y el sur de Chile, los recuerdos de su niñez y juventud, y a los temas relacionados con su pueblo mapuche, que destacan por sobre todos los conocimientos adquiridos en sus estadías en México, Estados Unidos y Europa.

Al respecto, en su momento el artista manifestó: "Es lo que me sale natural, cuando salí al extranjero ya tenía una formación del mundo que quería representar".

Aquel niño campesino de origen mapuche que trabajaba cuidando cabras para aportar al sustento de sus hermanos, con su talento artístico ha sido capaz de mostrar a todo el mundo cómo conquistó la armonía y el equilibrio, en lo individual y cultural.

Josefa Scarella, directora ejecutiva de la Fundación Santos Chávez indicó: 

“Para nosotros como Fundación volver a exponer en Santiago, luego de más de 8 años, es un hito muy especial que nos permite poner en valor el patrimonio artístico y cultural de Santos Chávez destacando, la importancia de reconocer al artista como un grabador mapuche excepcional del siglo XX.

De esta manera logramos acercar su legado y obra al público nacional, contribuyendo a generar valor sociocultural en nuestros territorios. Lo que se va a ver en esta exposición es algo totalmente nuevo a lo que se ha visto anteriormente, por lo que estamos muy agradecidos con Sala Gasco por ofrecernos su espacio para mostrar aspectos innovadores, principalmente las que realizó en sus dos últimas décadas de vida”.

El viento viene del Sur
La exposición “Armonía de lo Justo”, está abierta a público, de manera gratuita, desde el pasado jueves 17 de marzo hasta el viernes 6 de mayo. Se puede visitar de forma presencial en Sala Gasco y mediante una detallada visita virtual, en 360º disponible en www.fundaciongasco.cl/sala-gasco.

Sala Gasco Arte Contemporáneo es un espacio gratuito de encuentro con el arte, en pleno centro de Santiago. Abre de lunes a viernes, entre 09:00 y 17:00 hrs, en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Desde su apertura en agosto de 2001 Sala Gasco ha recibido a aproximadamente 218.000 personas, en más de noventa exposiciones.

Santos Chávez nació en la provincia de Arauco, el 7 de febrero de 1934 y murió en Viña del Mar, el 2 de enero del año 2001.

En 1961, se trasladó a Santiago para continuar sus estudios en el Taller 99 de Grabado, invitado por Nemesio Antúnez, quien había descubierto su natural talento artístico.

Fue ayudante de Delia del Carril; perfeccionó sus técnicas de litografía, aguafuerte, punta seca y xilografía y trabajó, en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. Finalmente, se estableció en Alemania, donde trabajó en un taller privado y fue incluido como miembro de la Asociación Nacional de Artistas.

Cuando empieza la vida

Entre las importantes obras realizadas, se encuentran las ilustraciones para el primer libro de Pablo Neruda traducido a la lengua mapuche por el poeta Elicura Chihuailaf, titulado “Todos los Cantos”, o “Ti Kom Ul”.

Para cada una de sus exposiciones Fundación Gasco ofrece un programa de Visitas Mediadas, adaptadas a las características de los asistentes: escolares, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales (NEE), instituciones y familias, entre otros. Y están disponibles en forma gratuita, mediante reserva previa, a través de mediacionsalagasco@gasco.cl

Todas las actividades de la Sala Gasco Arte Contemporáneo son gratuitas y están acogidas a la Ley de donaciones culturales.

Sala Gasco Arte Contemporáneo está en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Horario de 09 a 17 horas. Abierto a todo público de manera gratuita.

¿Cómo vivir de ahora en adelante? Acercarse todo lo posible a la verdad

 La Galería Barrios Bajos ubicada en Pérez Rosales 968, Valdivia, invita el próximo viernes 29 de abril al lanzamiento del fanzine “¿Cómo vivir de ahora en adelante? Getting as close as possible to truth” (Acercarse todo lo posible a la verdad) en conjunto con la inauguración de una exhibición de obras.

 El fanzine es una publicación independiente que compila el intercambio de cartas entre la artista visual Paz Ortúzar y 11 mujeres y disidencias con prácticas creativas de diversas nacionalidades (Chile, Polonia, Países Bajos, EEUU, Brasil, Grecia y Colombia) y que residen en diferentes partes del mundo.

Con un tono personal, la carta inicial plantea una serie de preguntas sobre cómo seguir viviendo y desde dónde situarse luego de los radicales cambios que han acontecido en los últimos años en Chile y el mundo entero: ¿Cuáles son esas alteridades? ¿Dónde están? ¿Debemos inventarlas? ¿Hay un eje? ¿Fantaseas con el futuro? ¿Hay un afuera?

 Las respuestas son diversas y capturan un intercambio amistoso y honesto, dejando entrever distintas reflexiones y sentires íntimos sobre la experiencia del encierro; los ecos que dejó el estallido social en Chile y la posibilidad de buscar alternativas de vida distintas. Las cartas incluyen poemas, imágenes y emails.

 En un trabajo en conjunto de más de un año, esta microedición de 50 publicaciones fue publicada por Hambre Hambre Hambre, editorial independiente compuesta por Daniela Sepúlveda y Camila González.

Con el objetivo de expandir las voces de las personas participantes, el lanzamiento de este fanzine es acompañado por una exposición de sus obras. Las obras incluyen videos, esculturas y textiles que serán exhibidas en la sala de exposiciones de la galería. 

Artistas: Paz Ortúzar / Agata Jastrząbek Filarowska / Anna Housiada / Anne Marie Sampaio / Fabiola Burgos / Laura Bernstein / Lucy Cordes Engelman / Lydia Rosenberg / Manuela Flores / Margarita Sánchez Urdaneta / Maricruz Alarcón / Risk Hazekamp.

 Proyecto desarrollado por Paz Ortúzar

Edición proyectada por Hambre Hambre Hambre - Daniela Sepúlveda y Camila González.

Gestión lanzamiento y exposición por Manuela Flores y Galería Barrios Bajos

 La muestra que se inaugura el viernes 29 de abril de 19:00 – 21:00 hrs estará abierta al público hasta el 22 de mayo de 2022 y se podrá visitar de lunes a viernes entre 10:00 y 19:00 hrs.

Galería Barrios Bajos (Pérez Rosales 986, Valdivia, Los Ríos, Chile) es una plataforma independiente ubicada en la ciudad de Valdivia, sur de Chile, dedicada a la articulación y difusión de proyectos artísticos y a la investigación en arte y cultura contemporánea. 

HAMBRE es una iniciativa editorial lésbica que amplifica el trabajo de mujeres y disidencias desde Latinoamérica a través de fanzines, formatos no convencionales y diseño feminista.  

Desde octubre de 2019 desarrollan la Acción Gráfica Urgente, jornadas de creación colectiva de propaganda política y durante este 2022 estarán participando en el lumbung editorial de Documenta 15.  

https://hambrehambrehambre.comhttps://www.instagram.com/hambrehambrehambrehttps://facebook.com/hambrehambrehambrehttps://twitter.com/hambredisidentehttps://www.instagram.com/galeriabarriosbajos

viernes, 15 de abril de 2022

¿Cómo motivar la lectura de los más pequeños de la casa?

 Luego de dos años pandémicos, donde la Educación ha sufrido un fuerte revés, es de gran importancia promover la lectura en los más pequeños de la casa.

En este Día del Libro se hace más urgente que nunca incentivar, promover y facilitar la lectura, sobre todo en los preescolares y niños que cursan los primeros años en el colegio.

Hace unos días, el Centro de Estudios Horizontal denominó como un ‘terremoto educacional’ la brecha que dejó la pandemia en cuanto a la pérdida de los aprendizajes esperados, sobre todo en los establecimientos municipales o de contextos vulnerables.

Es por eso que desde Ziemax hacen hincapié en motivar la lectura, ya que no sólo es una forma de adquirir conocimiento, sino que también una extraordinaria forma de apreciar diferentes realidades.    

“La lectura es un eje fundamental del currículo en los primeros niveles escolares y la base para todas las asignaturas, no sólo la de lenguaje”, explica Carla Saldívar, Asesora pedagógica y encargada de redes y fundaciones.

Al tener esta trascendencia, enfatiza, “es de vital importancia que los niños puedan nivelar su capacidad de lectura y comprensión lectora, para que puedan retomar sus estudios y continuar con los contenidos académicos”.

Como consejo para los padres, hermanos mayores, abuelos y/o cuidadores, Carla Saldívar señala que “dedicar unos minutos a la lectura diaria con los niños tiene enormes beneficios, ya que se desarrolla el vocabulario, ortografía, comprensión, expresión y redacción, e incluso favorece el desarrollo de la agilidad mental, la imaginación y el pensamiento crítico y creativo”.

Para la asesora pedagógica de Ziemax todos los acercamientos a la lectura son válidos, por lo tanto, en el caso de las niñas y niños más pequeños recomienda los libros con ilustraciones que llamen su atención, para luego ir incorporando aquellos que tengan más texto.

Mientras que, en el caso de los niños y adolescentes, elegir de acuerdo a sus edades e intereses para hacer de este proceso sea una actividad entretenida.

Pensando en los complejos momentos vividos en este regreso a la normalidad, Carla, recomienda la serie creada por esta editorial, “Lectura, Emoción y Pensamiento” (LEP), que incluye ocho títulos que permiten abordar temas vigentes en torno a la identificación y manejo de emociones, desde la óptica del desarrollo del pensamiento crítico.

Esta interesante propuesta pedagógica para niñas y niños de kínder y primero básico, entre sus títulos se encuentran: “Estoy furioso” donde los pequeños podrán aprender a controlar sus emociones, “Monstruolandia” a través del cual sabrán de la importancia de tener amigos y compañeros en sus vidas, “Tito, el pollito glotón” que les enseña sobre autoestima y hábitos alimenticios y “Mi familia cambió” para aprender a adaptarse a los cambios al interior de la familia.

Asimismo, se destaca “El tren de las emociones”, que demuestra por qué éstas afectan las relaciones entre las personas, “El príncipe enmascarado”, donde se enseña a no dejarse engañar por desconocidos, “Dinolandia”, que incentiva a atreverse y creer en sí mismo y “Una guardería ambulante”, que da luces sobre la importancia de la autonomía.

https://compra.ziemax.cl/26-proyecto-lectura-emocion-ypensamiento-p

La Orquesta Clásica Usach debuta en Quilicura y La Pintana

Desde 2017, como parte de sus temporadas habituales, la Orquesta Clásica Usach ha recorrido teatros, iglesias, gimnasios y centros culturales de numerosas comunas de la Región Metropolitana. 

Conducida por reconocidos directores, ha ofrecido conciertos gratuitos y ha mostrado su trabajo en espacios que, en algunos casos, nunca antes habían acogido conciertos de música clásica. 

Después de dos años de pandemia, en 2022 el elenco ha redoblado sus esfuerzos en esa dirección.

Una muestra de aquello se podrá ver y escuchar la próxima semana en dos comunas que recibirán a la Orquesta Clásica Usach por primera vez: el martes 19 de abril (18:00 hrs.) estará en el Liceo José Miguel Carrera de Quilicura, mientras que el miércoles 20 de abril (19:00 hrs.) debutará en el Teatro Municipal de La Pintana. Ambas jornadas serán con entrada gratuita.

El programa contempla el Concierto para oboe y pequeña orquesta en Re mayor, Op. 144, TrV 292, del alemán Richard Strauss (1864 – 1949), con Diego Agusto como solista; y la Sinfonía Nº 38 en Re mayor K. 504, “Praga”, una de las composiciones emblemáticas de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791).

En La Pintana, además, comenzará con las Bachianas brasileiras Nº 9 para orquesta de cuerdas, W449 del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887 – 1959).

Los dos conciertos serán liderados por el director brasileño Tobias Volkmann (1977), quien debutó al frente de la agrupación en 2017 y esta semana encabezó también una presentación en el Teatro Aula Magna Usach. 

Establecido en Río de Janeiro, cuenta con una versátil trayectoria en la que ha abordado repertorio sinfónico, ópera y ballet. Ha trabajado con más de 30 orquestas en Europa, Estados Unidos y Sudamérica y ha sido titular de la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Río de Janeiro, además de ser Principal Director Invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional UFF.

A lo largo de su carrera también ha sido parte de Acción Social por la Música de Brasil (ASMB), una organización que trabaja en la inclusión social a través de la enseñanza musical y que dio origen a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Río de Janeiro (OSJRJ). 

“Es un proyecto que funciona en las favelas de Río o en los alrededores de la ciudad y es una parte muy importante de mi vida. Si queremos seguir haciendo arte y lo queremos transformar en algo importante, también tenemos que hacer esta parte. Es totalmente necesaria”, dice.

Por eso, explica Tobias Volkmann, se sintió especialmente motivado con la posibilidad de dirigir a la Orquesta Clásica Usach en comunas que ésta nunca había visitado antes: “Me encanta. Además, esta es una orquesta que funciona bajo el paraguas de una universidad, así que tiene una misión comunitaria. No solo puede estar intramuros, debe tener interacción con la comunidad”, afirma.

El Concierto para oboe y pequeña orquesta, una de las obras que destaca en el programa, fue compuesta por Richard Strauss hacia el final de su vida: en 1945, por sugerencia del oboísta estadounidense John de Lancie, quien se encontraba en Alemania como soldado para la Segunda Guerra Mundial y había tocado en la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh.

En Quilicura y La Pintana, su interpretación estará a cargo de Diego Agusto (1991), solista de la Orquesta Clásica Usach. Formado en la Universidad de Chile y la Universidad Mayor, donde actualmente es profesor, también es integrante del Quinteto de Vientos Usach, con el que acaba de grabar el disco Enrique Soro, el último de los románticos (2022), publicado por el sello discográfico de la Usach, Aula Records.

“Hacer este concierto es un desafío personal que me sirve para cerrar una etapa. Todos mis estudios han sido para llegar a este objetivo. Desde muy pequeño lo escuchaba y pensaba que algún día sería profesional para tocarlo”, relata.

“Técnicamente es una obra compleja, pero la mayor dificultad son sus frases largas que tiene el instrumento. Son como párrafos muy grandes, ideas que son agotadoras porque la respiración es difícil”.

“Lo que quiero lograr es un Strauss fresco, con brillo, no tan académico. Así, además, se relaciona mejor con la sinfonía que viene después. Mozart es ágil, juguetón y quiero hacer una versión así de Strauss. Clásico y con mucha chispa”, anticipa.

SANTIAGO EN 100 PALABRAS presenta libro que reúne todos sus cuentos ganadores

 Como parte de la celebración de las dos décadas del concurso de cuentos breves, “Santiago en 100 Palabras”, presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, el próximo  21 de abril, en el marco del Mes del libro, presentaran una edición especial de un libro que reúne los 233 cuentos ganadores de la historia del proyecto: Santiago en 100 Palabras 20 años.

Corría el año 2001 y en los pasillos de la Universidad Católica un grupo de estudiantes daba vida a lo que sería uno de los concursos de literatura más emblemáticos del país: “Santiago en 100 Palabras”.

Desde entonces, el certamen se ha desarrollado de manera ininterrumpida hasta el día de hoy y, además, se ha expandido a otras regiones –Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Biobío, Araucanía y Magallanes– e incluso al extranjero en ciudades tan diversas como Budapest, Medellín y Boston.

De esta manera, este espacio de expresión ciudadana ha plasmado los cambios que ha experimentado el  país en las últimas dos décadas a través de la voz de sus propios habitantes. 

Si en la primera edición del concurso llegaron 2.691 cuentos escritos en papel y depositados en buzones, hoy “Santiago en 100 Palabras” recibe en promedio 50 mil relatos al año, en su mayoría enviados en formato digital.

A 20 años de aquella primera versión, el certamen ha recibido cerca de un millón de cuentos, en ellos se han escrito más de 55 millones de palabras, las que alcanzarían, por ejemplo, para escribir 146 veces Don Quijote de la Mancha.

“Durante veinte años, el concurso de cuentos breves ‘Santiago en 100 Palabras’ ha invitado a escribir sobre la ciudad. En ese ejercicio hemos conocido muchas caras de Santiago y la realidad de miles de sus habitantes.

Pero para la mayoría de las personas que participan todos los años, el concurso también ha sido una oportunidad de imaginar la ciudad, de escribir su historia e iluminar sus oscuridades”, comenta Carmen García, Directora Ejecutiva de Fundación Plagio.  

“Para Escondida | BHP es un orgullo y un motivo de alegría ser parte de esta historia, de este proyecto único en el mundo, y que es consistente con nuestra visión de crear valor social y apoyar iniciativas transformadoras que contribuyan a que el lugar que habitamos sea mejor.

Con este libro celebramos dos décadas de ‘Santiago en 100 Palabras’, un proyecto que ya es parte de la ciudad” señala, René Muga, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP. 

El ejemplar incluye una selección de cuentos agrupados en siete secciones: “Día a día”, “En tránsito”, “Memoria colectiva”, “Figuras fantásticas”, “Desde afuera”, “La ciudad silenciosa” y “La ciudad y sus habitantes”. 

De esta manera, se pueden leer cuentos sobre la cotidianidad de la ciudad, cómo nos desplazamos diariamente y qué ocurre en esos traslados, quienes habitan la capital, de qué forma estos cuentos han ido marcando el pulso de estos 20 años a través de cuentos que narran momentos históricos como el terremoto del 27 de febrero del 2010, la revolución pingüina o la masiva fotografía de Spencer Tunick.  

Además, el libro complementa los cuentos con testimonios de ganadores de diferentes ediciones del concurso, análisis de las temáticas de los cuentos y la publicación de cada cuento junto a su ilustración, ilustraciones creadas por 99 artistas nacionales, entre los que destacan Alberto Montt, Paloma Valdivia y Francisco Javier Olea.
El libro Santiago en 100 Palabras 20 años tendrá un tiraje de 2 mil ejemplares que serán distribuidos gratuitamente en bibliotecas públicas y escolares. Además, estará disponible en formato digital en el sitio web de Santiago en 100 Palabras desde el 23 de abril, Día Internacional del Libro. 

El lanzamiento del libro Santiago en 100 Palabras 20 años se realiza como parte de la  XXI edición del concurso de cuentos breves “Santiago en 100 Palabras”, cuya convocatoria estará abierta hasta el 29 de abril. Este concurso es presentado por Escondida|BHP y Fundación Plagio, con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux. 

Actividades de medicina, neurociencia y territorio en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022.

Vania Martínez
 El poder de la ayahuasca para tratar la depresión, el descubrimiento de la vacuna de ARN Mensajero y un viaje de 8 mil metros al fondo del mar son algunos de los temas del  Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022

 Los avances e investigaciones actuales en medicina y neurociencia están moldeando el futuro de la salud humana.

El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022 contará con grandes exponentes de estas áreas, imperdibles conversaciones que se podrán disfrutar de manera presencial y virtual entre el 18 y 24 de abril.

En la actividad ARN mensajerode la ciencia a la supervivencia, el oncólogo austriaco Christoph Huber y co-fundador de BioNTech, explicará la tecnología usada en la vacuna Pfizer/BioNtech, la primera aprobada en contra de este virus y cómo ésta podría ayudar a desarrollar vacunas contra diferentes tipos de cáncer. 

Draulio Barros de Araujo 
Qué son los centinelas inmunitarios y por qué entenderlos, puede resultar clave para nuevos tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades será el tema que tratará la inmunóloga Ana María Lennon, en la actividad Los vigías de la enfermedad

Por otro lado, en la actividad El poder de la ayahuasca, el neurocientífico brasilero Draulio Barros de Araujo abordará cómo este brebaje amazónico de alta carga espiritual y cultural puede ayudar a combatir esa enfermedad.

Por último, la actividad Jóvenes de hoy, ¿generación de cristal? abordará las características de la salud mental de la juventud, desde las investigaciones de la destacada psiquiatra Vania Martínez.

Christoph Huber
En cuanto al territorio, el oceanógrafo Osvaldo Ulloa se convirtió en el primero en atestiguar en persona las profundidades de la Fosa de Atacama gracias a la expedición Atacama Hadal, que descendió 8.062 metros en lo desconocido.

Junto a la periodista científica colombiana Ángela Posada-Swafford, quien también participó de la misión, estarán en la actividad 8 mil metros de viaje submarino

El rol de la mujer en la minería salitrera durante la primera mitad del siglo XIX, el surgimiento de la primera organización de jóvenes aymaras en Arica en el siglo pasado y el protagonismo de las atacameñas en los últimos 50 años, son algunos de los temas a tocar en Diálogos entre desiertos, junto a la arqueóloga Jimena Cruz Mamani; la antropóloga Viviana Gavilán y el sociólogo Sergio González.

Ángela Posada
En ese contexto, también se presentará el libro que reúne las conferencias de las últimas 5 versiones de esta enriquecedora actividad, con la presencia del curador de los diálogos y Premio Nacional de Historia 2002 Lautaro Núñez. 

Otro de los temas a abordar en esta área será el problema de la inmigación, en una actividad titulada Migrantes, una nueva mirada, donde se revisarán sus causas, consecuencias y cómo responden los estados frente a una problemática ancestral que parece no tener fin desde una mirada amplia y multidisciplinaria, junto a la directora de cine francesa Chloé Guerber Cahuzacs, el sacerdote jesuíta Felipe Berríos y la socióloga Carolina Stefoni. 

El detalle de los horarios, inscripciones y venta de entradas están disponibles en puertodeideas.cl

jueves, 14 de abril de 2022

Colectivo País en Blanco estrena relectura de “Nosotros, los de entonces” de Sergio Vodanovic

A partir del texto dramático “Nosotros, los de entonces”, el colectivo País en Blanco propone una reflexión acerca del trauma generacional de quienes son hijos e hijas de la transición democrática en Chile.

La obra estará en la cartelera de Teatro del Puente (Parque Forestal sin número, entre puentes Pío Nono y Purísima. Metro estación Baquedano) de miércoles a domingo a las 20 horas, del 16 al 30 de abril. 

En “Nosotros, los de entonces”, Sergio Vodanovic presenta la intimidad de cinco hogares en Santiago, donde el cotidiano se ha fracturado por el recién ocurrido Golpe Militar de 1973, obligando a sus personajes a poner en tela de juicio su ética y moral para poder adaptarse a este nuevo contexto, donde el terror y la violencia política se han impuesto para quedarse. Algunos celebran, otros lloran, pero ninguno ha quedado indiferente. 

“Pensamos, cuando empezamos este proyecto, que la obra nos serviría para trabajar a partir de nuestros propios sentires y reflexiones en cuanto al trauma que significó para este país el Golpe de Estado, y veíamos con distancia y recelo el avance de los nuevos fascismos en el mundo, sin saber que ese mismo año (2019), tendríamos a los militares nuevamente en las calles y que los horrores volverían a repetirse”, explica Sebastián Maureira Pope, director de la obra. 

Una propuesta que contrapone el sentir de quienes integran el colectivo, nacidos desde 1988 en adelante, con los dilemas éticos que presenta la dramaturgia. Un texto que se pone al servicio de una investigación escénica cuya intención es indagar y trabajar sobre la memoria y el terror, las heridas, el trauma, la herencia de los de entonces y las reflexiones de los de hoy. 

“Hoy, nuestro trabajo con la obra se mantiene, pues las reflexiones en torno a los dilemas morales y éticos resuenan ante un nuevo contexto histórico, pues nosotros/as hemos cambiado, nuestro país también y lo/as de entonces, es lo que intentamos descubrir”, agrega el director sobre la obra, que originalmente se estrenaría en 2019. 

En “Nosotros, los de entonces”, cinco actores y actrices presentan una reflexión performática sobre el terror político de nuestra historia nacional y las tácitas consecuencias en su biografía generacional.  

Funciones: del 16 al 30 de abril, miércoles a domingo a las 20 horas. 

Entradas $4.000 estudiantes y tercera edad, $6.000 público general.

Sólo venta digital en Ticketplus: https://ticketplus.cl/events/nosotros-los-de-entonces-2022-04-15-20-00-00-0400

Se solicitará Pase de Movilidad.

Obra interdisciplinaria plantea qué pasaría si la voz abandona el cuerpo

 Proyecciones, un coro que interpreta réquiem, performers que cantan y una atractiva propuesta de diseño confluyen en esta puesta en escena que cuestiona el que la voz sea un fenómeno arraigado a la idea del hombre. 

Escrita y dirigida por Luis Aros, el montaje se estrena el próximo 30 de abril en GAM.

¿Hacia dónde se va la voz?, ¿qué significa que se vaya?, ¿por qué se fue y decidió abandonar al hombre?, ¿cómo es un cuerpo sin voz?, ¿quién puede atribuirse tener una voz?… Todas estas preguntas son las que plantea En coro te hablamos porque nadie puede hablar ya por sí mismo, montaje interdisciplinario que se estrena en GAM el próximo sábado 30 de abril.

Escrita y dirigida por Luis Aros (Núcleo de Investigación Vocal), la puesta en escena cuenta la historia de que la voz ha decidido abandonar al cuerpo humano. “La obra pone en escena el problema de la voz como fenómeno anclado al ser humano”, explica el director.

La voz ha decidido abandonar al cuerpo humano. Aburrida de la sujeción a un cuerpo orgánico, ha roto el ancla que los une. La voz ha decidido emanciparse e irse a vivir a un lugar sin tiempo ni espacio. Ahí, ya no habla más uno, hablan todos. Como una brisa, una nube que se levanta del suelo, que se deslinda del territorio terrestre, da lugar a un cuerpo colectivo que no se identifica con ninguno de los individuos que la componen. En coro te hablamos… es una obra donde la voz es la protagonista.

Enjambre polifónico construido por diversas disciplinas que dialogan con preguntas sobre: ¿qué pasa si la voz abandona al cuerpo humano? ¿cómo es un cuerpo sin voz? ¿qué o quién puede atribuirse tener una voz? La obra desplaza el eje antropofónico para atender la escucha de lo Otro, compuesto por la fonía de lo orgánico y lo no orgánico. 

La voz se revela y levanta sistemas sonoros que se enfrentan a la condición humana, cuya arrogancia se niega a perder el control y sometimiento sobre ésta.

Con la interpretación de Valeria Leyton, Fernanda Nome y Matías Lasen, composición musical y sonido escénico de Martin de la Parra y diseño integral de Alex Waghorn, se trata de una puesta interdisciplinaria en donde confluyen muchos lenguajes: proyecciones, música, coro, performers, con el propósito de responder preguntas como ¿qué pasa si la voz abandona al cuerpo humano? o ¿qué o quién puede atribuirse tener una voz?

“Buscamos generar más preguntas que respuestas. Es interesante para todo tipo de espectador pues es una obra para ir a contemplar, escuchar y observar, apela totalmente a las emociones y los sentimientos. No hay nada que entender, sólo hay que ir a entregarse al fenómeno y disfrutar”, concluye.

Las funciones serán del 5 al 22 de mayo, los jueves y sábados a las 21:00 horas y los domingos, a las 20:00 horas. Valor de las entradas: Gral. $6000, estudiantes y adultos mayores $3000. 

+ información www.gam.cl

EMFOCO presenta audaz programa de residencias creativas.

Hasta el 4 de mayo estará abierto el periodo de inscripción para ser parte de la primera residencia creativa del Programa de Formación en Danza Contemporánea EMFOCO, que este año, regresa con una nueva modalidad enfocada a la exploración en distintos lenguajes corporales y la creación colectiva.

“EMFOCO RESIDENCIAS 2022”, iniciará el 6 de mayo, en los espacios del Teatro Biobío, junto a la propuesta metodológica de la creadora escénica Juanita Paz Saavedra llamada “Escenarios Corporales: Práctica en danza contemporánea”. 

Son 15 los cupos para participar en este primer encuentro creativo que durará dos semanas, hasta el 21 de mayo, y que estará destinado a la entrega de herramientas para el lenguaje corporal, desde distintos imaginarios y sensaciones, y el desarrollo creativo del movimiento. 

La residencia será presencial, con énfasis en el cruce teórico-práctico, la participación y lo experiencial, buscando potenciar, en cada participante, el dominio del cuerpo como instrumento expresivo, de múltiples relaciones con el entorno y el goce de la danza. 

Juanita Paz Saavedra, comenta que la residencia “busca, sobre todo, enriquecer la experiencia en y desde el ejercicio escénico, de intérpretes responsables del lugar de representación, profundizando en sus capacidades, potencialidades y posibilidades de expresión y sensibilidad creativa. 

Este primer encuentro también, contará con los trabajos investigativos y situados del performer nacional Omi Ariel Campos y del creador sonoro Cristian Reinas. 

“Escenarios Corporales: Práctica en danza contemporánea” se desarrollará en tres módulos dedicados al trabajo desde y para el lenguaje corporal y coreográfico y su proyección en escena. 

Cada uno de estos módulos forman parte de las prácticas, metodologías, saberes y experiencias de la bailarina y coreógrafa Juanita Paz Saavedra, quien busca conectar con otros/as intérpretes a través de su trabajo de investigación corporal. 

Esta residencia, es parte del proceso de sistematización metodológica a la que, actualmente, está abocada y que tendrá un resultado editorial en modalidad de fanzine, cuyo lanzamiento será durante la versión de mayo del Festival Internacional de Danza Contemporánea LOFT Escenas Bifurcadas. 

Los requisitos para participar de esta primera residencia, es tener al menos un año de experiencia en danza o cualquier práctica del movimiento y pase de movilidad al día. 

Ph.Cristian Reinas.
Las jornadas serán los jueves y viernes, de 18:00 a 21:00 horas, (viernes 7 será de 10:00 a 15:00 horas) y los días sábados de 10:00 a 13:00. 

El periodo de inscripción estará abierto hasta el 5 de mayo y sólo debes enviar tu nombre, rut y un breve texto manifestando las razones de tu interés en ser parte de la residencia, al correo emfococoncepcion@gmail.com

La selección de los 15 intérpretes seleccionados/as será informada el día 5 de mayo por correo electrónico y por las plataformas digitales del Centro Cultural Escénica en Movimiento. 

Para conocer más detalles de este ciclo, que tendrá una segunda residencia durante el mes de junio y del trabajo y trayectoria la creadora en danza butoh Pamela Gómez, se puede acceder a las redes sociales del Centro Cultural y su página web. 

Web: https://www.escenicaenmovimiento.cl; Facebook: @escenica.enmovimiento; Instagram : @escenicaenmovimiento

miércoles, 13 de abril de 2022

Tiempo Robado editoras publica ensayo sobre el neoliberalismo en Chile

 El próximo miércoles 20 de abril a las 18.30 horas, Tiempo Robado Editoras, lanzará el libro "El Gran Ensayo. Génesis social, consolidación y crisis del neoliberalismo en Chile" del sociólogo Simón Ramírez González, en sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Alameda 1058, Santiago.


La presentación estará a cargo de la historiadora feminista y Doctora en Historia, Hillary Hiner, y el sociólogo y Doctor en Estudios Latinoamericanos, Carlos Ruiz Encina.

Esta publicación es producto de una profunda investigación que analiza el proceso de instalación, desarrollo y crisis del neoliberalismo; con miras a la construcción de un orden posneoliberal. 

Todo ello, considerando importantes elementos sociales, estructurales, institucionales y subjetivos que permitieron su enraizamiento en la sociedad chilena.

Sin lugar a dudas, una obra indispensable para entender el modelo desde aspectos tan profundos como la acumulación y reproducción de subjetividades que es precisamente lo que ayudó a elaborar una estructura muy difícil de cambiar y que, en vista a las demandas del estallido social de 2019, será una de las tareas del actual gobierno y de la Convención Constitucional.


Simón Ramírez González es sociólogo y candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Diego Portales.

 Actualmente, es docente del Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile e investiga en sociología política y sociología del derecho, con énfasis en la historia reciente del neoliberalismo, los procesos de democratización y el derecho de propiedad.

 Ha publicado diversos artículos académicos orientados a estos temas, entre ellos “Constitución chilena y gubernamentalidad neoliberal” (2019) y “Democracia y condición plebeya en el horizonte de crisis de la oligarquía neoliberal” (2022).

Acción Comics trae de vuelta a Conan El Bárbaro

  La editorial chilena presenta la adaptación del relato “La Torre del Elefante” de Robert E. Howard, con dibujos del maestro argentino Enri...